Contribución al crecimiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contribución al crecimiento"

Transcripción

1 S E R I E 76 esudios esadísicos y prospecivos Conribución al crecimieno económico de las ecnologías de la información y las comunicaciones y de la producividad en la Argenina, el Brasil, Chile y México Claudio Aravena Carolina Cavada Nanno Mulder Saniago, enero de 2012

2 Ese documeno fue preparado por Claudio Aravena, de la División de Desarrollo Económico, Carolina Cavada, de la División de Esadísica y Proyecciones Económicas y Nanno Mulder, de la División de Comercio Inernacional e Inegración, de la Comisión Económica para América Laina y el Caribe (CEPAL). Se agradecen los comenarios de Osvaldo Kacef, Salvador Marconi y de los asisenes al segundo aller LA- KLEMS de la CEPAL. Las opiniones expresadas en ese documeno, que no ha sido someido a revisión ediorial, son de exclusiva responsabilidad de los auores y pueden no coincidir con las de la organización. Publicación de las Naciones Unidas ISSN LC/L.3439 Copyrigh Naciones Unidas, enero de Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Saniago de Chile Los Esados miembros y sus insiuciones gubernamenales pueden reproducir esa obra sin auorización previa. Solo se les solicia que mencionen la fuene e informen a las Naciones Unidas de al reproducción.

3 Índice Inroducción... 5 I. La evolución del ingreso per cápia... 7 II. Deerminanes del crecimieno A. Capial Formación brua de capial fijo Acervo de capial Agregación de acivos B. Empleo III. Resulados IV. Conclusiones Bibliografía Serie Esudios esadísicos y prospecivos: números publicados

4 Indice de cuadros CUADRO 1 DESCOMPOSICIÓN DEL PIB POR HORAS TRABAJADAS RELATIVA A EE.UU CUADRO 2 DESAGREGACIÓN DE LA FBCF POR TIPO DE ACTIVO CUADRO 3 DESAGREGACIÓN DE LA FBCF POR TIPO DE ACTIVO Indice de gráficos GRÁFICO 1 CONVERGENCIA DEL PIB PER CÁPITA Y SUS DETERMINANTES CON RESPECTO A EE.UU GRAFICO 2 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN TIC A PRECIOS CORRIENTES, 1990 A GRÁFICO 3: ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MÉXICO : APORTES DEL CAPITAL TIC Y NO TIC, EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL AL CRECIMIENTO

5 Inroducción En ese documeno se esima la conribución al crecimieno económico del capial por ipo de acivo, con énfasis especial en la esimación de los acivos de las ecnologías de la información y comunicación (TIC) para el periodo 1995 a Se considera ambién la conribución del facor rabajo. Ese esudio se cenra en Argenina, Brasil, Chile y México pueso que son los países de América Laina que por ahora esán incluidos en el esudio de la producividad LA-KLEMS 1. La esimación del capial se realiza en res eapas. En la primera se consruyen y esiman las series de formación brua de capial fijo por ipo de acivo; en la segunda se esima el acervo de capial para cada ipo de acivo mienras que en la ercera eapa, suponiendo que el volumen de servicios es proporcional al acervo de capial disponible, se calcula la variación del índice agregado de volumen de servicios de capial, uilizando como ponderador el coso de uso de cada acivo. La conribución del rabajo se mide uilizando las horas oales rabajadas, esimadas para cada año. Los resulados para el periodo en esudio indican que la inversión TIC apora al crecimieno una magniud similar para Brasil y Chile, 1 LA-KLEMS es un proyeco coordinado por la CEPAL, Naciones Unidas y (Alianza para la Sociedad de la Información, fase 2) es un programa de la Comisión Europea que busca acompañar el desarrollo de una sociedad de la información susenable, compeiiva, innovadora e inclusiva y que cofinancia res proyecos: RedClara y Regulael. ejecuado por CEPAL, busca coninuar promoviendo y, al mismo iempo, mejorar y exender el diálogo y experiencias sobre la sociedad de la información en América Laina, así como reforzar los lazos políicos, écnicos y sociales enre la región y Europa en esa área. se enfoca además en incremenar la visibilidad del ema de la sociedad de la información en las agendas de políica de la región, canalizar más recursos para la invesigación y el desarrollo ecnológicos, y aumenar la paricipación de la sociedad civil en la formulación de políicas públicas para las ecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). El objeivo de LA-KLEMS es la consrucción de esadísicas de producividad comparables a nivel de secores para los 4 países de América Laina. Las siglas provienen del uso de una función de producción que conabiliza, además del capial (K) y el rabajo (L), insumos de energía (E), maeriales (M) y servicios (S). Para mayores dealles, véase 5

6 mienras que en México la conribución es menor y aún más baja para el caso de Argenina. Comparado con países fuera de la región, llama la aención que las conribuciones en los casos de Brasil y Chile son algo más elevados que las de España y Korea, pero más bajo que en el caso de Esados Unidos. En el segundo periodo de 2002 a 2008, dicho apore TIC en Brasil de 0.74 punos porcenuales fue el más elevado de odos los países, incluso mayor que los de fuera de América Laina. En los casos de Chile, México y los Esados Unidos, dicha conribución bajó a la miad. En Argenina, a diferencia de los demás países analizados, aumena fueremene (casi 5 veces) la conribución al crecimieno de los bienes TIC. El apore de los demás ipos de capial al crecimieno del PIB en el primer periodo ( ) es por lo general más del doble comparado al apore de los TIC, salvo en los casos de Brasil y los Esados Unidos donde dicha conribución es inferior. En el segundo periodo, la mayor conribución de los oros ipos de capial se acenué fueremene excepo en el caso de Brasil. 6

7 I. La evolución del ingreso per cápia La evolución del PIB per cápia permie medir el crecimieno de una economía y, a la vez, ener en cuena su dimensión al corregir el PIB oal por el crecimieno de la población. El gráfico 1 muesra la evolución del PIB per cáipa (PIBpc) de los cuaro países en análisis en relación a los Esados Unidos (EE.UU.) durane el periodo La gráfica muesra un fuere deerioro relaivo de la economía de Argenina, Brasil y México, siuandose el 2008 en orno a 10 punos porcenuales menos de lo que enían en 1980 respeco a EE.UU.. Chile regisra una evolución disina a la observado en los demas países, pues se observa un claro proceso de convergencia respeco los niveles del PIBpc de EE.UU.. Así, mienras en 1980 el PIBpc de Chile era 31% del de EE.UU., en 2008 llega al 42%. Con el objeivo de analizar los facores que podrían explicar la divergencia con respeco a EE.UU., se descompone el nivel de PIB per cápia de la siguiene forma: PIB = P PIB Hr Hr L L PEA PEA P Donde P es la población, Hr las horas oales rabajadas, L es empleo y PEA la población económicamene aciva. La evolución del PIB per cápia depende de la evolución de la producividad por hora rabajada, PIB/Hr, del número medio de horas rabajadas por ocupado, H/L, de la asa de ocupación, L/PEA, y de la asa de paricipación en el mercado laboral el peso de la población económicamene aciva en la población oal, PEA/P. 7

8 La producividad del rabajo por país, en relación a EE.UU., sigue sendas similares a las del PIBpc. En érminos de horas rabajadas por ocupado respeco a EE.UU., se observa una evolución decreciene en los cuaro países hasa el año 2000, produco del aumeno en el número de horas rabajadas en EE.UU. que se reviere a parir de ese año, mienras los 4 países de América Laina se manienen relaivamene consanes con excepción de Chile en 2005 donde se reduce la jornada laboral de 48 a 45 horas semanales. Respeco a la ocupación, el grafico 1 muesra el fuere proceso de desrucción de empleo en Chile de principios de la década de los años ochena, que no recupera su asa de ocupación relaiva inicial sino hasa una década después. A parir de 1992, los cuaro países comienzan una endencia a la disminución de su asa de ocupación relaiva frene a la de los EE.UU. que solo mejora en los úlimos años. En Argenina, ese proceso inicia anes, pero a la vez es el país que presena la mayor caída de ese periodo. GRÁFICO 1 CONVERGENCIA DEL PIB PER CÁPITA Y SUS DETERMINANTES CON RESPECTO A EE.UU. (EE.UU. = 100) PIB per cápia Producividad del rabajo (PIB/Hr) Argenina Chile Brasil México Argenina Chile Brasil México Horas rabajadas por ocupado (Hr/L) Tasa de ocupación (L/PEA) Argenina Chile Brasil México Argenina Chile Brasil México Paricipación de la PEA en el oal (PEA/P) Argenina Chile Brasil México Fuene: Elaboración de los auores en base de daos de LA-KLEMS. 8

9 Con excepción de Brasil, los demás países presenan mayor convergencia cuando se compara el PIB por horas rabajadas en vez del PIBpc; sin embargo, su evolución en el iempo muesra la misma endencia hacia una mayor divergencia para Argenina, Brasil y México y de convergencia para Chile, que la presenada por el PIBpc. Si al PIB por horas se suma el efeco de horas rabajadas, el porcenage de acercamieno de Brasil con EE.UU. se incremena al 25%, aunque es el efeco de la paricipación de la fuerza de rabajo lo que provoca el disanciamieno de los PIBpc relaivos (véase cuadro 1). País CUADRO 1 DESCOMPOSICIÓN DEL PIB POR HORAS TRABAJADAS RELATIVA A EE.UU. Período PIB por horas rabajada como % de EEUU (1) Efeco de las horas rabajadas (2) PIB por ocupado como % de EEUU (3)= (1)+(2) Efeco de desempleo (4) Efeco de la fuerza de rabajo como % de la población (5) Efeco de la paricipación de la fuerza de rabajo (6)=(4)+(5) PIB per cápia Argenina ,5 8,2 42,6 0,3-9,0-8,7 33, ,4 8,0 41,5-0,5-9,2-9,7 31, ,9 7,8 43,8-3,3-8,3-11,6 32, ,4 7,4 38,8-2,3-6,1-8,4 30,4 Brasil ,5 3,0 26,5 1,2-5,3-4,1 22, ,0 2,0 24,0 1,1-4,0-2,9 21, ,1 1,4 22,5 0,5-2,9-2,4 20, ,8 1,7 21,5 0,1-2,1-2,0 19,5 Chile ,9 8,0 42,8-0,7-11,5-12,1 30, ,4 7,9 42,4 0,6-10,8-10,2 32, ,1 8,3 48,3 0,4-11,8-11,4 36, ,1 8,2 48,3 0,2-10,5-10,3 37,9 México ,5 7,4 38,9 2,3-13,3-11,0 27, ,6 6,9 35,5 2,2-11,2-9,1 26, ,5 5,6 32,2 1,3-8,6-7,3 24, ,1 5,9 31,0 1,4-7,6-6,3 24,7 Fuene: Elaborado por los auores en base de daos de LA-KLEMS. 9

10

11 II. Deerminanes del crecimieno Con el fin de moivar la uilización de los servicios de capial por ipo de acivo para medir el apore del facor capial al crecimieno económico, a coninuación se dealla el méodo de cálculo a parir del modelo de Solow (1957), que es el modelo canónico de análisis empírico del crecimieno económico. El modelo pare de una función de producción esándar 2 : Y = F( A, K, L) (1) donde el produco (Y ), se obiene de la combinación de ecnología (A), capial (K) y rabajo ( L ). Transformando la ecuación (1) en logarimos y diferenciando con respeco del iempo, el crecimieno del produco se puede expresar como 3 : F A F K F L Y A / Y = ( A K / A) ( K L / K) ( L / L) (2) Y Y Y es decir, el crecimieno del produco se puede descomponer como la suma del cambio en la ecnología y los facores producivos, cada uno ponderado por su produco marginal. Suponiendo la exisencia de mercados de facores compleos y eficienes y rendimienos consanes a escala, la remuneración de los facores producivos es igual a su producividad marginal. Bajo esa hipóesis, la ecuación (2) se puede reescribir como: Y / Y = g ( K / K) (1)( L / L) (3) 2 3 Para una discusión deallada del modelo de Solow ver [Cap. 1]Barro y Sala-i-Marin (2004). F indica la derivada parcial de la función de producción con respeco del argumeno X = { A, K, L} X. 11

12 donde es la paricipación de los ingresos del capial en el PIB y g ( F A/ Y)( A A / A). En ese conexo, la variable g es conocida como producividad mulifacorial y es un indicador de la eficiencia con la que la economía combina rabajo y capial para generar valor agregado [OCDE (2001b)] 4. En principio, odos los elemenos de la ecuación (3), con excepción de g, son observables; por lo que ésa se suele esimar reordenándola de la siguiene manera: g = Y / Y ( K / K) (1)( L / L) (4) La ecuación (4) es la ecuación clave en el análisis de la producividad 5. Auores como Presco (1998) e Easerly/Levine (2002) enre oros, señalan que las variaciones de la producividad explican la mayor pare de las diferencias del ingreso enre disinos países. Sin embargo, como fue señalado por Abramowiz (1957), Kendrick (1956) y el mismo Solow (1957), el hecho que el apore de la producividad se esime como residuo, implica que cualquier sesgo inroducido por errores u omisiones en la esimación de la función de producción, conaminará la esimación de la producividad mulifacorial. A. Capial Exisen varias fuenes de error en la medición de las variables de la ecuación (4). Sin embargo, odas son relaivamene menores al problema que presena la definición y medición de acervos de capial y sus servicios (Jorgenson y Griliches, 1967). En érminos generales, la cereza con la cual se puede esimar el apore del capial esá limiada por la disponibilidad de daos 6. De manera similar a la que los rabajadores son reposiorios del acervo de capial humano y presan servicios que pueden ser medidos en horas rabajadas, los bienes de capial represenan un acervo que provee un flujo de servicios 7, que consiuyen insumos en el proceso producivo. La diferencia es que mienras los rabajadores reciben una remuneración a cambio de los servicios presados, en general, los bienes de capial son propiedad de la empresa que los uiliza, por lo que no exise un regisro de la remuneración de los servicios presados por los bienes de capial. En consecuencia, la medición del apore del facor capial en el proceso producivo planea la correca esimación de los flujos de servicios derivados de los disinos ipos de acivos de bienes de capial, así como de los ponderadores uilizados en su agregación. La esimación de los flujos de servicios de capial pare de la medición de los acervos de capial disponibles en el iempo. Una vez que el acervo de capial ha sido esimado, se calcula su respecivo coso de uso, el cual a su vez es uilizado para agregar los disinos ipos de acivos en un índice de servicios de capial. En el siguiene aparado se describe brevemene la meodología. 1 Formación brua de capial fijo En el presene documeno es crucial la desagregación de la FBCF por ipo de acivos, ano para realizar la correca esimación de los flujos de servicios de capial como para descomponer el apore al crecimieno de cada acivo. El cuadro 2 refleja la clasificación de la FBCF por ipos de acivos ha la que se aspira en proyeco KLEMS. La desagregación no coincide necesariamene con las clasificaciones de la FBCF publicadas por los insiuos nacionales de esadísicas y el Banco Cenral de los cuaros países del esudio. 4 Cuando el insumo de capial se esima a parir de información desagregada por indusria, uilizando cosos de uso como ponderadores e índices de precios ajusados por calidad, la producividad mide el efeco de cambios ecnológicos no incorporados en el capial. 5 Ver Hulen (2001) y Jorgenson (2005) para reseñas recienes. Adicionalmene, un marco analíico que incluye oro ipo de facores, se puede enconrar en Koszerek e al (2007) y Corrado e al (2004). 6 Ver Griliches (1994) para una discusión deallada. 7 El ejemplo clásico es el de una bodega que provee un flujo de servicios medido en volumen de almacenaje. 12

13 Esas diferencias se originan en la fala de desagregación en algunos bienes, en modificaciones meodológicas inroducidas en el periodo de análisis y en cambios de años de referencia de las cuenas nacionales. Por ello, la area abordada no sólo supone el enlace de magniudes sino que ambién, en la medida de lo posible, incorpora la necesidad de realizar una homogeneización previa de dichas magniudes. CUADRO 2 DESAGREGACIÓN DE LA FBCF POR TIPO DE ACTIVO Consrucción -Consrucción residencial -Consrucción no residencial Equipos de ranspore Maquinaria, equipos y oros producos -Producos de agriculura -Producos meálicos y maquinaria Producos meálicos Maquinaria y equipos mecánicos Maquinaria y equipos elécricos -Producos TIC Maquinaria de oficina y equipo informáico Equipos de elecomunicaciones Sofware Fuene: Elaboración propia. Sobre la base de las cifras oficiales de cada país y la esimación de la oalidad o pare de los acivos TIC, se ha efecuado un ejercicio de aproximación a la descomposición planeada. Dicha desagregación se señala a coninuación, en el cuadro 3. 13

14 CUADRO 3 DESAGREGACIÓN DE LA FBCF POR TIPO DE ACTIVO Argenina Brasil Chile México Consrucción X X X X Consrucción residencial X X X X Consrucción no residencial X X X X Equipos de ranspore X X Maquinaria, equipos y oros producos X X X X Producos de agriculura X X Producos meálicos y maquinaria X X X X Producos meálicos Maquinaria y equipos mecánicos Maquinaria y equipos elécricos Producos TICs X X X X Maquinaria de oficina y equipo informáico X X X X Equipos de elecomunicaciones X X X X Sofware X X X X Fuene: Elaboración propia. X X X Dadas las discrepancias exisenes en las series en cada cambio de año de referencia, es necesario esablecer el enlace ano en érminos nominales como reales. El empalme de una serie individual es un problema simple, sin embargo, cuando se enlaza un conjuno de series que esán ligadas enre sí por múliples idenidades, es necesario esablecer reglas adicionales. Se uilizan dos formas de enlazar las magniudes agregadas para dos bases consecuivas, bien mediane enlace direco de la magniud agregada o bien mediane agregación de las magniudes enlazadas de cada uno de sus componenes. Ese documeno opo por el enlace direco de la magniud agregada debiendo ajusar cada componene con el fin que su sumaoria sea igual al agregado. La formación de capial en TIC Argenina, Chile y México no ienen series de inversión en equipos de oficina y compuacionales y equipos de comunicación, y Brasil presena esa información desde el año Para los países y el periodo de iempo donde no exisen series oficiales se usa el commodiy flow mehod 8. Ese méodo sigue los producos desde su producción domésica o imporada a su compra final, consumo o inversión. Primero, se uilizan las encuesas indusriales y esadísicas de comercio (base de daos PADI, Programa de Análisis de la Dinámica Indusrial de CEPAL) para obener el gaso aparene de los equipos de oficina y compuacionales y equipos de elecomunicaciones, es decir, producción nacional más imporaciones menos exporaciones. Segundo, se calcula la proporción de inversión sobre el gaso aparene de dichos bienes de las marices de insumo produco de cada país. Finalmene, para obener las series de inversión en equipos de oficina y compuacionales y equipos de elecomunicaciones esa proporción es aplicada al gaso aparene obenido en el primer paso, como se muesra a coninuación: I IO Ii, *( Qi, M i, Ei, ) IO IO IO ( Q ( M E ) (5) i, i, i, i, 8 Para más dealle ver Van Ark e al. (2002) 14

15 Donde I i, es la inversión en los bienes i, equipos de oficina y compuacionales y equipos comunicacionales, para el año, Q i es la producción domésica, M i son las imporaciones y E i son las exporaciones de esos bienes. El supra índice IO denoa el uso de las marices de insumo produco de cada país 9. Ese méodo no puede ser usado para obener la inversión en sofware, pueso que no es regisrada en las marices de insumo produco de los países. La inversión en sofware fue obenida uilizando la elasicidad enre el hardware y el sofware en los países de la OECD, calculada por de Vries, Hofman y Mulder (2010). En su análisis de gaso de sofware de Vries e al. (2010), incluye los principales facores que la lieraura sugiere como relacionados a la inversión en sofware (ver Caselli and Coleman 2001, Guerrieri e al. 2004, Kraemer e al. 2001). Esos son riqueza, esrucura de la economía, inversión en hardware, número de usuarios de inerne, y asas de inerés de largo plazo. Para invesigar los deerminanes de la inversión en sofware ellos usan la siguiene regresión: log( si i / gdp ) log X i i i i (6) Donde sii es la inversión en sofware en el país i y el año, Xi es el conjuno de variables explicaivas, i el efeco país, y i el érmino de error. Los deerminanes Xi para los 20 países OECD que son incluidos en la regresión son inversión en hardware como porcenaje del PIB, PIB per capia, amaño del empleo de los servicios financieros en el oal de la economía, número de usuarios de Inerne por 100 habianes, y asas de inerés de largo plazo. Con respeco a las endencias de la inversión de TIC, se puede resalar lo siguiene: primero, Brasil es el único de los cuaro países que se desaca por un marcado aumeno de la inversión con respeco al PIB en el caso de los res acivos TIC. Además, ese país iene el mayor nivel de inversión de odos hacia el final del periodo, incluso que los Esados Unidos. 9 Argenina 1997, Chile 2003, Brasil 2000 y México

16 CEPAL - Serie Esudios esadísicos y prospecivos N 76 GRAFICO 2 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN TIC A PRECIOS CORRIENTES, 1990 A 2008 (Como porcenaje del PIB) a) Equipos informáicos , , , , ,8 0, , , España Korea EE.UU. Argenina Brasil Chile México b) Equipos de elecomunicaciones 2.0 2, , , , , , , , , , España Korea EE.UU. Argenina Brasil Chile México Fuene: Elaboración propia. 16

17 Segundo, México iene un alo nivel de FBCF en equipos informáicos, mediano en equipos de elecomunicaciones y bajo en sofware. Tercero, odos los países con excepción de Brasil, regisraron un aumeno en la inversión en TIC como proporción de su produco hasa el año 2000 y, después, una reversión de la endencia. Las peculiaridades en el comporamieno de los precios del equipo informáico y en el de comunicaciones han hecho necesario la esimación de deflacores de esos ipos de bienes de capial con objeo de poder obener la FBCF a precios consanes. Debido a la fala de información de la evolución de los precios de dichos bienes en los países analizados, salvo Brasil, como ambién a que en la FBCF de esos bienes las imporaciones represenan una pare fundamenal, se uiliza la información correspondiene a Esados Unidos. 2. Acervo de capial El acervo neo de capial de los diferenes ipos de acivos producivos disponibles en la economía, se esima a parir de la siguiene formula: donde K T j p, j = I R E =0 (7) I j, es la inversión de edad expresada a precios consanes; R es la función de reiro, la que deermina la proporción de la inversión realizada en periodos y que sobrevive acualmene; y, E represena el perfil edad-eficiencia, que caraceriza la pérdida de eficiencia produciva de los acivos según envejecen. Pueso que no se dispone de series de inversion suficienemene largas, para el acervo inicial se uiliza la esimación de Hofman (2000). Para aplicar la formula (7), es necesario definir la duración de la vida media de servicio de cada ipo de bien 10, así como las funciones de reiro y eficiencia uilizadas. Exisen varias formas funcionales que pueden ser uilizadas para modelar ano el reiro, como la perdida de eficiencia. Por ejemplo, mienras que la Oficina de Esadísicas del Trabajo de los Esados Unidos y la OCDE enre oros, uilizan una combinación de funciones en forma de campana para modelar el reiro de los acivos, y una función hiperbólica para modelar la pérdida de eficiencia, el proyeco EU-KLEMS 11 y la Oficina de Análisis Económico de los Esados Unidos uilizan una función geomérica para modelar conjunamene ambos efecos. Aunque el perfil geomérico se aproxima a cero asinóicamene, lo cual implica una vida infinia para los acivos, esudios en mercados de segunda mano en los Esados Unidos indican que ese perfil refleja adecuadamene el efeco combinado de la pérdida de eficiencia y el reiro de acivos a nivel agregado (BEA (2003), Fraumeni (1997), Hulen y Wykoff (1981a, 1981b, 1981c)). Adicionalmene, según Aravena e al. (2009) la esimación de servicios de capial es mucho mas sensible a la elección de las vidas medias de los acivos que a las formas funcionales uilizadas para modelar el reiro y perdida de eficiencia de los acivos. Tomando en cuena lo anerior, en ese documeno se uiliza una función geomérica para modelar conjunamene el reiro de acivos y la perdida de eficiencia de los mismos. 10 La vida media se refiere a la esperanza de vida de un acivo, mienras que la vida máxima se refiere a la edad en la que se reira el acivo más longevo de la cohore. 11 EU-KLEMS es un proyeco coordinado por la Universidad de Groningen en Holanda, cuyo objeivo es conar con esadísicas de producividad comparables, para los países de la Unión Europea. 17

18 La forma funcional uilizada es: R R 1 j E = (8) Tj donde j R es el parámero que define la velocidad de pérdida de eficiencia 12 y de servicio del acivo. T j es la vida promedio Para obener el flujo de servicios de capial, se supone que los servicios son proporcionales al acervo de capial producivo disponible para cada ipo de bien: (9) p j, K j, En principio, el facor de proporcionalidad recoge el efeco de variaciones en la uilización de la capacidad insalada a lo largo del ciclo económico. Sin embargo, la uilización de capacidad es paricularmene difícil de medir, por lo que en general se supone que el facor de proporcionalidad es igual a uno para odos los acivos en odos los momenos del iempo, i.e. = 1 j,. 3. Agregación de acivos Una vez que se ha esimado el flujo de servicios de capial para cada ipo de acivo, el siguiene paso es agregar los acivos. El supueso de compeencia perfeca en el mercado de facores implica que una compañía maximizadora de beneficios uilizará bienes de capial hasa el puno en el que la rena pagada sea igual al beneficio marginal del bien de capial. Por ello, la agregación de servicios de capial de disinos ipos de acivo se lleva a cabo uilizando como ponderador el coso de uso de capial. En equilibrio, el precio de mercado de cualquier acivo es igual al valor presene esperado de los flujos generados por el mismo. En el caso de los bienes de capial los flujos son equivalenes a lo que su dueño recibiría por renar el acivo durane ciero periodo. Por ello el valor de mercado de un acivo con vida máxima T, de edad en el momeno esá dado por: j p, T j s, s = s s=0k=0(1 i k ) (10) donde i es la asa nominal de reorno, la cual se supone es igual para odos los ipos de acivos; y j,, es el mono recibido por renar el acivo de edad durane el periodo, o coso de uso, el cual bajo los supuesos realizados es igual al produco marginal del acivo. Resando p /(1 1, 1 i ) de (10) y reordenando permie obener la siguiene expresión: = p, i ( p, p 1, 1), (11) donde el coso de uso del capial se expresa en érminos de los precios de mercado del acivo. El coso de uso iene dos componenes: p j,, i, que represena el coso de oporunidad de inverir en el acivo j y el érmino p p ), que represena el cambio del valor del acivo de un (, 1, 1 periodo a oro, lo que según el Sisema de Cuenas Nacionales de 1993 corresponde al consunmo de capial fijo o depreciación. 12 Generalmene se uilizan los valores esimados para los Esados Unidos por Hulen y /Wykoff (1981a, 1981b, 1981c), que son 1,65 para Maquinaria y Equipo, y 0,91 para Consrucción. 18

19 Sin embargo, es más preciso descomponer el cambio de valor del acivo en el iempo en dos componenes (Jorgenson, 1999): (, 1, 1,, 1 1, 1, 1 p p ) = ( p p ) ( p p ) (12) donde p p ), es el cambio de valor produco de la pérdida de eficiencia del acivo y (,, 1 corresponde al concepo de depreciación uilizado en OCDE (2001a, 2001b), mienras que ( p p ) 1 es la revalorización del acivo en el iempo; a ese érmino ambién se le conoce 1, 1, como ganancia, o pérdida, de capial 13. Definiendo la asa de depreciación como d p / p 1) y la asa de ganancia de, (, 1, capial como q p / p 1) ; el coso de capial se puede escribir como: ( 1, 1, 1 = p, ( i d, q d, q ) (13), d j, q En la prácica, para esimar los cosos de capial del j --ésimo acivo, se ignora el érmino,, que recoge el efeco de supuesos específicos sobre el momeno en que se realizan los flujos y se uiliza la siguiene aproximación al coso de uso de bienes de capial nuevos: p i d q ) (14),0,0 (,0 En ese documeno el coso de uso se esima uilizando una asa de reorno exógena, obenida a parir de las asas de inerés observables en el mercado. El problema es que la asa relevane depende del perfil de financiamieno de cada empresa, por lo que se suele uilizar un promedio de las asas acivas y pasivas. La uilización de una asa de reorno exógena supone implíciamene (Harchaoui Tarkhani, 2002) que los agenes económicos ienen información complea, lo cual implica que no exisen problemas de agencia enre los dueños de los facores de producción y quienes los adminisran y que exise un mercado compleo y eficiene de acivos de segunda mano, lo cual implica que las decisiones de inversión son reversibles, que los acivos de capial son divisibles y que los disinos ipos de acivos son susiuos en el proceso producivo. Una de las consecuencias de adopar una asa de reorno exógena, es que en general el valor oal de los servicios de capial no será igual al excedene bruo de exploación obenido a parir de las cuenas nacionales. Esa discrepancia se puede explicar como una diferencia enre los cosos esperados y los realizados, como evidencia de que el proceso producivo no exhibe rendimienos consanes a escala o a la exisencia de mercados no compeiivos. En paricular, se supone que la asa de reorno nominal esa dada por la fórmula de Fisher: 1 i = (1 r)(1 ) ; donde al como en Maseal (2005) se supone que r = 4%, lo cual es aproximadamene el promedio hisórico de la asa de inerés libre de riesgo en la OCDE. Una de las venajas de uilizar un perfil geomérico para modelar conjunamene la función de reiro y el perfil edad-eficiencia, es que la esimación del acervo de capial producivo y la medida del capial neo, o de riqueza coinciden (Aravena e al, 2009), por lo que para calcular la depreciación se puede uilizar direcamene la esimación de los servicios de capial producivo de la siguiene manera: d = D p 1K 1 (15) 13 Es imporane noar que la depreciación se refiere a dos acivos de disina edad en el mismo momeno en el iempo, por lo que a veces es llamado depreciación de sección cruzada. Por su pare, la revalorización del acivo se refiere a dos acivos de la misma edad en disinos momenos en el iempo, por lo que a veces es llamada depreciación ineremporal. 19

20 donde: D I p p ( ) K 1K 1 (16) Una vez esimados los cosos de uso de capial para cada ipo de acivo, se puede obener las variaciones del índice de valor de los servicios de capial uilizando un índice de Tornqvis (1936): p, K j p j K, = j (17) p j K, 1 1 en donde los ponderadores se definen como: j = = j K p p K B. Empleo Para la obención de las horas anuales rabajadas en la economía, se calculan los días efecivamene rabajados, las horas de rabajo promedio diario y el número de ocupados. Los días rabajados corresponden al oal de días anuales laborables (desconando sábados y domingos) menos los días no rabajados por fesivos públicos nacionales en días laborables, vacaciones legales, desasres naurales y licencias por maernidad. Las horas de rabajo promedio semanales corresponden a la jornada laboral legal general, sin incluir horas exraordinarias, ni regímenes especiales de jornadas. Para desconar los días de vacaciones se consideraron las vacaciones legales generales en días laborales; en los casos de vacaciones progresivas se omo un número ad hoc de días. También se desconaron los días no rabajados por maernidad considerándose los días legales de licencia relacionados direcamene con el pre y pos naal de la mujer, corregidos por la asa de paricipación femenina en el mercado laboral, la asa de fecundidad de cada país y por los años de permanencia en el mercado laboral. Dada la fala de información que permiiera relacionar direcamene los desasres naurales con la canidad de días paralizados, se esimó que se perdía un día a nivel nacional en aquellos países que presenan hasa 10 desasres naurales en un año y dos días para los que presenan más de 10. Finalmene se descaró la uilización de esimaciones de días perdidos por huelgas púes la información indica una muy baja incidencia en los días oales rabajados. El número de ocupados se obiene sobre la base de la población económicamene aciva publicada por la Organización Inernacional de Trabajo 14, desconados el número de desempleados. Los daos de población económicamene aciva de la OIT esán basados en la información proporcionada por los países y en la esimación de las asas de paricipación realizadas por ese mismo organismo. Los crierios usados por la OIT para esimar las asas de paricipación de la fuerza de rabajo, y que son usados como insumo para el cálculo de la población económicamene aciva son: Los daos deben venir de encuesas de empleo o censos de población, se uiliza ese úlimo solo si no exisen daos de encuesas de empleo. 14 OIT (2009). 20

21 Se incorporan daos correspondienes a fuerza de rabajo de 15 y más años de edad. La inclusión de daos correspondienes a oros grupos de edad implicarían una menor comparabilidad enre ellos. Son incluidas aquellas asas de paricipación de la fuerza de rabajo, cuya coberura es nacional. Los daos que cumplen los crierios aneriores son uilizados en la esimación economérica, que busca reproducir los daos inexisenes durane el periodo de análisis. La meodología se desarrolla en 4 pasos. Primero, para asegurar una esimación de la asa de paricipación de la fuerza de rabajo, se hace una ransformación logarímica a los daos. Segundo, una écnica de inerpolación simple es uilizada para ampliar los daos en los países, que reporan asas de paricipación de la fuerza de rabajo en algunos años. Después, se soluciona el problema de sesgo por no respuesa (diferencias sisemáicas enre los países que reporan daos en algunos años y los países que no reporan daos en algunos año). Finalmene, considerando los daos disponibles y la exisencia de heerogeneidad no observable, se opa por usar la écnica de daos panel con efecos fijos. La ecuación a esimar se presena a coninuación: Y T i y i ' ln i xi ui y (18) 1 i donde y i es la asa de paricipación de la fuerza de rabajo en el país i y año y x i es el se de las variables explicaivas, PIB per cápia, PIB per cápia al cuadrado, asa de crecimieno del PIB en y -1, proporción de la población enre 0-14, y y u i es el érmino de error. 21

22

23 III. Resulados En esa sección se presena una comparación de las esimaciones de acervo de capial y su apore al crecimieno, obenidas bajo la meodología de agregación de acivos uilizando sus respecivos cosos de uso, descria en la sección anerior, para los cuaro países de América Laina objeo del esudio. Para evaluar mejor el desempeño de los cuaro países lainoamericanos en un conexo inernacional, se incluye ambién a España, Korea y los Esados Unidos durane el periodo El periodo de análisis se deermina sobre la base que desde 1993 los daos esán disponibles para los cuaro países y a que en los EE.UU. los TIC han enido el mayor impaco en el crecimieno desde A coninuación se presenan los resulados de un ejercicio de conabilidad de crecimieno uilizando las medidas de capial obenidas. Para ello, se supone que la función de producción (ecuación 1) es ipo Cobb-Douglas, lo que implica que la ecuación de conabilidad de crecimieno (ecuación 4) se puede escribir como: g = y k (1) l (19) donde las minúsculas denoan logarimos naurales. En el gráfico 3 se muesran los resulados del ejercicio de conabilidad de crecimieno para el periodo , en el que se idenifican dos subperiodos: 1995 a 2001 y 2002 a Nuevamene se incluyen a España, Korea y los Esados Unidas, cuyo comporamieno ha sido analizado en el proyeco EU-KLEMS, permiiendo una evaluación comparaiva del desempeño de los países lainoamericanos. 23

24 De los resulados enconrados para el apore al crecimieno de los bienes TIC desacan: Enre 1995 y 2001, el apore fue similar para Brasil y Chile, menor para Mexico y casi nulo para Argenina. Las conribuciones en los casos de Brasil y Chile son algo más elevadas que las de España y Korea, pero más bajas que las de Esados Unidos, cuando se analiza de 1995 a En el segundo periodo de 2002 a 2008, el apore en Brasil es de 0.74 punos porcenuales siuandose como el más elevado de odos los países, incluso comparado con los de fuera de América Laina. Tambien en el segundo periodo desaca la reduccion a la miad del apore de las TIC para Chile, México y los Esados Unidos. Argenina casi quinuplico el apore de las TIC al crecimieno pasando de 0.1 a 0.49 punos porcenuales, para los periodos y , respecivamene. Respeco al apore de los demas ipos de capial al crecimieno del PIB se puede desacar que en el primer periodo por lo general es más del doble comparado al apore de los TIC, salvo en los casos de Brasil y los Esados Unidos donde dicha conribución es inferior. En el segundo periodo, la mayor conribución de los oros ipos de capial se acenué fueremene excepo en el caso de Brasil y Argenina. En ese úlimo, es el único país donde el apore de las TIC s al crecimieno aumena. Un ercercer elemeno que desaca es el crecimieno de las horas rabajadas apora de forma muy heerogenea al crecimieno de los países. En el caso de Brasil y México, el facor rabajo apora más de 1 puno al crecimieno del produco inerno bruo en el primer periodo, mienras que para Chile dicha conribución es menos que la miad. Esas conribuciones son superiores en el caso de España, resulado de una poliica deliberada para aumenar el empleo, reducidas en Corea y medians en los Esados Unidos. En el segundo periodo, los apores del facor rabajo se reducen el odos los países salvo en Korea. Finalmene, con respeco a la producividad mulifacorial (PMF), cabe noar que en el primer periodo su apore es negaivo o menor en relación a los oros facores, salvo el caso de Korea. En el segundo periodo, la PMF es mayor en Argenina, Brasil, Chile y los Esados Unidos, mienras que se maniene pequeña y negaiva en los casos de México y España. Finalmene, llama la aención que las fuenes de crecimieno en los Esados Unidos esán muy equilibrados, con un mayor apore del PTFen el segundo período. 24

25 Argenina Brazil Mexico Chile Ecuador Korea* Spain USA EU15 Argenina Brazil Mexico Chile Ecuador Korea Spain USA EU15 CEPAL - Serie Esudios esadísicos y prospecivos N 76 GRÁFICO 3: ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MÉXICO : APORTES DEL CAPITAL TIC Y NO TIC, EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL AL CRECIMIENTO (Punos porcenuales) a) , , , , , , , ,5-0.5 ICT capial Non-ICT capial Labour hours Muli-facor produciviy b) , ,0 2, , , , , ,5-0.5 ICT capial Non-ICT capial Labour hours Muli-facor produciviy (coninúa) 25

26 Argenina Brazil Mexico Chile Ecuador Korea* Spain USA EU15 CEPAL - Serie Esudios esadísicos y prospecivos N 76 Gráfico 3 (conclusión) c) , , , , , , , ,5-0.5 ICT capial Non-ICT capial Labour hours Muli-facor produciviy Fuene: Elaboración de auores en base de daos de LA-KLEMS y EU-KLEMS. 26

27 IV. Conclusiones Ese documeno iene por objeivo el esudio de la conribución al crecimieno económico del capial por ipo de acivo, con enfasis en la esimación de los acivos de las ecnologías de la información y comunicación (TIC), para Argenina, Brasil, Chile y México en el periodo 1995 a Los resulados muesran que durane el periodo de esudio, el capial aporó en promedio para los cuaro países un 50% al crecimieno del PIB. Esa conribución consise principalmene en el apore de la inversión no TIC de (38%), comparado con a una conribución menor de 12% para la inversión TIC. El facor rabajo, por su pare, conribuyó un 28% al crecimieno del PIB. De los cuaro países, Brasil es el único que se desaca por un claro aumeno del esfuerzo de la inversión en TIC con respeco a su PIB enre 1990 y De manera sorprendene, Brasil regisró un nivel de inversión en TIC hacia el final del periodo que fue mayor a la inensidad de varios países desarrollados como España, Corea y los EE.UU. En los oros res países lainoamericanos, la endencia de la inversión en TIC con respeco a su PIB aumeno hasa el año 2000 y se reverió después Brasil ambién se desaca por un aumeno de la conribución de TIC al crecimieno económico en 2002 a 2008 comparado al periodo 1995 a Para ese país ambién se observa un incremeno en la producividad oal de los facores durane la década de 2000, la cual puede esar relacionado a la mayor inensidad en TIC. 27

28

29 Bibliografía Abramowiz, M. (1957). Resource and Oupu Trends in he U.S. since American Economic Review Papers and Proceedings, 46(2): Aravena, C., Jofré, J., and Villarreal, F. (2009). Esimación de Servicios de Capial y Producividad para América Laina. Serie esudios esadisicos y prospecivos, CEPAL. Barro, R. J. (1999). Noes on Growh Accouning. Journal of Economic Growh, 4(2): Barro, R. J. and Sala-i Marin, X. (2004). Economic Growh. MIT Press, Cambridge MA, 2 ediion. Bernd, E. R. and Fuss, M. A. (1986). Produciviy measuremen wih adjusmens for variaions in capaciy uilizaion and oher forms of emporary equilibrium. Journal of Economerics, 33(1--2): Biaour, B., Bryon, G., and Kegels, C. (2007). Capial Services and Toal Facor Produciviy Measuremens: Impac of Various Mehodologies for Belgium. Technical repor, Federaal Planbureau. Bureau of Economic Analysis (2003). Fixed Asses and Consumer Durable Goods in he Unied Saes, U.S. Governmen Prining Office, Washingon DC. Coremberg, A. A. (2002). Capial Sock Conribuion o he Produciviy of he Argenine Economy during he 1990's. Technical repor, Documeno preparado para 29a conferencia de la Inernaional Associaion for Research in Income and Wealh. Corrado, C., Hulen, C., and Sichel, D. (2004). Measuring Capial and Technology: An Expanded Framework. Federal Reserve Board's Finance and Economics Discussion Series, (65). Diewer, W. E. (1980). Aggregaion Issues in he Measuremen of Capial. In Usher, D., edior, The Measuremen of Capial. The Universiy of Chicago Press, Chicago. 29

30 Diewer, W. E. (2001). Measuring he Price and Quaniy of Capial Services under Alernaive Assumpions. Discussion paper, Deparmen of Economics, The Universiy of Briish Columbia. Diewer, W. E. (2005). Issues in he Measuremen of Capial Services, Depreciaion, Asse Price Changes and Ineres Raes. In Corrado, C., Haliwanger, J., and Sichel, D., ediors, Measuring Capial in he New Economy. Universiy of Chicago Press, Chicago. Dirección Nacional de Cuenas Nacionales (2004). Capial Sock in Argenina Sources Mehods and Series. INDEC, Buenos Aires. Easerly, W. and Levine, R. (2002). I's No Facor Accumulaion: Sylized Facs and Growh Models. In Loayza, N. and Soo, R., ediors, Economic Growh: Sources, Trends and Cycles. Banco Cenral de Chile, Saniago. Elías, V. J. (1992). Sources of Growh: A Sudy of Seven Lain American Economies. Fundación del Tucumán; Inernaional Cener for Economic Growh, San Francisco, CA. Erumban, A. A. (2008). Lifeime of Machinery and Equipmen: Evidence form Duch Manufacuring. Review of Income and Wealh, 54(2): Fraumeni, B. (1997). The Measuremen of Depreciaion in he U.S. Naional Income and Produc Accouns. Survey of Curren Business, pages Griliches, Z. (1994). Produciviy, R&D, and he Daa Consrain. American Economic Review, 84(1): Grupo Inersecrearial de Trabajo sobre Cuenas Nacionales (2003). Sisema de Cuenas Nacionales Comisión de las Comunidades Europeas--Eurosa, Fondo Moneario Inernacional, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, Naciones Unidas, Banco Mundial, Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, París, Washingon D.C. Hall, R. E. and Jorgenson, D. W. (1967). Tax Policy and Invesmen Behavior. The American Economic Review, 57(3): Harberger, A. (1978). Perspecives on Capial and Technology in Less Developed Counries. In Aris, M. and Nobay, A., ediors, Conemporary Economic Analysis. Croom Helm, Londres. Harchaoui, T. M. and Tarkhani, F. (2002). A Comprehensive Revision of Saisic's Canada Esimaes of Capial Inpu for Produciviy Accouns. Technical repor, Saisics Canada. Harper, D. J., Bernd, E. R., and Wood, D. O. (1989). Raes of Reurn and Capial Aggregaion Using Alernaive Renal Prices. In Jorgenson, D. W. and Landau, R., ediors, Technology and Capial Formaion. The MIT Press, Cambridge MA. Hofman, A. A. (2000). The Economic Developmen of Lain America in he Twenieh Cenury. Edward Elgar, Chelenham. Hulen, C. R. (1990). The Measuremen of Capial. In Bernd, E. R. and Triple, J., ediors, Fify Yeard of Economic Measuremen. Universiy of Chicago Press, Chicago. Hulen, C. R. (2001). Toal Facor Produciviy: A Shor Biography. In Hulen, C. R., Dean, E. R., and Harper, M. J., ediors, New Developmens and Produciviy Analysis, volume 63 of Sudies in Income and Wealh. The Universiy of Chicago Press for he Naional Bureau of Economic Research, Chicago. Hulen, C. R. and Wykoff, F. C. (1981a). Economic Depreciaion and he Taxaion of Srucures in Unied Saes Manufacuring Indusries: An Empirical Analysis. In Usher, D., edior, The Measuremen of Capial, pages Universiy of Chicago Press, Chicago. Hulen, C. R. and Wykoff, F. C. (1981b). The Esimaion of Economic Depreciaion using Vinage Asses Prices: An Aplicaion of he Box--Cox Power Transformaion. Journal of Economerics, 15: Hulen, C. R. and Wykoff, F. C. (1981c). The Measuremen of Economic Depreciaion. In Hulen, C. R., edior, Depreciaion, Inflaion and he Taxaion of Income from Capial, pages The Urban Insiue Press, Washingon. Jorgenson, D. (1999). New Mehods for Measuring Capial. Documeno preparado para la reunión del Grupo de Canberra sobre esadísicas de acervos de capial. Jorgenson, D. W. (2005). Accouning for Growh in he Informaion Age. In Aghion, P. and Durlauf, S., ediors, Handbook of Economic Growh, volume 1A. Norh--Holland, Amserdam. Jorgenson, D. W. and Griliches, Z. (1967). The Explanaion of Produciviy Change. Review of Economic Sudies, (34): Kendrick, J. H. (1956). Produciviy Trends: Capial and Labour. Naional Bureau of Economic Analysis, Nueva York. Koszerek, D., Havik, K., Mc Morrow, K., Röger, W., and Schönborn, F. (2007). An Overview of he EU KLEMS Growh and Produciviy Accouns. European Economy Economic Papers, (290). 30

31 Loayza, N., Fajnzylber, P., and Calderón, C. (2005). Economic Growh in Lain America and he Caribbean. Syliyzed Facs, Explanaions and Forecass. The World Bank, Washingon. Mandler, M. (1999). Dilemmas in Economic Theory: Persising Foundaional Problems of Microeconomics. Oxford Universiy Press, Oxford. Mas, M., Pérez, F., and Uriel, E. (2005). El sock y los servicios de capial en España, nueva meodología. Fundación BBVA, Bilbao. Nehru, V. and Dhareshwar, A. (1993). A New Daabase on Physical Capial Sock: Sources, Mehodogy and Resuls. Revisa de Análisis Económico, 8(1): OCDE (1991). Flows and Socks of Fixed Capial ( ). OECD Deparmen of Economics and Saisics. OCDE (2001a). Measuring Capial. Measuremen of Capial Socks, Consumpion of Fixed Capial and Capial Services. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, París. OCDE (2001b). Measuring Produciviy. Measuremen of Aggregae and Indusry--Level Produciviy Growh. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, París. Oulon, N. (2007). Ex Pos versus Ex Ane Measures of he User Cos of Capial. Review of Income and Wealh, 53(2): Oulon, N. and Srinivasan, S. (2003). Capial Socks, Capial Services, and Depreciaion: An Inegraed Framework. Bank of England Working Paper, (192). Presco, E. C. (1998). Needed: A Theory of Toal Facor Produciviy. Inernaional Economic Review, 39: Russo, J. and Cowles, H. A. (1980). Revalidaion of he Iowa Type Survivor Curves. The Engineering Economis, 26(1): Schreyer, P. (2006). Measuring Muli--Facor Produciviy when Raes of Reurn are Endogenous. In Diewer, W. E., Balk, B. M., Fixler, D., Fox, K. J., and Nakamura, A. O., ediors, Price and Produciviy Measuremen. Trafford Press. Schreyer, P., Bignon, P.-E., and Dupon, J. (2003). OECD Capial Services Esimaes: Mehodology and a Firs Se of Resuls. OECD Saisics Working Papers, 2003(6). Solow, R. M. (1957). Technical Change and he Aggregae Producion Funcion. Review of Economics and Saisics, 39(3): The Conference Board-Groningen Growh and Developmen Cenre (2008). Toal economy daabase. hp:// hp:// Törnqvis, L. (1936). The Bank of Finland's Consumpion Price Index. Monhly Bullein 10, Bank of Finland. Vries de, G., Mulder, N., Borgo dal, M., and Hofman, A.A. (2007). ICT Invesmen in Lain America: Does i Maer for Economic Growh? Universidad de Groningen. Winfrey, R. (1935). Saisical Analysis of Indusrial Propery Reiremens. Number 125 in Iowa Engineering Experimen Saion Bullein. Iowa Sae Universiy, Ames, Iowa. 31

32

33 Números publicados Serie esudios esadísicos y prospecivos Un lisado compleo así como los archivos pdf esán disponibles en Conribución al crecimieno económico de las ecnologías de la información y las comunicaciones y de la producividad en la Argenina, el Brasil, Chile y México. LC/L.3439, enero Servicios de Inermediación Financiera Medidos Indirecamene en el SCN 2008, Grupo de rabajo en CuenasNacionales, LC/L.3398, ocubre de Propuesa de indicadores complemenarios para el monioreo de los ODM: Indicadores de acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mariana Balboni, César Crisancho, Pauline Sockins y Daniel Taccari, LC/L.3371, (US$ 10.00), ocubre de Escalas de equivalencia en los países de América Laina, Haydee Alonzo, Xavier Mancero, LC/L.3325-P, N de vena S.11.II.G.44, (US$ 10.00), abril de Elemenos para el desarrollo de una esraegia informáica en las oficinas responsables de compilar las cuenas nacionales, Mariam Cover, LC/L.3237-P, N de vena S.10.II.G.40, (US$ 10.00), agoso de Comparación del Sisema de Cuenas Nacionales 1993 y el Sisema de Cuenas de Salud, Federico Dorin, Amparo Gordillo-Tobar, LC/L.3303-P, N de vena S.11.II.G.25, (US$ 10.00), marzo, Vacíos y discrepancias esadísicas en los indicadores ODM: hacia una esraegia regional de conciliación esadísica para América Laina y el Caribe, Rayén Quiroga, Pauline Sockins, Irene Azócar, LC/L.3176-P, N de vena S.09.II.G.150, (US$ 10.00), abril, Quaniaive assessmen of a free rade agreemen beween MERCOSUR and he European Union, Ivan Boyer, Andrés Schuschny, LC/L.3158-P, N de vena E.09.II.G.131, (US$ 10.00), April, Esimación de servicios de capial y producividad para América Laina, Claudio Aravena, José Jofré, Francisco Villarreal LC/L.3157-P, N de vena S,09.II.G.130. (US$ 10.00), marzo, Esado de siuación de las esadísicas ambienales en América Laina y el Caribe al 2008: avances, desafíos y perspecivas, Krisina Taboulchanas y Franco Fernández LC/L.3003-P, N de vena S.09.II.G.11, (US$ 10.00), febrero, Políica comercial de Chile y los TLC con Asia: evaluación de los efecos de los TLC con Japón y China, Andrés R. Schuschny, José E. Durán, Carlos J. de Miguel (LC/L.2951-P), N de vena S.08.II.G.X, (US$ 10.00), julio, Ejercicios de políica económica y sisemas de cuenas de los secores insiucionales, Marín Puche Anyul (LC/L.2920-P), N de vena S.08.II.G.55, (US$ 10.00), julio, Encuesas de opinión empresarial del secor indusrial en América Laina, Mauricio Gallardo y Michael Pedersen (LC/L.2917-P), N de vena S.08.II.G.51, (US$ 10.00), julio, El lecor ineresado en adquirir números aneriores de esa serie puede soliciarlos dirigiendo su correspondencia a la Unidad de Disribución, CEPAL, Casilla 179-D, Saniago, Chile, Fax (562) , correo elecrónico: publicaions@cepal.org. Nombre:... Acividad:... Dirección:... Código posal, ciudad, país:... Tel.:...Fax:...E.mail:... 33

Estimación de servicios

Estimación de servicios S E R I E 68 esudios esadísicos y prospecivos Esimación de servicios de capial y producividad para América Laina Claudio Aravena José Jofré Francisco Villarreal División de Esadísica y Proyecciones Económicas

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Segundo Informe Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional de Esadísicas INDICE INDICE 2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Dirección de Esudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Cálculo del PIB Poencial en Colombia: 1970-2003 Jorge Iván RODRIGUEZ MUÑOZ- DNP Juan Ricardo

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile

Fuentes del crecimiento y comportamiento de la productividad total de factores en Chile Fuenes del crecimieno y comporamieno de la producividad oal de facores en Chile Rodrigo Fuenes * Mauricio Larraín* Klaus Schmid-Hebbel* Segunda Versión 1 de Sepiembre 2004 * Gerencia de Invesigación Económica,

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012 Boleín N 76 / 212 ISSN 1851-5789 Culivo de pala: acividad comercial en la Argenina y Tucumán. Gasos de producción 212 Resumen 1 Exporación e imporación argenina de pala Exporación de pala ucumana: volúmenes

Más detalles

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Las Cuenas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile Una herramiena para informar a a las políicas públicas Mauricio Holz (División de Población de la CEPAL) Jorge Bravo (DESA, UN Headquarers)

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar INFORME DE AVANCE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar Elaborado por Consuelo Silva F. Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2006 (Primer Borrador, no ciar) Bruno Seminario Marha Rodríguez Mauricio Paiva DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Creación y destrucción de empleos en economías informales

Creación y destrucción de empleos en economías informales Creación y desrucción de empleos en economías informales Nikia Céspedes Reynaga Ocubre, 2013 CUADERNO DE INVESTIGACIÓN N 19 - OCTUBRE 2013 1 PERÚ. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES INSTITUTO DEL PERÚ

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Simposio de Merología 5 al 7 de Ocubre de 006 PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Marines López Cenro Nacional de Merología,

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

AJUSTE NUMÉRICO DEL PIB PER CÁPITA DE BRASIL, MÉXICO Y CHINA USANDO FUNCIONES HIPERBÓLICAS

AJUSTE NUMÉRICO DEL PIB PER CÁPITA DE BRASIL, MÉXICO Y CHINA USANDO FUNCIONES HIPERBÓLICAS ISSN 007-957 AJUSTE NUMÉRICO DEL PER CÁPITA DE BRASIL, MÉXICO Y CHINA USANDO FUNCIONES HIPERBÓLICAS Ana María Islas Cores Insiuo Poliécnico Nacional, ESIT amislas@ipn.mx Gabriel Guillén Buendia Insiuo

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile

Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile DOCUMEO DE RABAJO 38 Banco Cenral de Chile Diciembre de 1998 Producividad y ipo de Cambio Real en Chile Rodrigo Valdés Valenín Délano BACO CERAL DE CHILE Documeno de rabajo es una publicación del Banco

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

Perspectivas del crecimiento potencial de la economía peruana PB INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1

Perspectivas del crecimiento potencial de la economía peruana PB INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1 Perspecivas del crecimieno poencial de la economía peruana PB25-2012 INFORME FINAL WILLIAM RICHARD SÁNCHEZ TAPIA ISMAEL IGNACIO MENDOZA MOGOLLON 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

El Modelo de Solow Swan

El Modelo de Solow Swan César Anúnez I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América El Modelo de Solow Swan El modelo de crecimieno

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo

tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo La demanda de rabajo formal en Colombia:deerminanes e implicaciones de políica Por: Luis Eduardo Arango Mónica Alexandra Gómez Carlos Eseban Posada Núm. 563 29 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá -

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles