Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana"

Transcripción

1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana Paul Casillo*, Carlos Monoro* y Vicene Tuesa** * Banco Cenral de Reserva del Perú ** Invesigación elaborada durane afiliación al BCRP. Afiliación acual: Deusche Bank. DT. N Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Marzo 2009 Los punos de visa expresados en ese documeno de rabajo corresponden a los auores y no reflejan necesariamene la posición del Banco Cenral de Reserva del Perú. The views expressed in his paper are hose of he auhors and do no reflec necessarily he posiion of he Cenral Reserve Bank of Peru.

2 Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana Paul Casillo, Carlos Monoro y y Vicene Tuesa z Banco Cenral de Reserva del Perú (BCRP) Marzo 2009 Resumen En ese documeno se desarrolla un modelo de equilibrio general dinámico y esocásico calibrado para la economía peruana que puede ser usado para el diseño y análisis de políica monearia. El modelo incluye una segunda moneda que reemplaza parcialmene a la moneda domésica en sus funciones de unidad de cuena, medio de pago y reserva de valor; fenómeno que es conocido en la lieraura económica como dolarización parcial. Se incluyen además rigideces reales, nominales y nancieras para poder replicar algunas regularidades empíricas de los daos macroeconómicos peruanos. El modelo reproduce relaivamene bien los principales hechos esilizados de la economía peruana. Se muesra además cómo la dolarización reduce la poencia de la políica monearia para afecar el produco y aumena la vulnerabilidad de la acividad económica a choques exernos. Asimismo, se realizan experimenos que muesran la imporancia de la credibilidad en el manejo de las expecaivas del secor privado para eviar ucuaciones o desvíos en la in ación. Palabras Clave: Modelos de Equilibrio General, Dolarización Parcial, Perú. Clasi cación JEL: F31;F32;F41; C11. Ese proyeco se ha bene ciado por los comenarios recibidos de los paricipanes en diversos seminarios en el BCRP, Encuenro de Economisas 2006 y 2007, la reunión del Compuaional Economics, Monreal 2007, la conferencia de LACEA en Mexico 2006, el el seminario Cenral Bank Macroeconomic Modeling organizado por el Banco Cenral de Chile, el 2nd Moneary Policy Research Workshop in Lain America and he Caribbean organizado por el Banco Cenral de Reserva del Perú y el CCBS del Banco de Inglaerra. Agradecemos ambién a Adrián Armas, David Florian, Albero Humala, Rober Kollman, Simon Poer, Gabriel Rodriguez, Marco Vega, David Vavra por sus sugerencias y comenarios en versiones preliminares del documeno. En paricular, los auores esán en deuda con Jean-Marc Naal del Swiss Naional Bank por sus valiosas sugerencias y comenarios durane su visia al BCRP. y Enviar sugerencias a Carlos Monoro, correo elecrónico: carlos.monoro@bcrp.gob.pe z Deusche Bank. 1

3 1 Inroducción Una caracerísica paricular de economías con hisoria de in ación ala es el persisene uso parcial de moneda exranjera por pare de los agenes domésicos. Esa caracerísica, conocida en la lieraura económica como dolarización parcial, se encuenra presene en dichas economías aun después de haber manenido in aciones bajas y esables por varios años. La dolarización parcial es de nida como el reemplazo parcial de las funciones básicas de la moneda domésica por una moneda exranjera (e.g. dólares americanos). En ese conexo, la dolarización parcial puede ser clasi cada en res ipos: a) dolarización de ransacciones, ambien conocida como susiución monearia, en cuyo caso los dólares son acepados cómo medio de pago; b) dolarización de precios, en la cuál los precios esan indexados a variaciones en el ipo de cambio; y c) dolarización nanciera, en la cuál los dólares se usan como reserva de valor. Recienemene, varios documenos han usado modelos de equilibrio general dinámicos y esocásicos (MEGDE) para esudiar las implicancias de las diferenes formas de dolarización parcial en los mecanismos de ransmisión de la políica monearia. Los MEGDE son úiles para esudiar ese aspeco, pues hacen explicios los mecanismos derás de la dolarización. Sin embargo, a pesar de la imporancia de dolarización parcial para economías emergenes, la lieraura odavía no ha presenado un marco concepual de esudio de las consecuencias de los diferenes ipos de dolarización. Así, ese documeno raa de conribuir en esa linea modelando un MEGDE de una economía pequeña y abiera con los res ipos de dolarización. En paricular, se presena un modelo de escala mediana diseñado para replicar las principales caracerísicas de la economía peruana enre ellas la dolarización parcial- que puede ser uilizado para hacer análisis de políica. El esudio de la dolarización parcial en MEGDE ofrece una serie de venajas. Primero, son adecuados para hacer ejercicios de simulación de políica pues son robusos a la críica de Lucas (1976), al parir de fundamenos macroeconómicos para modelar el comporamieno agregado de la economía. Segundo, la racionalidad individual que subyace el comporamieno agregado permie analizar el impaco en la economía ane cambios en las expecaivas de los agenes privados sobre los compromisos del banco cenral. Tercero, permien incorporar una serie de fricciones en el modelo de forma consisene, por ejemplo: la exisencia de información incomplea, segmenación de mercados de crédios, aprendizaje 2

4 en los consumidores e inversionisas, cosos de búsqueda en los mercados de rabajo, enre oros. Finalmene, y no por ello menos imporane, exise evidencia empírica reciene que muesra que los modelos MEGDE ienen una igual o mejor capacidad para realizar pronósicos que los modelos en forma reducida, como son por ejemplo los modelos de ipo de vecores auoregresivos (VAR) 1. Asimismo, la exibilidad de esos modelos permie responder un amplio rango de pregunas de inerés para el banco cenral, ales como el rol de las fricciones nancieras en los mecanismos de ransmisión (por ejemplo, cuáles son los efecos en la prima por riesgo por exceso de endeudamieno?, cuáles son los efecos de los limianes de acceso al crédio?), el rol de las fricciones en el mercado laboral (por ejemplo, cuáles son los efecos de fala de exibilización laboral?, cuáles son los efecos del ajuse leno de salarios nominales?), efecos de los movimienos en los precios relaivos (por ejemplo, qué sucede cuando exisen cambios en los érminos de inercambio o en el ipo de cambio real?), implicancias agregadas de choques especí cos a un secor, (por ejemplo, cuáles son las diferencias enre un aumeno de producividad en el secor ransable con el secor no ransable?), enre oros. Adicionalmene, la mayor esrucura ayuda a descomponer los efecos de las ucuaciones macroeconómicas por fuene de choques (por ejemplo, la in ación de los úlimos años se ha generado por choques de ofera o de demanda?). Enre los diferenes esudios que analizan la dolarización parcial en MEDGE, enemos a Cespedes y oros (2004) y Gerler y oros (2007) que esudian las implicancias de la dolarización nanciera inroduciendo el mecanismo del acelerador nanciero en un modelo de economía pequeña y abiera. Su principal resulado es que una políica de ipo de cambio jo puede exacerbar problemas nacieros porque obliga a las auoridades monearias a subir asas de inerés durane episodios de conracción. Casillo (2006), Felices y Tuesa (2006), y Baini y oros (2006) analizan el rol de la dolarización de ransacciones en MEDGEs. Ellos muesran cómo en ese conexo es más difícil para un banco cenral esabilizar a la vez la in ación y la brecha de produco 2. Respeco a la dolarización de precios, 1 Por ejemplo, recienemene Smes y Wouers (2003, 2007) muesran, uilizando écnicas bayesianas, que los modelos esrucurales dinámicos NK ienen un mejor o igual desempeño que los modelos VAR. Ver ambién Chrisiano, Eichenbaum y Evans (2005). 2 Casillo (2006) y Felices y Tuesa (2006) consruyen un modelo de economía pequeña y abiera con susiución monearia y muesran las limiaciones del banco cenral. Baini y oros (2006) analizan las condiciones de deerminación del equilibrio de expecaivas racionales bajo reglas de políica monearia de 3

5 Casillo y Monoro (2004), e Ize y Parrado (2005) analizan el vinculo enre dolarización de precios y dolarización nanciera. Mas recienemene, Casillo (2006b) esudia los efecos de la dolarización de precios en economías con rigideces de precios y choques especi cos a secores 3. En ese documeno se desarrollan algunos experimenos que muesran las caracerísicas del modelo y su uilidad para el análisis de políica. Por ejemplo, se analiza cómo el banco cenral puede manejar las expecaivas privadas bajo políicas creíbles y cómo las mismas pueden generar siuaciones indeseadas cuando las decisiones no son creíbles. Asimismo, se muesra cómo se ransmien los choques de políica monearia, qué implicancias ienen en érminos de la persisencia de la in ación y sus efecos sobre la acividad económica. También se muesra cómo se comporaría la economía peruana ane un choque apreciaorio, qué canales se acivan y cuáles predominan bajo ese escenario. El documeno iene la esrucura descria a coninuación. En la siguiene sección se resumen los ingredienes del modelo de manera no écnica y se resalan las principales implicancias en érminos de políica monearia. En la sección 3 se dealla el modelo pariendo del problema microeconómico de los agenes económicos, y se presenan las condiciones de equilibrio y de agregación del mismo. En la sección 4 se calculan esadísicos de los daos, los cuales se comparan con los simulados por el modelo. En la sección 5 se realizan algunos experimenos de políica que muesran cómo el modelo puede ser uilizado para evaluar diferenes escenarios de políica monearia. En la úlima sección se concluye resalando la agenda fuura. Se presenan además dos apéndices écnicos complemenarios. El apéndice A resume las relaciones económicas en forma de ecuaciones lineales, que son necesarias para hacer análisis de políica uilizando el modelo. El apéndice B muesra con mayor dealle las derivaciones de las relaciones de equilibrio de la sección 3 conjunamene con la derivación del esado esacionario del modelo. Para el lecor ineresado en conocer la inuición del modelo y las relaciones económicas del mismo se recomienda revisar la sección 2 conjunamene con asa de inerés en economías con susiución monearia. Ellos encuenran que las condiciones para que un equilibrio de expecaivas se encuenre deerminado son más difíciles de cumplir cuando la dolarización de ransacciones se encuenra presene. 3 Cabe mencionar que no esamos al ano de ningún rabajo formal que compare MEDGEs con diferenes formas de dolarización parcial. Sin embargo, Tovar (2005, 2006) y Elekdag y oros (2006) han evaluado recienemene el rol de los efecos de hoja de balance pare economías emergenes 4

6 el apéndice A. Un lecor ineresado en las derivaciones económicas que esán derás del modelo enconrará de imporancia la lecura de la sección 3 conjunamene con el apéndice B. 2 Elemenos y Supuesos Claves del Modelo 2.1 Aspecos Generales El modelo coniene varias caracerísicas especiales para replicar los principales hechos esilizados de la economía peruana, las cuales esán ligadas a la esrucura de la economía en referencia. Así por ejemplo, en el modelo se permie que las familias y las empresas uilicen dos monedas, el sol y el dólar, para realizar ransacciones, jar precios y endeudarse. De esa manera se considera el alo grado de dolarización de la economía peruana. Asimismo, las empresas, cuando se endeudan, pagan una asa de inerés superior a la que ja el banco cenral, una caracerísica ípica de mercados nancieros poco desarrollados y poco profundos como el peruano. Igualmene, se permie que los salarios reales se desvíen de su equilibrio compeiivo, de esa manera se oma en cuena la exisencia de desempleo y una baja respuesa de los salarios reales a ucuaciones de demanda agregada, ambién caracerísicas observables en la economía peruana. Además de las caracerísicas anes mencionadas, el modelo permie ujos de bienes, servicios y acivos nancieros enre agenes domésicos y exernos, propios de economías abieras. Esos ujos explican la dinámica de la balanza de pagos y de la deuda exerna en el modelo. Se asume ambién que las condiciones inernas de la economía peruana no ienen efeco sobre la economía mundial, supueso consisene con el amaño relaivo de la economía peruana respeco al reso del mundo. Todas esas caracerísicas denro del modelo ienen implicancias para el diseño de políica monearia y su mecanismo de ransmisión, que a coninuación se resumen. 2.2 La Políica Monearia y su Mecanismo de Transmisión Siguiendo los avances recienes alcanzados en el desarrollo de modelos para el análisis de políica monearia, el rol de ésa en el modelo se susena en la exisencia de: a) dinero, b) compeencia monopolísica en el mercado de bienes nales, y c) rigideces al ajuse 5

7 de precios. La presencia de dinero en el modelo es fundamenal porque permie que los precios se jen en érminos de unidades monearias. Sin embargo, a diferencia de oros modelos de equilibrio general, en ese modelo exisen dos formas de dinero duciario: el sol y el dólar. De esa manera, se considera el hecho de que en la economía peruana una pare de la jación de precios, las ransacciones y la inermediación nanciera se realizan uilizando dólares. De oro lado, la exisencia de compeencia monopolísica permie que en el modelo las empresas jen precios, y no sean omadoras de precios como en el caso del modelo neoclásico. En ese caso el precio ópimo de las empresas es proporcional a sus cosos marginales, los que a su vez dependen de los salarios, la producividad, el coso del capial, los érminos de inercambio, y la asa de inerés real, enre oros facores. El ercer elemeno, la exisencia de rigideces de precios, implica que las empresas no pueden cambiar precios odos los periodos sin incurrir en cosos. Por lo ano, cuando ésas jan precios deben considerar no sólo los cosos marginales acuales sino ambién los esperados para fuuros periodos. La combinación de compeencia monopolísica y rigideces de precios, deerminan en el modelo la curva de Ofera Agregada (o ambién llamada curva de Phillips) para los precios domésicos, la misma que relaciona la dinámica de la in ación domésica a res facores: a) expecaivas de in ación, b) cosos marginales y c) choques de cosos no asociados a presiones de demanda. En el modelo exisen principalmene cuaro canales de ransmisión de la políica monearia a la in ación y a la acividad económica: la asa de inerés, las expecaivas, el acelerador nanciero y el desplazamieno del gaso. La políica monearia en el modelo afeca direcamene el consumo y la inversión a ravés del conrol de la asa de inerés, y mediane esos efecos en la demanda agregada se consigue el conrol de la in ación. En el modelo la políica monearia se implemena mediane una regla de asa de inerés, que resume las preferencias del banco cenral por eviar los cosos asociados a la in ación, la dolarización y las ucuaciones en la asa de inerés. Esa regla evoluciona de acuerdo con el esado de la economía, que para el banco cenral se deerminan por: a) la in ación esperada respeco a la mea de in ación, b) presiones de demanda, medidas por el nivel de acividad económica y c) variaciones en el ipo de cambio. Asimismo, se considera ambién que la regla de asa de inerés es alamene persisene, consisene con el comporamieno observado en la mayoría de 6

8 bancos cenrales. En el modelo las expecaivas sobre el comporamieno fuuro de la auoridad monearia y las variables macroeconómicas son imporanes en el mecanismo de ransmisión de la políica monearia. En el modelo la asa de inerés relevane para las decisiones de consumo e inversión es la asa de inerés de largo plazo, la misma que se deermina en función de los aumenos esperados de la asa de inerés de coro plazo. Así, si se espera que el incremeno en la asa de inerés de coro plazo sea persisene su impaco sobre la demanda agregada será mayor. Igualmene, el consumo y la inversión dependen del nivel esperado fuuro de demanda agregada y de la producividad fuura del capial, variables que ambién esán relacionadas al comporamieno fuuro del banco cenral. Esa caracerísica del modelo lo conviere en una herramiena úil para analizar las implicancias macroeconómicas de mejoras en la credibilidad del banco cenral, y desviaciones en las expecaivas de los agenes. La predicibilidad de la políica monearia en el modelo es fundamenal. Si el banco cenral no reacciona de manera predecible al esado de la economía, no es posible que las expecaivas fuuras de in ación de los agenes se cenren alrededor del nivel de in ación consisene con la mea del banco cenral. Además del canal de asas de inerés y el de expecaivas, en el modelo se consideran oros canales de ransmisión de la políica monearia, como el acelerador nanciero. Dicho bloque sigue de cerca los rabajos de Gerler y oros (2007) y de Deveraux y oros (2006). En esos modelos, las empresas se endeudan con el sisema nanciero para nanciar inversión pagando una prima por riesgo que depende de su grado de apalancamieno. Aquellas empresas que esén alamene endeudadas deberán pagar una prima por riesgo mayor que aquellas que no lo esán. En ese caso, el impaco de la políica monearia se ampli ca porque el banco cenral ambién afeca la prima por riesgo. Así, un incremeno de las asas de inerés reduce el valor de los acivos de las empresas y deeriora su ujo de caja, ambos facores incremenan la prima por riesgo ampli cando y haciendo más persisene el impaco de los choques monearios en la economía. En el modelo, el canal del acelerador nanciero iene una caracerísica adicional, la dolarización nanciera. El modelo considera que una pare de las deudas de las empresas se encuenra denominada en dólares, por lo ano, ese mecanismo se aciva ambién por ucuaciones en el ipo de cambio. En ese caso, un aumeno en el ipo de cambio, 7

9 incremena el valor real de las deudas de las empresas y consecuenemene sus niveles de riesgo. Eso lleva a los bancos a cobrar una prima por riesgo mayor, incremenando el coso de la inversión. En el modelo, la exisencia de dolarización nanciera debilia el canal de ransmisión de asas de inerés de la políica monearia, pero ampli ca el rol de los choques exernos y el ipo de cambio. Ese resulado es consisene con la evidencia empírica que muesra que las economías con dolarización nanciera son más vulnerables a choques nancieros 4. El oro canal de ransmisión de políica monearia presene en el modelo es el canal de desplazamieno del gaso, a ravés del cual la asa de inerés afeca el ipo de cambio real. El ipo de cambio real, a su vez, deermina la composición de la demanda agregada enre demanda por bienes producidos domésicamene y bienes imporados. Cuando el ipo de cambio real se reduce (consisene con una políica monearia conraciva), los bienes nacionales se vuelven más caros y por lo ano, las imporaciones aumenan y las exporaciones se reducen. 2.3 Los Poenciales Usos del Modelo Por sus caracerísicas de diseño, ales cómo micro-fundamenos, dinámica, inceridumbre y expecaivas racionales, un principal uso del modelo es la evaluación de medidas de políica monearia, en paricular el análisis de los efecos de disinas reglas de políica monearia sobre el bienesar del agene represenaivo. Así por ejemplo, se puede evaluar la conveniencia de que el banco cenral reaccione menos a los cambios en el ipo de cambio o la conveniencia de hacer más fuere la reacción del banco cenral a la in ación. Un segundo uso es la producción de pronósicos no sólo para la in ación sino ambién de oras variables macroeconómicas, como consumo, inversión, ipo de cambio real, la balanza comercial, la deuda exerna enre oros. Un ercer uso poencial del modelo consise en la esimación de variables no observables como la asa naural de inerés 5, el produco poencial, el ipo de cambio real de equi- 4 Por ejemplo, Levy-Yeyai (2005) encuenra que las depreciaciones hacen más probable una crisis a medida que la dolarización nanciera aumena. Por su pare, Domac y Marinez Peria (2003) señalan que la dolarización de pasivos, el raio de pasivos con exranjeros respeco a acivos locales, esa correlacionada posiivamene con la probabilidad de una crisis sisémica 5 Siguiendo la de nición de Wicksell (1898), la asa naural de inerés es la asa de inerés real consisene con la esabilidad de precios. 8

10 librio y la asa naural de desempleo para la economía peruana. La venaja principal del modelo en la esimación de esas variables es su capacidad para esimar odas ellas de forma simulánea. De esa manera, la proyección de asa naural de inerés en el modelo sería consisene con la proyección del produco poencial y el ipo de cambio real de equilibrio. Finalmene, el modelo ambién puede uilizarse para evaluar el impaco de medidas de políica económica en el largo plazo. Como se mencionó aneriormene, se oma como base el modelo de crecimieno neoclásico el cual es aumenado con varios ingredienes para replicar varias caracerísicas de la economía peruana. Por lo ano, el esado-esacionario del modelo permie analizar las implicancias de políicas ales como: reducción de aranceles, cambios en niveles de impuesos, mayor desarrollo del mercado nanciero, mayor compeencia en el mercado de bienes, enre oros. 9

11 3 El MODELO El modelo pare de una economía pequeña y abiera con dinero y rigideces nominales de precios, en línea con las conribuciones de Obsfeld y Rogo (1995), Chari y oros (2002), Gali y Monacelli (2005), Chrisiano y oros (2005), Deveraux y oros (2006) y más auores. Para manener el concepo de equilibrio general, el modelo base pare de una economía de dos países (H: domésica y F: exerna). Se obiene la economía pequeña asumiendo que el amaño de la economía domésica iende a cero en el límie de al forma que no pueda afecar a la economía exerna o mundial 6. Por simplicidad se presena primero el modelo base en el cual no se incluye la dolarización. Al nal de esa sección se desarrollan las exensiones asociadas a res ipos de dolarización: de ransacciones, de precios y nanciera, y se incorporan los efecos en el ipo de cambio de la inervención por pare de la auoridad monearia en el mercado cambiario. La gura 1 resume el diagrama de ujos del modelo. En él exisen individuos, rmas y empresarios. Los individuos realizan las decisiones de consumo y rabajo, las rmas producen y los empresarios acumulan el capial. También exise un secor nanciero domésico, un secor exerno y el secor gobierno asociado a las políicas scal y monearia. Los individuos o familias consumen dos bienes ransables. Esos bienes son susiuos imperfecos y son producidos domésicamene o imporados. A su vez, ellos reciben ingresos provenienes de las horas rabajadas en las rmas y de la paricipación en los bene cios de las rmas. Asimismo, los individuos ahorran comprando bonos en el sisema nanciero domésico o exerno. 6 De Paoli (2009), Casillo, Monoro y Tuesa (2006) y Felices y Tuesa (2007) adopan la misma esraegia para analizar emas de políica monearia en economías pequeñas y abieras. Por su pare, Galí y Monacelli (2005) modelan la economía pequeña y abiera considerando una economía mundial deerminada por un coninuo de economías pequeñas y abieras. 10

12 Transferencias Demanda de dinero GOBIERNO Políica Fiscal Políica Monearia Tasa de inerés Dem. Bs. finales (gaso público) Dem. Bs. Impor. (gaso público) Ofera de rabajo Salarios FIRMAS Bs. inermedios Rena capial Dem. Bs. finales (domes.) Beneficios Dem. insumos Bs. finales INDIVIDUOS EMPRESARIOS Dem. Bs. finales (inversión) Bs. Capial Dem. Capial sin erminar Dem. Bs. finales (impor.) Beneficios Dem. Bs. impor. (inversión) Imporadores Bonos Bonos exernos Demanda de imporaciones SECTOR EXTERNO Dem. Bs. finales (expor.) Deuda SECTOR FINANCIERO DOMÉSTICO Figura 1: Diagrama de ujo del modelo 11

13 Exisen cuaro ipos de rmas que operan en la economía domésica 7 : a) producoras de bienes inermedios (mayorisas), b) producoras de bienes nales (minorisas), c) producoras de capial sin erminar y d) disribuidoras de bienes imporados. Las rmas producoras de bienes inermedios combinan capial y rabajo para producir un bien inermedio que se vende al por mayor a los producores de bienes nales. Las rmas producoras de bienes nales uilizan los bienes inermedios para producir un coninuo de bienes diferenciados para el consumo, inversión y gaso público. Los producores de capial sin erminar uilizan como insumo los bienes nales (inversión) para producir bienes de capial, los cuales son vendidos a los empresarios. Finalmene, los disribuidores de bienes imporados compran un bien homogéneo en el mercado mundial y lo venden domésicamene 8. Los empresarios son agenes económicos que acumulan capial, el cual es nanciado mediane la emisión de deuda. Se incluyen fricciones nancieras considerando una prima por riesgo que es función creciene del raio de apalancamieno de los empresarios. Esos agenes compran el capial de las rmas producoras de capial sin erminar y lo alquilan a las rmas producoras de bienes inermedios. Además, se incluyen oras fricciones reales, nominales y nancieras para que el modelo se ajuse a la dinámica de los daos peruanos. En paricular, el modelo coniene las siguienes caracerísicas: hábios en consumo, coso de ajuses en la inversión, uilización variable del capial, ajuse gradual en los salarios reales, indexación de precios, raspaso imperfeco del ipo de cambio al precio de los bienes imporados y de las exporaciones. 7 Cabe mencionar que en el crierio para la separación de acividades de cada rma se han considerado las diferenes decisiones económicas que se hacen en un proceso producivo. Por ejemplo, se ha separado enre rmas la decisión de rena de rabajo y capial de los problemas de acumulación de capial y de jación de precios bajo compeencia monopolísica y rigideces de precios. Si bien en la prácica, es una sola rma la que oma odas esas decisiones a la vez, esa separación absraca simpli ca el álgebra sin afecar el resulado nal. 8 Cabe mencionar que las rmas producoras de bienes inermedios operan bajo compeencia perfeca, alquilando el rabajo de los individuos y el capial de los empresarios. En conrase, los producores de bienes nales operan en un ambiene de compeencia monopolísica y jan precios de manera escalonada, es decir, presenan rigideces nominales en precios. Además, ese secor minorisa vende su producción ano inerna como exernamene, ejerciendo discriminación de precios, por lo que pueden jar el precio de las exporaciones en la moneda exerna. De manera similar, los disribuidores de bienes imporados operan ambién en un ambiene de compeencia monopolísica, lo cual genera desviaciones de la ley de un solo precio en los bienes imporados. Es decir, el precio del bien domésico di ere del precio inernacional por la cuña que generan los disribuidores de bienes imporados al operar en un ambiene de compeencia monopolísica. 12

14 El modelo base luego es exendido para cuani car los efecos de la dolarización, modelando res ipos de dolarización. Se modela dolarización de ransacciones (DT) considerando que ano la moneda domésica como exerna oorga uilidad a los consumidores. Se inroduce dolarización de precios (DP) asumiendo exógenamene con un sub-grupo de rmas jan sus precios en moneda exranjera (dólar). Finalmene, la dolarización nanciera (DF) se modela a ravés de un acelerador nanciero en dos monedas. La fuene de inceridumbre en el modelo esá dada por los siguienes 7 choques: a las preferencias, a la paridad descubiera de la asa de inerés, a la producividad domésica, a los márgenes de los secores de producción domésica, exporación e imporación, a la asa de inerés de políica monearia. Además, se consideran 4 procesos exógenos para el gaso público y las variables exernas: el produco, la in ación y asa de inerés. 3.1 Individuos Preferencias La economía mundial esá poblada por un coninuo de individuos de densidad 1. Donde una fracción n vive en la economía domésica y la diferencia, 1 n reside en el reso del mundo. Cada individuo j en la economía domésica recibe uilidad por consumir una canasa de bienes, C j, por manener saldos monearios, Z j ; y recibe desuilidad por rabajar, L j. Las preferencias del individuo esán represenadas por la siguiene función de uilidad " X 1 U = E +s U s=0 C j +s; C fam +s 1; Z j +s; L j +s; +s # ; (3.1) donde E es la expecaiva condicional sobre el conjuno de información en el período y es el facor de descueno ineremporal, con 0 < < 1: Z j = M j =P es el saldo de dinero real del agene j en el periodo. Por lo prono se asume que el individuo sólo recibe uilidad por manener moneda domésica (soles). Adicionalmene, las preferencias sobre el consumo exhiben hábios exernos, es decir, el nivel de la uilidad marginal por consumir es decreciene en la diferencia relaiva de C j con relación al nivel del consumo agregado en el período anerior, C 1. Por lo ano, los individuos disfruan de mayor uilidad en ano sus 13

15 niveles de consumo aumenan con relación a sus hábios 9. La forma funcional de la uilidad será de nida en la sección 4 donde se describe la paramerización y formas funcionales del modelo base. Finalmene se puede inerprear como un choque de preferencias de con anza que exhibe un proceso auoregresivo de primer orden en logarimos. A su vez, la canasa de consumo esá compuesa de bienes domésicos y de bienes imporados del exerior. Esos bienes se agregan uilizando el siguiene índice de consumo: C H 1=" H C H " H 1 " H + 1 H 1=" H C M " H 1 " H "H " H 1 ; (3.2) donde " H es la elasicidad de susiución ano para los bienes producidos domésicamene (C H ) y bienes imporados (C M ), y H represena la fracción de bienes producidos domésicamene que coniene la canasa oal de consumo en la economía pequeña. A su vez, C H y C M son índices de un coninuo de bienes diferenciados producidos domésicamene y en el exerior, respecivamene. Esos índices de consumo se de nen a coninuación: C H " 1 Z # " 1 " n " 1 C H (z) " 1 " dz ; C M n 0 " 1 Z # " 1 " 1 " 1 C M (z) " 1 " dz 1 n n (3.3) donde " > 1 es la elasicidad de susiución ano para los bienes producidos domésicamene, C H (z); como para aquellos producidos en el exerior, C M (z). Las demandas ópimas de los individuos por bienes domésicos y exernos esán dadas por: C H (z) = 1 P H n H C M (z) = P H (z) 1 1 n 1 H " P H P M P P F (z) "H C ; (3.4) " P M P "H C (3.5) Ambas demandas se obienen de minimizar el gaso oal en consumo P C ; donde P es el índice de precios al consumidor 10. Es de resalar, que el consumo de cada ipo de bien es creciene en el consumo agregado y decreciene en su correspondiene precio relaivo. 9 La presencia de hábios en los modelos Nuevos Keynesianos ayudan a explicar la dinámica del consumo y produco que se observa en la daa luego de un choque moneario, pueso que agregan persisencia en las variables reales. 10 Ver apéndice B para el dealle de la obención de las demandas. 14

16 También es fácil mosrar que el índice de precios al consumidor, bajo el supueso de las preferencias descrias líneas arriba, esá deerminado por la siguiene condición: P h H P H 1 "H i 1 + (1 H ) P M 1 "H 1 " H (3.6) donde P H y P M represenan los niveles de precios de los bienes producidos domésicamene y bienes imporados, respecivamene. Cada uno de esos índices a su vez es de nido de la siguiene manera, P H 1 n Z n 0 1 P H (z) 1 " 1 " dz ; P M 1 1 n Z 1 n 1 P M (z) 1 " 1 " dz (3.7) donde P H (z) y P M (z) represenan los precios de la variedad z expresados en moneda domésica ano para bienes producidos domésicamene como para bienes imporados Esrucura de Acivos Por simplicidad, se asume una esrucura de mercado de acivos en la que exisen dos bonos nominales de un período libres de riesgo, los mismos que esán denominados en moneda domésica (sol) y moneda exranjera (dólares), respecivamene. Una caracerísica paricular es que para el individuo de la economía pequeña es cososo inercambiar bonos denominados en moneda exranjera. Ese supueso permie hacer que el modelo sea esacionario ano para la rayecoria del consumo como para la deuda. Asimismo, ese supueso es consisene con la exisencia de fricciones nancieras para inermediar inernacionalmene 11. Bajo esa esrucura de acivos, la resricción presupuesaria del agene represenaivo (j) de nida en unidades de moneda domésica viene dada por: B j + S B j + M j = (1 + i 1 ) B j i 1 B B S 1 1 P 1 S B j 1 + W L j P C j + P j + M j (3.8) 1 + T j donde M j es la enencia de dinero nominal, W es el salario nominal, S el ipo de cambio nominal, i la asa de inerés nominal domésica, i 1; la asa de inerés nominal exerna, 11 Se sigue a Benigno (2009) Schmi-Grohe y Uribe (2003) y Kollmann (2002) quienes consideran el mismo coso para obener esacionariedad. j 15

17 son los bene cios reales en érminos de unidades de consumo que son disribuidos de odas las rmas de la economía al agene j y T j son ransferencias del gobierno. Se asume que cada individuo es dueño de una fracción 1 de odas las rmas de la economía y no exise un n mercado para las acciones de las rmas. Ese supueso permie rabajar con la economía agregada como un modelo de agene represenaivo, de lo conrario se endría que hacer seguimieno de la riqueza de cada individuo. B j es la enencia de bonos denominados en moneda local por pare del agene domésico y B j es la enencia de bonos exernos por pare del agene domésico. La función B (:) represena el coso real asociado a comprar o inercambiar bonos exernos denominados en dólares, la misma que depende del nivel agregado de bonos exernos en érminos reales que manienen los residenes locales. 12. Por simplicidad, se asume que la fricción nanciera por omar posición de bonos exernos se aplica sólo a los agenes domésicos y que los agenes exernos sólo pueden comprar bonos exernos denominados en dólares. El individuo maximiza (3:1) sujeo a (3:8) : Decisiones de Consumo/Ahorro, Ofera de Trabajo y Demanda de Dinero Las condiciones que caracerizan las asignaciones ópimas de enencias de bonos domésicos y exernos esán dadas por las siguienes dos ecuaciones: U C; = E U C;+1 (1 + i ) P U C; = (1 + i ) B S B P P +1 S+1 P E U C;+1 S P +1 (3.9) (3.10) Eliminamos el índice j por el supueso de agene represenaivo. U C; represena la uilidad marginal por consumir y dependerá de la forma funcional que se asuma en la calibración (ver sección 4). La ecuación (3:9) es la ecuación de Euler que deermina la rayecoria ópima del consumo al igualar los bene cios marginales de ahorrar con sus cosos marginales. A su vez, la ecuación (3.10) es la condición de equilibrio que deermina la enencia de bonos exernos por pare del agene domésico. De esas dos condiciones se puede obener una versión no-lineal de la relación de paridad descubiera de asas de inerés (PDI), dicha 12 Algunas resricciones para B (:) son necesarias: B = 1; es decir, oma el valor de 1 si B 1 S 1 P 1 = B S 0 B B S P P ; B es diferenciable y decreciene alrededor del valor de esado esacionario, eso es = b < B S P

18 relación vincula la depreciación esperada del ipo de cambio nominal con el diferencial nominal de asas de inerés, (1 + i ) (1 + i ) = B SB P E n S+1 P S P +1 U C;+1 o (P DI ) E nu C;+1 P P +1 o (3.11) Adicionalmene, para evaluar posibles desviaciones de esa relación se agrega un choque PDI, el mismo que sigue un proceso auoregresivo de orden uno en logarimos. El individuo elige ambién la canidad de dinero que desea manener. La condición de primer orden que deermina la demanda real de dinero esá dada por: U Z; = i 1 + i U C; (3.12) Finalmene, la condición de primer orden que deermina la ofera de rabajo esá dada por, U L; U C; = MRS = W P (3.13) donde W P es el salario real, MRS es la asa marginal de susiución enre consumo y horas rabajadas. En un mercado compeiivo de rabajo MRS debería ser igual al salario real como en la ecuación (3:13). Sin embargo, para incluir fricciones en el mercado laboral presenes en la economía peruana, se relaja la condición de e ciencia esándar asumiendo que los salarios reales se ajusan lenamene ane cambios en la asa marginal de susiución, MRS 13. La siguiene ecuación considera las fricciones en el mercado laboral: W P = W 1 P 1 wp MRS 1 wp (3.14) En (3.14 ) wp mide el grado de persisencia en los salarios reales y por lo ano es un índice de las fricciones en el mercado laboral Ver Blanchard y Gali (2007) para una descripción de rigideces reales de ese ipo en un modelo de equilibrio general. 14 Adicionalmene, es posible obener la asa de desempleo de equilibrio al comparar el nivel de horas empleadas cuando no exise rigideces, wp = 0; con aquellas cuando las rigideces reales esán presenes wp > 0. 17

19 3.2 Economía Exerna La canasa de consumo de la economía exerna iene una forma funcional similar a la de la economía domésica y esá dada por, C F 1=" F C X " F 1 " F + 1 F 1=" F C F " F 1 " F "F " F 1 (3.15) donde " F es la elasicidad de susiución enre bienes producidos en el país domésico (C X ) y en la economía exerna (C F ), respecivamene, y F es la fracción de bienes producidos domésicamene que coniene la canasa oal de consumo de la economía exerna. A su vez, C X y C F son índices de un coninuo de bienes diferenciados similares a C H y C M de nidos en la ecuación (3.3). Así se obienen las siguienes demandas por consumo para cada ipo de bien donde P X y P F C X (z) = 1 P X n F C F (z) = producidos en el exerior y P de nido por: P X (z) 1 1 n 1 F " P X P F P P F (z) "H C (3.16) " P F "H C P (3.17) corresponden a los índices de precios de las exporaciones y de los bienes es el índice de precios al consumidor de la economía exerna, P h F P X 1 "F i 1 + (1 F ) P F 1 "F 1 " F (3.18) El Supueso de la Economía Pequeña y Abiera Tal y como lo hace Suherland (2005) se asume que el parámero que deermina las preferencias domésicas por bienes imporados, 1 H, depende ano del amaño relaivo de la economía exerna, (1 n), así como del grado de aperura, 1 : 1 H = (1 n) (1 ). De la misma manera, para la economía exerna se asume que la preferencias de los consumidores exernos por bienes domésicos depende del amaño relaivo de la economía domésica y del grado de aperura de la economía mundial, (1 ), eso es F = n (1 ). 18

20 Esa paramerización implica que cuando la economía se vuelve más abiera, la fracción de bienes imporados en la canasa de consumo aumena. Por oro lado, cuando la economía se hace más grande, esa fracción cae. La paramerización de nida previamene permie obener la economía pequeña y abiera como un caso límie de un modelo de dos países. Eso se logra haciendo que el amaño de la economía ienda a cero, n! 0: En ese caso, se iene que H! y F! 0: Por lo ano, en el caso límie la economía exerna no uiliza bienes domésicos en su canasa de bienes nales, y las condiciones de demanda para bienes domésicos pueden escribirse de la siguiene forma P C H H "H = C (3.19) P P C M M "H = (1 ) C (3.20) P C X = (1 ) P X "F C P (3.21) Asimismo, en el límie el índice de precios al consumidor domésico y exerno ienen la siguiene forma funcional: P h P H 1 "H i 1 + (1 ) P M 1 "H 1 " H (3.22) P = P F (3.23) Por simplicidad se asume que las canasas de inversión y de gaso público, ano domésicas como exernas, adopan la misma forma funcional que la del consumo (ecuaciones 3.2 y 3.15). Dado lo anerior, la agregación de los res componenes del gaso facilia obener la demanda por bienes de producción domésica, imporada y por bienes de exporación: Y H = Y M = (1 ) P H "H ABS (3.24) P P M P "H ABS (3.25) P Y X = (1 X "F ) Y P (3.26) donde ABS corresponde a la absorción inerna, de nida como la suma de las demandas 19

21 de bienes de consumo, inversión y gaso público domésicas y Y al produco exerno 15. Dado el supueso de economía pequeña, las variables de la economía exerna que afecan la dinámica de la economía domésica son el produco exerno, Y, la asa de inerés exerna, i, y la in ación exerna,. Para simpli car el análisis, se asume que esas res variables siguen un proceso auoregresivo en logarimos cuyo orden es deerminado por el proceso generador de los daos (ver sección 4.1). 3.3 Firmas Producores de Bienes Inermedios Exise un coninuo de rmas inermedias cuya masa es n. Cada rma z produce un bien inermedio uilizando capial y rabajo. Esas rmas operan en un mercado de compeencia perfeca y uilizan una ecnología con reornos consanes de escala que adopa la siguiene forma funcional, donde Y in h (z) = A K g 1 (z)i [L (z)] 1 (3.27) g K 1 (z) = u K 1 (z) (3.28) 0 < < 1 represena la paricipación del capial en el oal de la producción, K g 1 (z) es el servicio de capial alquilado a los empresarios al nal del período 1 para la producción, el cual depende de la asa de uilización del capial u y del sock del capial sico K 1 (z), L (z) es la canidad de rabajo demandada a los individuos, A es un choque ransiorio de ecnología que, según las esimaciones de la sección 4.1, sigue el siguiene proceso auorregresivo de segundo orden en logarimos. Esas rmas oman como dados el salario real, W =P ; que se paga a los individuos y la asa de alquiler del capial, R H ; que se paga a los empresarios. Las rmas inermedias minimizan cosos dada la ecnología para escoger el nivel ópimo de rabajo y de capial. 15 Es imporane mencionar que en el caso límie cuando n! 0 la economía exerna funciona como una economía cerrada. Enonces, el produco oal de la economía exerna es igual a la suma de sus demandas de consumo, inversión y gaso público. 20

22 Así, las demandas por los facores de producción esán deerminadas por : MC (z) L (z) = (1 ) W =P K g MC (z) 1 (z) = R H Y in (z) (3.29) Y in (z) (3.30) Luego de reemplazar la demanda de cada facor en la función de producción se obiene el coso marginal, MC (z) = 1 A R H 1 W =P (3.31) 1 Dado que odas las rmas cuenan con la misma ecnología de reornos consanes a escala, el coso marginal real de cada rma inermedia z es el mismo, es decir MC (z) = MC. A su vez, dado que las rmas se encuenran en un enorno de compeencia perfeca, el precio de cada bien inermedio es igual al coso marginal nominal. Por lo ano el precio relaivo P (z) =P es igual a los cosos marginales reales en érminos de unidades de consumo (MC ) Fijación de Precios de Producores de Bienes Finales Bienes Vendidos Domésicamene Los producores de bienes nales compran bienes inermedios y los ransforman en bienes diferenciados para consumo nal. Es decir, esos producores funcionan como empaqueadores de bienes inermedios. Por lo ano, el coso nominal marginal de esas rmas empaqueadoras es igual al precio del bien inermedio. Esas rmas operan en un ambiene de compeencia monopolísica, donde cada rma enfrena una demanda de pendiene negaiva, especi cada líneas abajo. Adicionalmene, se asume que en cada periodo los producores de bienes nales enfrenan una probabilidad exógena dada por (1 H ) de volver a jar precios. Siguiendo a Calvo (1983), se asume que esa probabilidad es independiene del nivel de precio seleccionado por la rma en el período previo así como del iempo ranscurrido desde la úlima vez en que la rma haya cambiado sus precios. Finalmene, ambién se asume que el precio de cada rma z que no reopimiza se ajusa siguiendo la siguiene regla de indexación: P H (z) P H 1(z) = H 1 21

23 donde 0 < 1 es el grado de indexación. Así, condicionado a un precio jo en el periodo, el valor presene desconado de los bene cios de la rma z viene dado por ( 1 " X E H k P H;o (z) P H # ) +k +k MC H P+k H P H +k Y+kj(z) H (3.32) 1 k=0 donde +k = k U C;+k U C; es el facor de descueno esocásico, MC H +k = MC +k P +k P H +k es el coso marginal real expresado en unidades de bienes producidos domésicamene, y Y H +kj (z) es la demanda por el bien z en + k condicionado a que el precio ha sido jado desde el periodo, la cual esá dada por Y H +kj(z) = " P H;o (z) P+k H P H +k P H 1 # " Y H +k Cada rma z elige P H;o (z) para maximizar (3:32). La condición de primer orden del problema anerior es la siguiene: E ( 1 X k=0 H k +k P H;o P H (z) H ;+k MUP +k MC H +k! ) H " ;+k Y H +k = 0 donde " ; " 1 H ;+k F ;+k H 1 H, F H H ;+k P H y MUP +k P+k H +k es un choque a los margenes que es cambiane en el iempo y evoluciona según un proceso auorregresivo de primer orden. Siguiendo a Benigno y Woodford (2005), la anerior condición de primer orden puede ser re-escria recursivamene uilizando dos variables auxiliares, V D se relacionan de la siguiene manera y V N, las mismas que P H;o (z) P H = V N V D donde n V N = MUP U C; Y H MC H + H E V+1 N V D = U C; Y H + H E V+1 D H +1 H " H +1 H 1 " o (3.33) (3.34) 22

24 En el apéndice A se desarrolla la inuición de la curva de ofera agregada uilizando la aproximación log-lineal de las ecuaciones aneriores. Asimismo, dado que en cada periodo sólo una fracción 1 H de las rmas cambian sus precios, y el reso de rmas acualizan sus precios en función a la asa de in ación pasada, la asa brua de in ación domésica esá deerminada por la siguiene condición: H h H H 1 i " 1 = 1 1 H V N 1 " (3.35) V D Las ecuaciones (3.33), (3.34) y (3.35) deerminan la ecuación de ofera agregada (curva de Phillips) de la producción domésica. Bienes Vendidos en el Exerior Se asume que las rmas producoras de bienes nales pueden discriminar precios enre el mercado domésico y el exerno, por esa razón pueden jar el precio de sus exporaciones en la moneda exranjera. Asimismo, al vender al exerior enfrenan ambién un ambiene de compeencia monopolísica con rigideces nominales, en el cual ienen una probabilidad 1 X de poder reajusar sus precios y un grado de indexación 0 x < 1. El problema de los minorisas que venden en el exerior es muy similar al de las empresas que venden en el mercado domésico, el cual se resume en las siguienes res ecuaciones que deerminan la curva de ofera de los exporadores para precios en moneda exranjera: V N;X = Y X V D;X = Y X h U C; MUP X MC X + X E V N;X +1 U C; + X E V D;X +1 X +1 X +1 X X " 1 X X " i (3.36) (3.37) X X X " 1! 1 " X 1 = 1 1 X V N;X (3.38) V D;X donde los cosos marginales reales de los bienes producidos para exporación esán dados 23

25 por: MC X = P MC S P X MC = RER P X P los cuales dependen inversamene del ipo de cambio real (RER P X relaivo de las exporaciones sobre los precios exernos (3.39) = SP P ) y del precio. MUP X P represena un choque a los márgenes cambiane en el iempo, el mismo que evoluciona según un proceso auoregresivo de primer orden Firmas Producoras de Capial sin Terminar Exisen un coninuo de rmas de masa 1 que producen bienes de capial sin erminar indexados por z K : Esas rmas operan en un mercado de compeencia perfeca y compran bienes nales en forma de inversión para producir capial nuevo. El capial producido es vendido a los empresarios al precio Q en érminos de unidades de consumo. La ecnología de producción viene dada por la siguiene expresión: K nuevo (z K ) = F [INV (z K ) ; INV 1 (z K )] (3.40) Esa ecnología considera el hecho de que exisen cosos de ajuse de insalar nuevas inversiones en el capial, los cuales dependen del cambio del nivel de inversión respeco a la del periodo anerior 16. La condición de primer orden del problema ineremporal de las rmas producoras de capial sin erminar es: Q F 1; + E +1 Q +1 F 2;+1 = 1 (3.41) donde +1 es el facor esocásico de descueno de nido previamene. Esa condición deermina el nivel ópimo de inversión mediane una relación que iguala el valor marginal de la inversión con el precio del capial presene y fuuro. Además, como se mencionó aneriormene, para hacer el modelo más raable se asume 16 Por simplicidad se asume h lasiguiene iforma funcional: INV F (INV ; INV 1 ) = 1 0 I INV 1 INV, donde I (1) = I (1) = 0. 24

26 que la producción de bienes de capial sin erminar uiliza un compueso de bienes nales igual al de los bienes de consumo. Por lo ano, el índice de precios de la inversión y del consumidor coinciden Firmas que Venden Bienes Imporados al por Menor Las rmas que venden bienes imporados compran un bien homogéneo en el mercado mundial y lo diferencian en un bien nal imporado Y M (z). Esas rmas operan en un ambiene de compeencia monopolísica con rigideces nominales, en el cual ienen una probabilidad 1 M de poder reajusar sus precios y un grado de indexación 0 M < 1. El problema de los minorisas ambién es muy similar al de los producores de bienes nales que venden en el mercado domésico. La curva de Phillips de los imporadores viene dada por: V N;M = Y M V D;M = Y M h U C; MUP M MC M + M E V N;M +1 U C; + M E V D;M +1 M +1 M M +1 M " 1 M M " i (3.42) (3.43) M M M " 1! 1 " M = 1 1 M V N;M (3.44) V D;M donde el coso marginal real de los imporadores esa dado por el coso de adquirir los bienes en el exerior (S P ) sobre el precio de las imporaciones (P M ): MC M = S P P M LOP (3.45) donde LOP mide las desviaciones de la ley un sólo precio 17 y iene la siguiene ley de movimieno LOP LOP M = DS 1 M (3.46) Asimismo, MUP M represena un choque a los márgenes cambianes en el iempo que evoluciona según un siguiene proceso auoregresivo de primer orden. 17 Ver Monacelli (2005) para una formulación similar. 25

27 3.4 Empresarios Los empresarios son agenes que se dedican a inverir en bienes de capial a ravés de las empresas producoras de capial sin erminar. Ellos nancian la inversión empleando su propia riqueza nea y a ravés de la emisión de deuda. Como resulado, el balance del empresario esá deerminado por N + D P = Q K (3.47) donde N es el valor real del parimonio del empresario y D la deuda emiida por los empresarios denominada en unidades de moneda domésica. Para modelar imperfecciones en el mercado de crédios se oma como referencia el esudio de Bernanke y oros (1999). En dicho esudio la prima por riesgo esá relacionada inversamene con el parimonio neo del empresario. En el modelo, el valor esperado de los cosos de quiebra son pequeños cuando la proporción de inversión en capial es auo nanciada. Por lo ano, cuano menor sea la deuda relaiva al parimonio neo, menor será el valor esperado de la prima. Los empresarios se endeudan domésicamene, pagando una prima por riesgo, RP ; sobre el nivel de la asa nominal libre de riesgo denominada en moneda domésica. Se asume que la prima por riesgo es una función del raio deuda/parimonio neo D RP = P N donde (:) es una función creciene y cóncava. (3.48) En equilibrio, el reorno esperado del capial debe ser igual al coso de endeudamieno para nanciar capial para la inversión E R K +1 = (1 + RP ) E (1 + i ) P (3.49) P +1 La ecuación (3:49) muesra que el nivel ópimo de inversión en bienes de capial se obiene cuando el reorno esperado de inverir en capial, E R K +1; es igual al coso marginal por nanciar la inversión, el mismo que consise en la asa de inerés esperada real (libre de riesgo), E (1 + i ) P ; y una prima por riesgo, (1 + RP ). P +1 Los empresarios compran cada periodo capial nuevo de las rmas producoras de capial sin erminar al precio Q y alquilan una proporción u 1 del capial físico insalado 26

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico)

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico) Un odelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico) Paul Casillo, Carlos onoro yz y Vicene Tuesa x Banco Cenral de Reserva del Perú Revisa Esudios Económicos N 7

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Esocásico para el Análisis de la Políica Monearia en Bolivia Sergio Cerezo A. * Banco Cenral de Bolivia Sepiembre de 2010 Resumen En ese rabajo se presenan simulaciones

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

El Acelerador Financiero desde la Perspectiva de Contabilidad de Ciclos Económicos

El Acelerador Financiero desde la Perspectiva de Contabilidad de Ciclos Económicos Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2007-06 El Acelerador Financiero desde la Perspeciva de Conabilidad de Ciclos Económicos Aruro Anón Sarabia Banco de México Marzo

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA Tema 6 IOICIÓN Y EFICIENCIA Adminisración y irección de Empresas -3 eparamen d Economia ública, Economia olíica i Economia Espanyola Grup d'innovació ocen en Economia dels Imposos GIEI ÍNICE. Inroducción:

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza 17 de abril de 2008 Noas de clase. Rolando Belrán A Las medidas de sesgo y varianza son úiles para los modeladores en ano que ayudan a regular la complejidad del

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

RIGIDECES NOMINALES EN UNA ECONOMÍA CON UN AMPLIO SECTOR INFORMAL

RIGIDECES NOMINALES EN UNA ECONOMÍA CON UN AMPLIO SECTOR INFORMAL RIGIDECES NOMINALES EN UNA ECONOMÍA CON UN AMPLIO SECTOR INFORMAL Mónica Gómez Fernando Jaramillo SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO No. 141 Agoso de 2013 Rigideces Nominales en una Economía con un Amplio Secor

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Un Modelo de Economía Abierta para Simulación: Incorporando el Sector Financiero

Un Modelo de Economía Abierta para Simulación: Incorporando el Sector Financiero Un Modelo de Economía Abiera para Simulación: Incorporando el Secor Financiero André Minella Miniserio de Hacienda de Brasil Curso Meas de Inflación IMF - CAPTAC-DR Anigua, Guaemala, 8-12 Abril 2013 Crisis

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Indicadores de Deuda - Lic. Roberto Salcedo Aquino - Auditor Especial de Desempeño Auditoría Superior de la Federación de México

Indicadores de Deuda - Lic. Roberto Salcedo Aquino - Auditor Especial de Desempeño Auditoría Superior de la Federación de México 1. Inroducción Indicadores de Deuda - Lic. Robero Salcedo Aquino - Audior Especial de Desempeño Audioría Superior de la Federación de México 23 de junio de 2008. Tres grandes grupos de indicadores se uilizan

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Un Modelo Semi-estructural de Proyección para la Economía Peruana*

Un Modelo Semi-estructural de Proyección para la Economía Peruana* BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Revisa Esudios Económicos N 17 (Junio 2009) www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revisa-esudios-economicos/esudios-economicos-no-17.hml Un Modelo Semi-esrucural de Proyección

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú ESTUDIOS ECONÓMICOS Tendencias comunes y análisis de la políica monearia en el Perú Diego Winkelried Quezada dwinkelried@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés en

Más detalles