Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico)"

Transcripción

1 Un odelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana (Apéndice Técnico) Paul Casillo, Carlos onoro yz y Vicene Tuesa x Banco Cenral de Reserva del Perú Revisa Esudios Económicos N 7 (Junio 2009) A El ODELO En esa sección del apéndice écnico se muesran los dealles del modelo base, al cual se le incorporan los ingredienes de dolarización e inervención cambiaria de la sección 2 del exo principal. El modelo pare de una economía pequeña y abiera con dinero y rigideces nominales de precios, en línea con las conribuciones de Obsfeld y Rogo (995), Chari y oros (2002), Gali y onacelli (2005), Chrisiano y oros (2005), Deveraux y oros (2006) y más auores. Para manener el concepo de equilibrio general, el modelo base pare de una economía de dos países (: domésica y F: exerna). Se obiene la economía pequeña asumiendo que el amaño de la economía domésica iende a cero en el límie de al forma que no pueda afecar a la economía exerna o mundial. Banco Cenral de Reserva del Perú: Jr. Anonio iró Quesada 44, Lima, Perú. Teléfono: Correo elecrónico: paul.casillo@bcrp.gob.pe. y Banco Cenral de Reserva del Perú: Jr. Anonio iró Quesada 44, Lima, Perú. Teléfono: Correo elecrónico: carlos.monoro@bcrp.gob.pe z Auor de conaco. x Deusche Bank y CENTRU-Caólica: Jr. iguel Dasso 04, piso 8, Lima 27, Perú. Teléfono: Correo elecrónico: vicene.uesa@db.com. De Paoli (2009), Casillo, onoro y Tuesa (2006) y Felices y Tuesa (2007) adopan la misma esraegia para analizar emas de políica monearia en economías pequeñas y abieras. Por su pare, Galí y onacelli (2005) modelan la economía pequeña y abiera considerando una economía mundial deerminada por un coninuo de economías pequeñas y abieras.

2 La gura resume el diagrama de ujos del modelo. En él exisen individuos, rmas y empresarios. Los individuos realizan las decisiones de consumo y rabajo, las rmas producen y los empresarios acumulan el capial. También exise un secor nanciero domésico, un secor exerno y el secor gobierno asociado a las políicas scal y monearia. Los individuos o familias consumen dos bienes ransables. Esos bienes son susiuos imperfecos y son producidos domésicamene o imporados. A su vez, ellos reciben ingresos provenienes de las horas rabajadas en las rmas y de la paricipación en los bene cios de las rmas. Asimismo, los individuos ahorran comprando bonos en el sisema nanciero domésico o exerno. Exisen cuaro ipos de rmas que operan en la economía domésica 2 : a) producoras de bienes inermedios (mayorisas), b) producoras de bienes nales (minorisas), c) producoras de capial sin erminar y d) disribuidoras de bienes imporados. Las rmas producoras de bienes inermedios combinan capial y rabajo para producir un bien inermedio que se vende al por mayor a los producores de bienes nales. Las rmas producoras de bienes nales uilizan los bienes inermedios para producir un coninuo de bienes diferenciados para el consumo, inversión y gaso público. Los producores de capial sin erminar uilizan como insumo los bienes nales (inversión) para producir bienes de capial, los cuales son vendidos a los empresarios. Finalmene, los disribuidores de bienes imporados compran un bien homogéneo en el mercado mundial y lo venden domésicamene 3. Los empresarios son agenes económicos que acumulan capial, el cual es nanciado mediane la emisión de deuda. Se incluyen fricciones nancieras considerando una prima por riesgo que es función creciene del raio de apalancamieno de los empresarios. Esos agenes compran el capial de las rmas producoras de capial sin erminar y lo alquilan a las rmas producoras de bienes inermedios. 2 Cabe mencionar que en el crierio para la separación de acividades de cada rma se han considerado las diferenes decisiones económicas que se hacen en un proceso producivo. Por ejemplo, se ha separado enre rmas la decisión de rena de rabajo y capial de los problemas de acumulación de capial y de jación de precios bajo compeencia monopolísica y rigideces de precios. Si bien en la prácica, es una sola rma la que oma odas esas decisiones a la vez, esa separación absraca simpli ca el álgebra sin afecar el resulado nal. 3 Cabe mencionar que las rmas producoras de bienes inermedios operan bajo compeencia perfeca, alquilando el rabajo de los individuos y el capial de los empresarios. En conrase, los producores de bienes nales operan en un ambiene de compeencia monopolísica y jan precios de manera escalonada, es decir, presenan rigideces nominales en precios. Además, ese secor minorisa vende su producción ano inerna como exernamene, ejerciendo discriminación de precios, por lo que pueden jar el precio de las exporaciones en la moneda exerna. De manera similar, los disribuidores de bienes imporados operan ambién en un ambiene de compeencia monopolísica, lo cual genera desviaciones de la ley de un solo precio en los bienes imporados. Es decir, el precio del bien domésico di ere del precio inernacional por la cuña que generan los disribuidores de bienes imporados al operar en un ambiene de compeencia monopolísica. 2

3 Transferencias Demanda de dinero GOBIERNO Políica Fiscal Políica onearia Tasa de inerés Dem. Bs. finales (gaso público) Dem. Bs. Impor. (gaso público) Ofera de rabajo Salarios FIRAS Bs. inermedios Rena capial Dem. Bs. finales (domes.) Beneficios Dem. insumos Bs. finales INDIVIDUOS EPRESARIOS Dem. Bs. finales (inversión) Bs. Capial Dem. Capial sin erminar Dem. Bs. finales (impor.) Beneficios Dem. Bs. impor. (inversión) Imporadores Bonos Bonos exernos Demanda de imporaciones SECTOR ETERNO Dem. Bs. finales (expor.) Deuda SECTOR FINANCIERO DOÉSTICO Figura : Diagrama de ujo del modelo 3

4 Además, se incluyen oras fricciones reales, nominales y nancieras para que el modelo se ajuse a la dinámica de los daos peruanos. En paricular, el modelo coniene las siguienes caracerísicas: hábios en consumo, coso de ajuses en la inversión, uilización variable del capial, ajuse gradual en los salarios reales, indexación de precios, raspaso imperfeco del ipo de cambio al precio de los bienes imporados y de las exporaciones. El modelo base es exendido en la sección 2 del exo principal para cuani car los efecos de la dolarización, modelando res ipos de dolarización. Se modela dolarización de ransacciones (DT) considerando que ano la moneda domésica como exerna oorga uilidad a los consumidores. Se inroduce dolarización de precios (DP) asumiendo exógenamene con un sub-grupo de rmas jan sus precios en moneda exranjera (dólar). Finalmene, la dolarización nanciera (DF) se modela a ravés de un acelerador nanciero en dos monedas. La fuene de inceridumbre en el modelo esá dada por los siguienes 7 choques: a las preferencias, a la paridad descubiera de la asa de inerés, a la producividad domésica, a los márgenes de los secores de producción domésica, exporación e imporación, a la asa de inerés de políica monearia. Además, se consideran 4 procesos exógenos para el gaso público y las variables exernas: el produco, la in ación y asa de inerés. A. Individuos A.. Preferencias La economía mundial esá poblada por un coninuo de individuos de densidad. Donde una fracción n vive en la economía domésica y la diferencia, n reside en el reso del mundo. Cada individuo j en la economía domésica recibe uilidad por consumir una canasa de bienes, C j, por manener saldos monearios, Z j ; y recibe desuilidad por rabajar, Lj. Las preferencias del individuo esán represenadas por la siguiene función de uilidad " U = E +s U s=0 C j +s ; Cfam +s ; Zj +s ; Lj +s ; +s # ; (A.) donde E es la expecaiva condicional sobre el conjuno de información en el período y es el facor de descueno ineremporal, con 0 < < : Z j = j =P es el saldo de dinero real del agene j en el periodo. Por lo prono se asume que el individuo sólo recibe uilidad por manener moneda domésica (soles). Adicionalmene, las preferencias sobre el consumo exhiben hábios exernos, es decir, el nivel de la uilidad marginal por consumir es decreciene en la diferencia relaiva de C j con relación al nivel del consumo agregado en el período anerior, Cfam. Por lo ano, los individuos disfruan de mayor uilidad en ano sus niveles de consumo aumenan 4

5 con relación a sus hábios 4. La forma funcional de la uilidad será de nida en la sección 4 donde se describe la paramerización y formas funcionales del modelo base. Finalmene se puede inerprear como un choque de preferencias de con anza que exhibe un proceso auoregresivo de primer orden en logarimos. A su vez, la canasa de consumo esá compuesa de bienes domésicos y de bienes imporados del exerior. Esos bienes se agregan uilizando el siguiene índice de consumo: C ( ) =" C " " + ( ) =" C " " " " ; (A.2) donde " es la elasicidad de susiución ano para los bienes producidos domésicamene (C ) y bienes imporados (C ), y represena la fracción de bienes producidos domésicamene que coniene la canasa oal de consumo en la economía pequeña. A su vez, C y C son índices de un coninuo de bienes diferenciados producidos domésicamene y en el exerior, respecivamene. Esos índices de consumo se de nen a coninuación: C " n " Z n 0 # " " C (z) " " " dz ; C n " Z n # " C (z) " " " dz ; (A.3) donde " > es la elasicidad de susiución ano para los bienes producidos domésicamene, C (z); como para aquellos producidos en el exerior, C (z). Las demandas ópimas de los individuos por bienes domésicos y exernos esán dadas por: C (z) = n C (z) = P P " (z) P P n ( ) P F P (z) " C ; " P P " C : (A.4) (A.5) Ambas demandas se obienen de minimizar el gaso oal en consumo P C ; donde P es el índice de precios al consumidor 5. Es de resalar, que el consumo de cada ipo de bien es creciene en el consumo agregado y decreciene en su correspondiene precio relaivo. También es fácil mosrar que el índice de precios al consumidor, bajo el supueso de las preferencias descrias líneas arriba, 4 La presencia de hábios en los modelos Nuevos Keynesianos ayudan a explicar la dinámica del consumo y produco que se observa en la daa luego de un choque moneario, pueso que agregan persisencia en las variables reales. 5 Ver apéndice B para el dealle de la obención de las demandas. 5

6 esá deerminado por la siguiene condición: P h P " + ( ) P " i " ; (A.6) donde P y P represenan los niveles de precios de los bienes producidos domésicamene y bienes imporados, respecivamene. Cada uno de esos índices a su vez es de nido de la siguiene manera, P n Z n 0 P (z) " " dz ; P n Z n P (z) " " dz ; (A.7) donde P (z) y P (z) represenan los precios de la variedad z expresados en moneda domésica ano para bienes producidos domésicamene como para bienes imporados. A..2 Esrucura de Acivos Por simplicidad, se asume una esrucura de mercado de acivos en la que exisen dos bonos nominales de un período libres de riesgo, los mismos que esán denominados en moneda domésica (sol) y moneda exranjera (dólares), respecivamene. Una caracerísica paricular es que para el individuo de la economía pequeña es cososo inercambiar bonos denominados en moneda exranjera. Ese supueso permie hacer que el modelo sea esacionario ano para la rayecoria del consumo como para la deuda. Asimismo, ese supueso es consisene con la exisencia de fricciones nancieras para inermediar inernacionalmene 6. Bajo esa esrucura de acivos, la resricción presupuesaria del agene represenaivo (j) de nida en unidades de moneda domésica viene dada por: B j + S B j + j = ( + i ) B j + + i B B S P S B j + W L j P C j + P (A.8) j + j + T j ; donde j es la enencia de dinero nominal, W es el salario nominal, S el ipo de cambio nominal, i la asa de inerés nominal domésica, i ; la asa de inerés nominal exerna, j son los bene cios reales en érminos de unidades de consumo que son disribuidos de odas las rmas de la economía al agene j y T j son ransferencias del gobierno. Se asume que cada individuo es dueño de una fracción n de odas las rmas de la economía y no exise un mercado para las acciones de las rmas. Ese supueso permie rabajar con la economía agregada como un modelo de agene represenaivo, de lo conrario se endría que hacer seguimieno de la riqueza 6 Se sigue a Benigno (2009) Schmi-Grohe y Uribe (2003) y Kollmann (2002) quienes consideran el mismo coso para obener esacionariedad. 6

7 de cada individuo. B j es la enencia de bonos denominados en moneda local por pare del agene domésico y B j es la enencia de bonos exernos por pare del agene domésico. La función B (:) represena el coso real asociado a comprar o inercambiar bonos exernos denominados en dólares, la misma que depende del nivel agregado de bonos exernos en érminos reales que manienen los residenes locales. 7. Por simplicidad, se asume que la fricción nanciera por omar posición de bonos exernos se aplica sólo a los agenes domésicos y que los agenes exernos sólo pueden comprar bonos exernos denominados en dólares. El individuo maximiza (A:) sujeo a (A:8) : A..3 Decisiones de Consumo/Ahorro, Ofera de Trabajo y Demanda de Dinero Las condiciones que caracerizan las asignaciones ópimas de enencias de bonos domésicos y exernos esán dadas por las siguienes dos ecuaciones: U C; = E U C;+ ( + i ) U C; = ( + i S B ) B P P P + ; (A.9) : (A.0) E S+ P S P + U C;+ Eliminamos el índice j por el supueso de agene represenaivo. U C; represena la uilidad marginal por consumir y dependerá de la forma funcional que se asuma en la calibración (ver sección 4). La ecuación (A:9) es la ecuación de Euler que deermina la rayecoria ópima del consumo al igualar los bene cios marginales de ahorrar con sus cosos marginales. A su vez, la ecuación (A.0) es la condición de equilibrio que deermina la enencia de bonos exernos por pare del agene domésico. De esas dos condiciones se puede obener una versión no-lineal de la relación de paridad descubiera de asas de inerés (PDI), dicha relación vincula la depreciación esperada del ipo de cambio nominal con el diferencial nominal de asas de inerés, n o SB ( + i ) ( + i ) = B P E S+ P S P + U C;+ (P DI ) o ; (A.) P E nu C;+ P + Adicionalmene, para evaluar posibles desviaciones de esa relación se agrega un choque PDI, el mismo que sigue un proceso auoregresivo de orden uno en logarimos. El individuo elige ambién la canidad de dinero que desea manener. La condición de primer 7 B Algunas resricciones para B (:) son necesarias: S B = ; es decir, oma el valor de si B S P P = B S ; P B es diferenciable y decreciene alrededor del valor de esado esacionario, eso es = b < 0. 0 B B S P 7

8 orden que deermina la demanda real de dinero esá dada por: U Z; = i + i U C; : (A.2) Finalmene, la condición de primer orden que deermina la ofera de rabajo esá dada por, U L; U C; = RS = W P ; (A.3) donde W P es el salario real, RS es la asa marginal de susiución enre consumo y horas rabajadas. En un mercado compeiivo de rabajo RS debería ser igual al salario real como en la ecuación (A:3). Sin embargo, para incluir fricciones en el mercado laboral presenes en la economía peruana, se relaja la condición de e ciencia esándar asumiendo que los salarios reales se ajusan lenamene ane cambios en la asa marginal de susiución, RS 8. La siguiene ecuación considera las fricciones en el mercado laboral: W P = W P wp RS wp : (A.4) En (A.4 ) wp mide el grado de persisencia en los salarios reales y por lo ano es un índice de las fricciones en el mercado laboral 9. A.2 Economía Exerna La canasa de consumo de la economía exerna iene una forma funcional similar a la de la economía domésica y esá dada por, C ( F ) =" F C " F " F + ( F ) =" F C F " F " F " F " F ; (A.5) donde " F es la elasicidad de susiución enre bienes producidos en el país domésico (C ) y en la economía exerna (C F ), respecivamene, y F es la fracción de bienes producidos domésicamene que coniene la canasa oal de consumo de la economía exerna. A su vez, C y C F son índices de un coninuo de bienes diferenciados similares a C y C de nidos en la ecuación (A.3). Así 8 Ver Blanchard y Gali (2007) para una descripción de rigideces reales de ese ipo en un modelo de equilibrio general. 9 Adicionalmene, es posible obener la asa de desempleo de equilibrio al comparar el nivel de horas empleadas cuando no exise rigideces, wp = 0; con aquellas cuando las rigideces reales esán presenes wp > 0. 8

9 se obienen las siguienes demandas por consumo para cada ipo de bien C (z) = n F C F (z) = P P " (z) P P F n ( F ) P F P (z) " C ; " P F P " C ; (A.6) (A.7) donde P y P F corresponden a los índices de precios de las exporaciones y de los bienes producidos en el exerior y P es el índice de precios al consumidor de la economía exerna, de nido por: P h F P "F + ( F ) P F "F i " F : (A.8) A.2. El Supueso de la Economía Pequeña y Abiera Tal y como lo hace Suherland (2005) se asume que el parámero que deermina las preferencias domésicas por bienes imporados, ( ), depende ano del amaño relaivo de la economía exerna, ( n), así como del grado de aperura, : ( ) = ( n) ( ). De la misma manera, para la economía exerna se asume que la preferencias de los consumidores exernos por bienes domésicos depende del amaño relaivo de la economía domésica y del grado de aperura de la economía mundial, ( ), eso es F = n ( ). Esa paramerización implica que cuando la economía se vuelve más abiera, la fracción de bienes imporados en la canasa de consumo aumena. Por oro lado, cuando la economía se hace más grande, esa fracción cae. La paramerización de nida previamene permie obener la economía pequeña y abiera como un caso límie de un modelo de dos países. Eso se logra haciendo que el amaño de la economía ienda a cero, n 0: En ese caso, se iene que y F 0: Por lo ano, en el caso límie la economía exerna no uiliza bienes domésicos en su canasa de bienes nales, y las condiciones de demanda para bienes domésicos pueden escribirse de la siguiene forma P C = P " C ; (A.9) P C = ( ) P P C = ( ) P " C ; "F C : (A.20) (A.2) Asimismo, en el límie el índice de precios al consumidor domésico y exerno ienen la siguiene 9

10 forma funcional: P h P " + ( ) P " i " ; (A.22) P = P F : (A.23) Por simplicidad se asume que las canasas de inversión y de gaso público, ano domésicas como exernas, adopan la misma forma funcional que la del consumo (ecuaciones A.2 y A.5). Dado lo anerior, la agregación de los res componenes del gaso facilia obener la demanda por bienes de producción domésica, imporada y por bienes de exporación: P Y = P " ABS ; (A.24) P Y = ( ) P P Y = ( ) P " ABS ; "F Y ; (A.25) (A.26) donde ABS corresponde a la absorción inerna, de nida como la suma de las demandas de bienes de consumo, inversión y gaso público domésicas y Y al produco exerno 0. Dado el supueso de economía pequeña, las variables de la economía exerna que afecan la dinámica de la economía domésica son el produco exerno, Y, la asa de inerés exerna, i, y la in ación exerna,. Para simpli car el análisis, se asume que esas res variables siguen un proceso auoregresivo en logarimos cuyo orden es deerminado por el proceso generador de los daos (ver sección 4.). A.3 Firmas A.3. Producores de Bienes Inermedios Exise un coninuo de rmas inermedias cuya masa es n. Cada rma z produce un bien inermedio uilizando capial y rabajo. Esas rmas operan en un mercado de compeencia perfeca y uilizan una ecnología con reornos consanes de escala que adopa la siguiene forma funcional, Y in h (z) = A K g (z)i [L (z)] ; (A.27) 0 Es imporane mencionar que en el caso límie cuando n 0 la economía exerna funciona como una economía cerrada. Enonces, el produco oal de la economía exerna es igual a la suma de sus demandas de consumo, inversión y gaso público. 0

11 donde g K (z) = u K (z) ; (A.28) 0 < < represena la paricipación del capial en el oal de la producción, K g (z) es el servicio de capial alquilado a los empresarios al nal del período para la producción, el cual depende de la asa de uilización del capial u y del sock del capial sico K (z), L (z) es la canidad de rabajo demandada a los individuos, A es un choque ransiorio de ecnología que, según las esimaciones de la sección 4., sigue el siguiene proceso auorregresivo de segundo orden en logarimos. Esas rmas oman como dados el salario real, W =P ; que se paga a los individuos y la asa de alquiler del capial, R ; que se paga a los empresarios. Las rmas inermedias minimizan cosos dada la ecnología para escoger el nivel ópimo de rabajo y de capial. Así, las demandas por los facores de producción esán deerminadas por : C (z) L (z) = ( ) W =P K g C (z) (z) = R Y in (z) ; (A.29) Y in (z) : (A.30) Luego de reemplazar la demanda de cada facor en la función de producción se obiene el coso marginal, C (z) = A R W =P : (A.3) Dado que odas las rmas cuenan con la misma ecnología de reornos consanes a escala, el coso marginal real de cada rma inermedia z es el mismo, es decir C (z) = C. A su vez, dado que las rmas se encuenran en un enorno de compeencia perfeca, el precio de cada bien inermedio es igual al coso marginal nominal. Por lo ano el precio relaivo P (z) =P es igual a los cosos marginales reales en érminos de unidades de consumo (C ). A.3.2 Fijación de Precios de Producores de Bienes Finales Bienes Vendidos Domésicamene Los producores de bienes nales compran bienes inermedios y los ransforman en bienes diferenciados para consumo nal. Es decir, esos producores funcionan como empaqueadores de bienes inermedios. Por lo ano, el coso nominal marginal de esas rmas empaqueadoras es igual al precio del bien inermedio. Esas rmas operan en un ambiene de compeencia monopolísica, donde cada rma enfrena una demanda de pendiene negaiva, especi cada líneas abajo. Adicionalmene, se asume que en cada periodo los producores de bienes nales enfrenan una probabilidad exógena dada por ( ) de volver a jar

12 precios. Siguiendo a Calvo (983), se asume que esa probabilidad es independiene del nivel de precio seleccionado por la rma en el período previo así como del iempo ranscurrido desde la úlima vez en que la rma haya cambiado sus precios. Finalmene, ambién se asume que el precio de cada rma z que no reopimiza se ajusa siguiendo la siguiene regla de indexación: P (z) P (z) = ; donde 0 < es el grado de indexación. Así, condicionado a un precio jo en el periodo, el valor presene desconado de los bene cios de la rma z viene dado por E 8 2 < ( : ) k +k 4 P ;o (z) k=0 donde +k = k U C;+k U C; P +k P +k P C +k 3 5 Y +kj (z) es el facor de descueno esocásico, C +k = C +k P +k P +k 9 = ; ; (A.32) es el coso marginal real expresado en unidades de bienes producidos domésicamene, y Y+kj (z) es la demanda por el bien z en + k condicionado a que el precio ha sido jado desde el periodo, la cual esá dada por Y +kj (z) = 2 4 P ;o P +k (z) P +k P 3 5 " Y +k : Cada rma z elige P ;o (z) para maximizar (A:32). La condición de primer orden del problema anerior es la siguiene: E ( k=0 ( ) k P ;o +k P (z) ;+k UP +k C +k ) " ;+k Y +k = 0; donde " " ; ;+k F ;+k, F ;+k P y UP +k P+k +k es un choque a los margenes que es cambiane en el iempo y evoluciona según un proceso auorregresivo de primer orden. Siguiendo a Benigno y Woodford (2005), la anerior condición de primer orden puede ser reescria recursivamene uilizando dos variables auxiliares, V D de la siguiene manera P ;o (z) P = V N V D ; y V N, las mismas que se relacionan 2

13 donde n V N = UP U C; Y C + E V+ N V D = U C; Y + E V+ D + + " " o ; (A.33) : (A.34) En la sección 3:2 del exo principal se desarrolla la inuición de la curva de ofera agregada uilizando la aproximación log-lineal de las ecuaciones aneriores. Asimismo, dado que en cada periodo sólo una fracción ( ) de las rmas cambian sus precios, y el reso de rmas acualizan sus precios en función a la asa de in ación pasada, la asa brua de in ación domésica esá deerminada por la siguiene condición: h i " V N " = ( ) V D : (A.35) Las ecuaciones (A.33), (A.34) y (A.35) deerminan la ecuación de ofera agregada (curva de Phillips) de la producción domésica. Bienes Vendidos en el Exerior Se asume que las rmas producoras de bienes nales pueden discriminar precios enre el mercado domésico y el exerno, por esa razón pueden jar el precio de sus exporaciones en la moneda exranjera. Asimismo, al vender al exerior enfrenan ambién un ambiene de compeencia monopolísica con rigideces nominales, en el cual ienen una probabilidad de poder reajusar sus precios y un grado de indexación 0 x <. El problema de los minorisas que venden en el exerior es muy similar al de las empresas que venden en el mercado domésico, el cual se resume en las siguienes res ecuaciones que deerminan la curva de ofera de los exporadores para precios en moneda exranjera: V N; = Y h U C; UP C + E V N; + V D; = Y U C; + E V D; + + " " i ; (A.36) ; (A.37) + " = ( ) V N; " V D; ; (A.38) 3

14 donde los cosos marginales reales de los bienes producidos para exporación esán dados por: C = P C S P C = P ; (A.39) RER P los cuales dependen inversamene del ipo de cambio real (RER = SP P ) y del precio relaivo de las exporaciones sobre los precios exernos. UP represena un choque a los márgenes P P cambiane en el iempo, el mismo que evoluciona según un proceso auoregresivo de primer orden. A.3.3 Firmas Producoras de Capial sin Terminar Exisen un coninuo de rmas de masa que producen bienes de capial sin erminar indexados por z K : Esas rmas operan en un mercado de compeencia perfeca y compran bienes nales en forma de inversión para producir capial nuevo. El capial producido es vendido a los empresarios al precio Q en érminos de unidades de consumo. La ecnología de producción viene dada por la siguiene expresión: K nuevo (z K ) = F [INV (z K ) ; INV (z K )] : (A.40) Esa ecnología considera el hecho de que exisen cosos de ajuse de insalar nuevas inversiones en el capial, los cuales dependen del cambio del nivel de inversión respeco a la del periodo anerior. La condición de primer orden del problema ineremporal de las rmas producoras de capial sin erminar es: Q F ; + E + Q + F 2;+ = ; (A.4) donde + es el facor esocásico de descueno de nido previamene. Esa condición deermina el nivel ópimo de inversión mediane una relación que iguala el valor marginal de la inversión con el precio del capial presene y fuuro. Además, como se mencionó aneriormene, para hacer el modelo más raable se asume que la producción de bienes de capial sin erminar uiliza un compueso de bienes nales igual al de los bienes de consumo. Por lo ano, el índice de precios de la inversión y del consumidor coinciden. Por simplicidad se asume h lasiguiene iforma funcional: INV F (INV ; INV ) = I INV INV, donde I () = 0 I () = 0. 4

15 A.3.4 Firmas que Venden Bienes Imporados al por enor Las rmas que venden bienes imporados compran un bien homogéneo en el mercado mundial y lo diferencian en un bien nal imporado Y (z). Esas rmas operan en un ambiene de compeencia monopolísica con rigideces nominales, en el cual ienen una probabilidad de poder reajusar sus precios y un grado de indexación 0 <. El problema de los minorisas ambién es muy similar al de los producores de bienes nales que venden en el mercado domésico. La curva de Phillips de los imporadores viene dada por: V N; = Y h U C; UP C + E V N; + V D; = Y U C; + E V D; " " i ; (A.42) ; (A.43) " = ( ) V N; " V D; ; (A.44) donde el coso marginal real de los imporadores esa dado por el coso de adquirir los bienes en el exerior (S P ) sobre el precio de las imporaciones (P ): C = S P P LOP ; (A.45) donde LOP mide las desviaciones de la ley un sólo precio 2 y iene la siguiene ley de movimieno LOP LOP = DS : (A.46) Asimismo, UP represena un choque a los márgenes cambianes en el iempo que evoluciona según un siguiene proceso auoregresivo de primer orden. A.4 Empresarios Los empresarios son agenes que se dedican a inverir en bienes de capial a ravés de las empresas producoras de capial sin erminar. Ellos nancian la inversión empleando su propia riqueza nea y a ravés de la emisión de deuda. Como resulado, el balance del empresario esá deerminado por 2 Ver onacelli (2005) para una formulación similar. N + D P = Q K ; (A.47) 5

16 donde N es el valor real del parimonio del empresario y D la deuda emiida por los empresarios denominada en unidades de moneda domésica. Para modelar imperfecciones en el mercado de crédios se oma como referencia el esudio de Bernanke y oros (999). En dicho esudio la prima por riesgo esá relacionada inversamene con el parimonio neo del empresario. En el modelo, el valor esperado de los cosos de quiebra son pequeños cuando la proporción de inversión en capial es auo nanciada. Por lo ano, cuano menor sea la deuda relaiva al parimonio neo, menor será el valor esperado de la prima. Los empresarios se endeudan domésicamene, pagando una prima por riesgo, RP ; sobre el nivel de la asa nominal libre de riesgo denominada en moneda domésica. Se asume que la prima por riesgo es una función del raio deuda/parimonio neo D RP = ; (A.48) P N donde (:) es una función creciene y cóncava. En equilibrio, el reorno esperado del capial debe ser igual al coso de endeudamieno para nanciar capial para la inversión E R K + = ( + RP ) E ( + i ) P ; (A.49) P + La ecuación (A:49) muesra que el nivel ópimo de inversión en bienes de capial se obiene cuando el reorno esperado de inverir en capial, E R+ K ; es igual al coso marginal por nanciar la inversión, el mismo que consise en la asa de inerés esperada real (libre de riesgo), E ( + i ) P P + ; y una prima por riesgo, ( + RP ). Los empresarios compran cada periodo capial nuevo de las rmas producoras de capial sin erminar al precio Q y alquilan una proporción u del capial físico insalado a los producores de bienes inermedios. En la uilización del capial incurren en un coso U (u ), donde U es una función creciene que mide el desgase acelerado del capial por su uso más inensivo. El reorno de inverir en capial esa dado por: R K = Q u R U (u ) + ( ) Q ; (A.50) el cual esá compueso por dos facores: el pago recibido de los producores de bienes inermedios neo del coso de uilización, u R U (u ), y las ganancias por aumenos en el precio del capial neo de depreciación, ( ) Q, odo dividido por el precio inicial del capial, Q. Para maximizar el reorno del capial, la condición de primer orden de la asa de uilización de capial esa dada por: 0 U (u ) = R ; (A.5) 6

17 El valor del capial de los empresarios neo del coso de endeudamieno del periodo anerior esa dado por V : + V = R K i D Q K ( + RP ) ; (A.52) P donde el primer y segundo érmino corresponden, respecivamene, al reorno real ex-pos del capial y al coso ex-pos de endeudamieno. Se asume además, al igual que en Bernanke y oros (999), que una proporción v de empresas desaparece cada periodo y los empresarios que salen del negocio consumen sus recursos remanenes. Enonces, la dinámica de la evolución del parimonio neo esa dado por y el consumo de los empresarios viene dado por A.5 Políica onearia y Fiscal N = ( v) V ; (A.53) C emp = vv : (A.54) El banco cenral implemena su políica monearia jando su asa de inerés nominal, i ; siguiendo una regla de asa de inerés ipo Taylor 3. Esa regla re eja la conduca sisemáica del banco cenral. La regla depende de la in ación al consumidor, ; la depreciación nominal, DS y la asa de crecimieno del produco, siguiene forma, ( + i ) + i = + i + i 'i S S ; Y Y. La forma genérica de la regla de Taylor adopa la ' 's 'y 'i DS Y exp (ON ) ; (A.55) DS Y donde, ' i, ' y, ' s > 0 y ' > :, i y DS son los niveles de esado esacionario de la in ación, asa de inerés nominal y del cambio en el ipo de cambio. El érmino ON es un choque moneario aleaorio que se disribuye de acuerdo con N 0; 2 ON. Se asume que exise suavizamieno de asa de inerés, i ; cuya sensibilidad esá dada por el parámero ' i. La resricción presupuesaria del gobierno esá dada por: = + T + P G ; (A.56) donde es el saldo de dinero a n del periodo, T son ransferencias del gobierno y G es el gaso de gobierno en érminos reales. Por simplicidad, se asume que el gaso del gobierno esa compueso 3 Ver Clarida, Gali y Gerler Clarida (2000) para un recueno del uso de ese ipo de reglas para USA. Casillo, onoro y Tuesa (2006a) esiman reglas similares uilizando méodos bayesianos y daa peruana. 7

18 por una canasa de bienes domésicos e imporados similares a las del consumo (ecuaciones A.2 y A.3), razón por la cual compare el mismo índice de precios que el consumo. Además, se considera que el gaso público se compora según un proceso auoregresivo en logarimos. Cabe mencionar que la ecuación (A.56) implica que el dé ci del gobierno se encuenra balanceado en cada periodo 4. Además, debido a que el manejo moneario se realiza a ravés del conrol de la asa de inerés, la ofera de dinero se acomoda a la demanda por dinero de manera consisene a la regla de Taylor. A.6 Condiciones de Equilibrio de ercado La demanda inerna o absorción se deermina por la suma oal del consumo, inversión y gaso público: ABS = C + INV + G ; donde el consumo oal viene dado por la suma del consumo de las familias y los empresarios: C = C fam (A.57) + C emp : (A.58) De forma similar, la demanda oal por producción domésica y exerna (imporaciones) esa dada por la suma oal de sus respecivos componenes: La suma oal de la producción domésica esa dada por: Y = C + INV + G ; (A.59) Y = C + INV + G : (A.60) P def Y = P Y + S P Y : (A.6) Luego de uilizar las ecuaciones (A.24) y (A.25) y la de nición del índice de precios (A.22), la ecuación (A.6) puede ser descompuesa de la siguiene forma: P def Y = P ABS + S P Y P Y : (A.62) Para poder ideni car el produco bruo inerno de la economía, Y, es necesario de nir el de- acor del PBI, P def, el cual es una suma ponderada de los índices de precio al consumidor, de 4 El supueso de dé ci cero en cada periodo es simplemene para simpli car el análisis, en ese caso el gaso público se deermina de manera exógena por un proceso AR. Una posibilidad de exender el análisis es incorporar ambién reglas scales sobre el gaso público. Para un ejemplo del uso de reglas scales para Perú en un modelo de equilibrio general ver onoro y oreno (2007). 8

19 exporaciones y de imporaciones y el ipo de cambio: P def = ABS P + S P P ; (A.63) donde ABS ; y corresponden a los valores en esado esacionario del raio de la absorción, exporaciones e imporaciones sobre el PBI. La demanda por bienes inermedios se obiene de agregar aquella que se uiliza para la producción domésica y para la exporación: Y in (z) = Y (z) + Y (z) (A.64) P " = (z) P Y " + (z) Y : P Agregando (A.64) respeco a z, se obiene Y in = n Z n 0 P Y in (z) dz = Y + Y ; (A.65) donde = R n P (z) " n 0 P dz y = R n P (z) " n 0 P dz son medidas de dispersión relaiva de precios, las mismas que ienen un impaco nulo en la dinámica si se oma una aproximación de primer orden respeco al esado esacionario 5. Similarmene, las demandas agregadas por servicios de capial y rabajo son: C L = ( ) W =P C g K (z) = R Y Y + Y : + Y ; (A.66) (A.67) Asimismo, el sock de capial es igual a la producción de capial sin erminar que los empresarios compran de las rmas más el sock de capial del periodo anerior neo de depreciación: K = F (INV ; INV ) + ( ) K : (A.68) Luego de agregar la resricción presupuesaria de los individuos, reemplazar la resricción presupuesaria del gobierno, los bene cios de las rmas, la ecuación del balance de las empresas y la ecuación de la dinámica del parimonio neo, e incluir la condición de equilibrio del mercado nanciero que iguala la deuda domésica de las empresas (D ) con los bonos domésicos en manos 5 Ver Casillo, onoro y Tuesa (2007b) para el caso de una aproximación de segundo orden para explicar la prima de in ación. Los auores muesran que el componene de dispersión de precios explica una pare imporane de la prima sobre la in ación. 9

20 de los individuos, obenemos la resricción agregada de recursos de la economía: S B S B = P def Y ABS (A.69) P P P ( + i + S =S B ) S S B B + REST : P La ecuación (A.69) consiuye la balanza de pagos de la economía. El érmino de la izquierda es el cambio en la posición de acivos neos en érminos de unidades de consumo. Por oro lado, el primer érmino de la derecha es la balanza comercial, que es la diferencia enre el PBI y la demanda domésica, que es igual a las exporaciones neas. El segundo érmino es la rena de facores que incluye los inereses generados por la posición de acivos neos, efecos valuación del ipo de cambio y los cosos de inermediación en el exerior. El ercer érmino, REST ; es basane pequeño y considera los cosos de monioreo de las empresas, el gaso por uilización del capial y los bene cios de las rmas imporadoras: P + i D REST = RP (u ) K + P Y C P P : (A.70) B Derivaciones del ODELO B. Esado Esacionario Se uiliza la noación de variables sin sub-índices de iempo para nombrar a las variables en esado esacionario. Dado que odas las variables son esacionarias, de la ecuación de Euler se obiene la asa de inerés nominal en esado esacionario: ( + i) = : (B.) Similarmene, bajo el supueso de que las fricciones en los mercados nancieros exernos son nulas en esado esacionario, se iene que B (SB =P ) =. A su vez, la ecuación (A.) implica que en esado esacionario el ipo de cambio es consane: De la curva de Phillips en el secor domésico se obiene que: De las ecuaciones (A.49) y (A.50) se iene C = = " " : (B.2) ( + i) = R K = ; (B.3) 20

21 R = ( ) + U (u) ; (B.4) donde el valor en esado esacionario del coso de ajusar la uilización de capial ( U (u)) se asume como dado. Usando la ecuación de ley de movimieno del capial, (A.68), y el supueso de que I () = 0, se obiene: INV = K: De la ecuación de la demanda de capial, (A.67), se obiene el raio capial-produco: K Y = C R ; (B.5) después de reemplazar los valores de esado esacionario de C y R, la ecuación anerior se puede re-escribir como 6 : K K Y = ( ) + U (u) ; (B.6) Reemplazando la ecuación (B.6) en la ecuación (B.5), se obiene el raio de inversión sobre el PBI: INV INV Y = ( ) + U (u) : (B.7) Se consideran como dados el raio de acivos exernos neos sobre produco y el raio de gaso público sobre produco: SB =P Y G Y B ; (B.8) G ; (B.9) De la resricción agregada de recursos, el raio de exporaciones neas viene dado por: a su vez el raio de absorción inerna / PBI es: N N Y = B ( ) res ; (B.0) ABS ABS Y = N ; (B.) 6 Se calibran los niveles de producividad domésica y exerna para que los precios relaivos sean igual a uno en esado esacionario. Es decir, RER = T = T = T = : 2

22 y el raio consumo produco: C C Y = ABS INV G : (B.2) Por oro lado, el raio de imporaciones respeco al produco es: Y Y = ( ) ABS: (B.3) Además, se considera como dado el raio enre capial y riqueza nea: K N KN: (B.4) Enonces, el raio de deuda sobre riqueza nea viene dado por: D N = KN : (B.5) El consumo de los empresarios y de las familias en érminos del produco es: C emp Cemp Y C fam Cfam Y = v N K v K Y = v v K KN ; (B.6) = C C emp: (B.7) El esado esacionario del reso de variables son función de esos raios. Los cálculos son direcos y pueden ser soliciados a los auores. B.2 Derivación de la Canasa Opima de Consumo B.2. Derivación de las Canasas C y C El problema del consumidor es elegir la canasa de consumo C y C que minimice el gaso en esos bienes, dados los precios P y P, sujeo al índice del consumo de C : min P C = P C + P C sujeo a : C () =" C " " + ( ) =" C " " " " : 22

23 El lagrangeano de ese problema es: L = P C C ( C =" C " " + =" C ) " " " " donde C es el muliplicador lagrangeano de ese problema. Las condiciones de primer orden son respeco al consumo domésico (C ): P = C (C ) =" =" C =" ; (B.8) respeco al consumo imporado (C ): P = C (C ) =" =" C =" ; (B.9) y respeco al consumo oal (C ): P = C : (B.20) Se reemplaza C y se resuelve para C y C : C = P P " C ; C = P P " C ; (B.2) (B.22) También, se reemplazan la funciones de demanda en el índice de consumo y se obiene el índice de precios al consumidor: P h P " + ( ) P " i " ; (B.23) la misma que es la ecuación (A.6) del exo principal. B.2.2 Derivación de las Canasas de C (z) y C (z) (ecuaciones A.4 y A.5) El problema del consumidor es elegir la canasa de los bienes C (z) para z 2 [0; n] al que minimice el gaso en esos bienes, dados los precios P (z), sujeo al índice del consumo C : min P C = Z n P 0 sujeo a : C (z) C (z)dz; " n " Z n 0 # " C (z) " " " dz : 23

24 El lagrangeano de ese problema es: L = P C C 8 < : C " n " Z n 0 C (z) " " dz # " 9 " = ; ; donde C es el muliplicador lagrangeano de ese problema. Las condiciones de primer orden son, respeco a cada bien C (z) : P (z) = C C =" n =" C (z) =" : (B.24) Asimismo, la condición de primer orden respeco al índice de consumo de bienes domésicos (C ): Se reemplaza C en (B.24) y se resuelve para C (z) : P = C : (B.25) C (z) = n P P (z) " C : (B.26) Se reemplaza (B.26) en el índice de consumo C domésicos (ecuación A.7 del exo principal): para obener el índice de precios de bienes P = Z n n 0 P (z) " dz " : (B.27) Se resuelve un problema similar para C (z), y se obiene la función de demanda de C (z) : y el índice de precios a la imporación: C (z) = P n P (z) " C ; (B.28) P = Z n n P (z) " dz " : (B.29) 24

25 Reemplazando (B.26) y (B.28) en (B.2) y (B.22), respecivamene, se obienen las ecuaciones (A.4) y (A.5) del exo principal: C (z) = P " (z) P n P P C P (z) = n P (z) " C ; " P P " C : (B.30) (B.3) B.3 Derivación de las Condiciones de Primer Orden de los Individuos El problema del consumidor es maximizar la uilidad " max E +s U s=0 sujeo a la resricción presupuesaria de los individuos: C j +s ; Cfam +s ; Zj +s ; Lj +s ; +s # ; B j + S B j + j = ( + i ) B j + + i B B S P S B j + W L j P C j + P j + j + T j : El lagrangeano de ese problema es: E U;+s 0 B j +s P +s + i +s P s=0 +s U +s + S +sb j +s P +s + j +s P +s S+s B+s S+s B j +s B P +s P +s +C j +s j +s P +s (+i +s )B j +s j +s P +s T j +s P +s W +s P +s L j +s C A 3 ; 7 5 donde U;+s es el muliplicador lagrangeano correspondiene a la resricción presupuesaria en el periodo + s. Las condiciones de primer orden en el periodo son: respeco al consumo (C j j = ; (B.32) al rabajo (L j j = W P ; (B.33) 25

26 a los bonos domésicos B j : a los bonos exernos B j y a los saldos monearios : S P = E j : ( + i ) = E + ; (B.34) P P + ( + i S B S+ ) B + ; (B.35) P P j =P P = P E + P + : (B.36) Se reemplaza la ecuación (B.32) evaluada en y en + en (B.34) y se obiene la ecuación de j + = ( + i ) E P + j : (B.37) + Similarmene, se reemplaza (B.32) en j = ( + i ) B S B P E S + =S P + j j + : (B.38) Las ecuaciones (B.37) y (B.38) sirven para derivar la paridad descubiera de asas de inerés (ecuación A. del exo principal). Se reemplaza la ecuación (B.32) en (B.33) y se obiene la ecuación de la ofera de rabajo, la misma que iguala la asa marginal de susiución enre consumo y rabajo con el salario j = RS = W P : (B.39) Se reemplazan las ecuaciones (B.34) y (B.32) en (B.36) y se obiene la condición de la demanda de j =P j = + j : (B.40) 26

27 B.4 Solución del Problema de las Firmas Producoras de Bienes Inermedios Exise una masa de rmas que produce bajo compeencia perfeca n bienes indexados por z. Esas rmas alquilan capial de los empresarios y rabajo de los individuos a los precios en érminos de unidades de consumo R y W P, respecivamene. El problema de la rma que produce el bien z es elegir K g (z) y L (z) al que minimice el gaso alquiler de facores de producción sujeo a su resricción de ecnología: El lagrangeano de ese problema es: L = R min R K g (z) + W L (z) ; P sujeo a : Y in (z) = A g K (z) L (z) : K g (z) + W L (z) + W L (z) + in Y in (z) A Kg (z) L (z) ; P P donde in es el muliplicador lagrangeano. La condición de primer orden respeco a los servicios de capial es ( K g (z)): R = in Y in (z) K g (z) ; (B.4) y respeco al rabajo (L (z)): W = in ( ) Y in (z) P L (z) : Además, la derivada del lagrangeano respeco a la producción es igual al coso in (z) = in = C (z) ; (B.43) el cual, por el supueso de compeencia perfeca, es igual al precio del bien z en érminos de unidades de consumo: C (z) = P in (z) : (B.44) P Se reemplazan K g (z) y L (z) de las ecuaciones (B.4) y (B.42) en la función de producción y se resuelve por el coso marginal: in = C (z) = A R W =P : (B.45) 27

28 Dado que odas las rmas que producen cada bien z ienen la misma ecnología de reornos a escala consanes, el coso marginal de odas las rmas producoras de bienes inermedios es el mismo, eso es: C (z) = C para cada z. Luego, se reemplaza (B.45) en (B.4) y (B.42) y se obiene la demanda de cada facor de producción: g K (z) = C R Y in C L (z) = ( ) W =P las mismas que corresponden a las ecuaciones (A.29) y (A.30). (z) ; (B.46) Y in (z) ; (B.47) B.5 Solución del Problema de las Firmas Producoras de Bienes Finales La condición de primer orden del problema de las rmas producuras de bienes nales es la siguiene: E ( k=0 ( ) k P ;o +k P (z) ;+k C +k ) " ;+k Y +k = 0: (B.48) donde " " ; ;+k F ;+k, F ;+k P. Siguiendo a Benigno y Woodford (2004), la anerior condición de primer orden puede ser re-escria recursivamene +k P+k uilizando dos variables auxiliares, V D y V N, las mismas que se relacionan de la siguiene manera: P ;o (z) P = V N V D ; (B.49) donde ( = E ( ) k V N V D k=0 = E ( k=0 ( ) k ;+k " ;+k Y +k U C;+k C+k ) ; (B.50) " Y +k U C;+k ) : (B.5) 28

29 Noar que V D y V N pueden ser expandidos de la siguiene forma: V N = Y U C; C V D = Y + ( ) E ( + U C; + ( ) E ( + " ( ) k " k=0 k=0 (B.52) ) " +;++k Y ++k U C;++k C++k ( ) k +;++k " Y ++k U C;++k ) ; ; (B.53) donde se ha uilizado la de nición de ;+k : Dados (B.50) y (B.5), V D expresados recursivamene de la siguiene forma: n V N = U C; Y C + E V+ N V D = U C; Y + E V+ D + Asimismo, dado que en cada periodo sólo una fracción ( + y V N pueden ser " o ; (B.54) " : (B.55) ) de rmas cambian sus precios, y el reso de rmas cambian sus precios, y el reso de rmas acualizan sus precios en función a la asa de in ación pasada, la asa brua de in ación domésica esá deerminada por la siguiene condición: h i " V N " = ( ) V D : (B.56) Las ecuaciones (B.54), (B.55) y (B.56) deerminan la ecuación de ofera agregada de la producción domésica. B.6 Solución del Problema de las Firmas Producoras de Bienes de Capial sin Terminar Exise una masa de rmas de índice z K que operan en un enorno de compeencia perfeca. Esas rmas producen capial nuevo sin erminar uilizando bienes de inversión. Compran bienes de inversión a los producores de bienes nales y venden el capial sin erminar a los empresarios al precio Q. El problema de esas rmas es maximizar el valor presene de sus bene cios: ( ) max E +k [Q +k F (INV (z K ) ; INV (z K )) INV (z K )] ; (B.57) k=0 donde F () es la función de producción del capial nuevo. 29

30 La condición de primero orden del problema es: Q F ; + E + Q + F 2;+ = ; (B.58) donde F j; es la derivada parcial de la función de producción del periodo respeco al ermino j = f; 2g. B.7 Resricción agregada de recursos de la economía Agregación y Gobierno Se agrega la resricción presupuesaria de los individuos (ecuación A.8): B + S B + ( + i ) B + i = W L P C fam + P + + T ; B B S P S B (B.59) de esa forma se eliminan los super-índices j de la ecuación. Se reemplaza la resricción presupuesaria del gobierno (ecuación A.56): B + S B ( + i ) B + i = W L P C fam + P P G ; B B S P S B (B.60) así se eliminan las ransferencias y los saldos monearios y se incluye el gaso de gobierno en la resricción. Bene cios de las Firmas Los bene cios agregados son la suma de los bene cios de los producores de bienes nales, los exporadores y los imporadores: P = P + S P + P : (B.6) Los bene cios de los producores de bienes nales son: P Z n = 0 P (z) C P Y (z) ; (B.62) después de uilizar la de nición del índice de precios de la producción domésica y de la dispersión de precios, la ecuación (B.62) se escribe como: P = P C Y : (B.63) 30

31 Similarmene, los bene cios de los exporadores y de los imporadores son: S P P = S P C Y ; (B.64) = P C Y ; (B.65) Uilizando la ecuación de la suma oal de la producción domésica (A.6), los bene cios oales son: P = P def Y P C Y + Y + P C Y : (B.66) Uilizando las demandas agregadas por servicios de capial y rabajo (ecuaciones A.66 y A.67), los cosos oales de las rmas producoras de bienes nales son: C Y + Y = R u K + W P L ; (B.67) donde se ha reemplazado la de nición del capial alquilado por los empresarios g K = u K : Se reemplaza (B.67) en (B.66) y se obiene: P = P def Y P R u K W L + P C Y : (B.68) Luego, se reemplazan los bene cios oales (ecuación B.68) en la ecuación (B.60) y se obiene: Empresarios B + S B ( + i ) B + i B B S P = P def Y P C fam P G P R u K + P C Uilizando la de nición del reorno de inverir en capial (ecuación A.50): S B (B.69) Y : R u K = Q R K + U (u ) ( ) Q K : (B.70) El sock oal de capial erminado (ecuación A.68) es igual a: K = F (INV ; INV ) + ( ) K : (B.7) Reemplazamos K de la ecuación (B.7) en el úlimo érmino de la ecuación (B.70): R u K = Q R K + U (u ) K Q (K F (INV ; INV )) : (B.72) Los bene cios de los producores de capial sin erminar son: Q F (INV ; INV ) INV, debido 3

32 a que dichas empresas operan bajo compeencia perfeca, sus bene cios son cero en equilibrio. Reemplazando esa condición en (B.72) se obiene: R u K = Q R K + U (u ) K Q K + INV : (B.73) Se reemplaza Q K de la de nición del balance de las empresas (ecuación A.47) en (B.73): R u K = Q R K + U (u ) K N D P + INV : (B.74) De la ecuación de la evolución del parimonio neo y del consumo de los empresario (ecuaciones A.53 y A.54): N = V De la ecuación de V (ecuación 3:63) se obiene: Reemplazando (B.75) y (B.76) en (B.74): C emp : (B.75) + Q R K i D K = V + ( + RP ) : (B.76) P + R i D D u K = ( + RP ) + C emp + INV (B.77) P P + U (u ) K : Se reemplaza R u K de la ecuación (B.77) en (B.69) y se considera la condición de equilibrio del mercado de deuda domésica: B = D : S B + i = P def Y P C fam Balanza de Pagos +P C B B S P S B (B.78) + C emp + G + INV Y P U (u ) K RP ( + i ) D : Se uiliza la de nición de absorción inerna (ecuación A.57) y la del consumo oal (ecuación 32

33 A.58). Después de dividir enre P ; la balanza de pagos de la economía esá dada por: S B S B = P def Y ABS (B.79) P P P ( + i + S =S B ) S S B B + REST ; P donde se ha de nido la variable REST como: P REST = P P C Y + i D U (u ) K RP ; (B.80) P que equivale a la ecuación en el exo principal. Cabe mencionar que si incluimos los res ipos de dolarización en el modelo, la variable REST se re-escribiría de la siguiene forma: REST = P P C Y U (u ) K RP + i S + i + ( + RP ) P D P " D (B.8) P # DF + i + i S S a la cual se le han añadido dos érminos, el primero relacionado a la demanda de moneda exranjera de los consumidores y el segundo asociado a un efeco por la disina denominación de las deudas de las familias (sólo en soles) y de las empresas (ano en soles como en dólares). B.8 Derivación de algunas Ecuaciones en forma Log-lineal B.8. La Uilidad arginal del Consumo con Dinero en Dos onedas Considerando el agregado moneario que afeca la función de uilidad (ecuación 2.3 del exo principal): Z j = S;j DT P D;j S P La condición de primer orden con respeco al saldo de dinero en soles: DT : j DT Z j S;j = + E : =P P P P + (B.83) 33

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana Paul Casillo*, Carlos Monoro* y Vicene Tuesa** * Banco Cenral de Reserva del Perú ** Invesigación

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Esocásico para el Análisis de la Políica Monearia en Bolivia Sergio Cerezo A. * Banco Cenral de Bolivia Sepiembre de 2010 Resumen En ese rabajo se presenan simulaciones

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

El Acelerador Financiero desde la Perspectiva de Contabilidad de Ciclos Económicos

El Acelerador Financiero desde la Perspectiva de Contabilidad de Ciclos Económicos Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2007-06 El Acelerador Financiero desde la Perspeciva de Conabilidad de Ciclos Económicos Aruro Anón Sarabia Banco de México Marzo

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

RIGIDECES NOMINALES EN UNA ECONOMÍA CON UN AMPLIO SECTOR INFORMAL

RIGIDECES NOMINALES EN UNA ECONOMÍA CON UN AMPLIO SECTOR INFORMAL RIGIDECES NOMINALES EN UNA ECONOMÍA CON UN AMPLIO SECTOR INFORMAL Mónica Gómez Fernando Jaramillo SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO No. 141 Agoso de 2013 Rigideces Nominales en una Economía con un Amplio Secor

Más detalles

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza 17 de abril de 2008 Noas de clase. Rolando Belrán A Las medidas de sesgo y varianza son úiles para los modeladores en ano que ayudan a regular la complejidad del

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey

Crecimiento óptimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey Crecimieno ópimo: El Modelo de Cass-Koopmans-Ramsey 1. El modelo de crecimieno ópimo En el modelo de Solow-Swan se suponía una asa de ahorro consane Ahora permiimos a los agenes deerminar de forma ópima

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Problemas del Desarrollo. Revisa Lainoamericana de Economía ISSN: 3-736 revprode@servidor.unam.mx Universidad Nacional Auónoma de México México Carranco Gallardo, Zorayda; Venegas-Marínez, Francisco Políicas

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

LETRAS DEL TESORO. Los rendimientos de estos activos financieros, se pueden obtener de dos formas distintas:

LETRAS DEL TESORO. Los rendimientos de estos activos financieros, se pueden obtener de dos formas distintas: 1 LETRAS DEL TESORO 1.- DEFINICION : Son acivos de rena fija, (rendimienos deerminados de anemano), emiidos por El TESORO al descueno, es decir, su precio de adquisición es inferior a su precio de amorización.

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

I. La solución de Edgeworth 2

I. La solución de Edgeworth 2 onificia Universidad aólica del erú Faculad de iencias Sociales urso: Organización Indusrial rofesores: José Gallardo Asisenes: ésar Gil alca La aradoja de Berrand La paradoja de Berrand (883) esablece

Más detalles

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden Resolviendo la Ecuación Diferencial de er Orden J.I. Huircán Universidad de La Fronera February 6, 200 bsrac El siguiene documeno planea disinos méodos para resolver una ecuación diferencial de primer

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 2. El modelo Neoclásico con tasa de ahorro endógena

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 2. El modelo Neoclásico con tasa de ahorro endógena Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna Tema 2. El modelo Neoclásico con asa de ahorro endógena Juan Acosa Balleseros Carlos Behencour Marrero Gusavo A. Marrero Díaz Fernando Perera

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función = DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. Hallar el puno del inervalo [,] en el que la función F () d alcanza su valor mínimo. El mínimo de una función se alcanza en los punos donde su primera derivada es nula

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras *

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 170-(3/2004): 81-103 2004, Insiuo de Esudios Fiscales Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras * JAIME ALONSO-CARRERA

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA Tema 6 IOICIÓN Y EFICIENCIA Adminisración y irección de Empresas -3 eparamen d Economia ública, Economia olíica i Economia Espanyola Grup d'innovació ocen en Economia dels Imposos GIEI ÍNICE. Inroducción:

Más detalles

Manuel Marfán L. Juan Pablo Medina G. Claudio Soto G. ** I. Introducción

Manuel Marfán L. Juan Pablo Medina G. Claudio Soto G. ** I. Introducción VOLUMEN - Nº3 / diciembre 2008 EXCESO DE OTIMISMO, CICLOS DE AUGE/CAÍDA Y OLÍTICA MONETARIA EN ECONOMÍAS EQUEÑAS Y ABIERTAS * I. Inroducción Manuel Marfán L. Juan ablo Medina G. Claudio Soo G. ** Durane

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles