La actividad laboral de las mujeres casadas y el desempleo de sus cónyuges Resumen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La actividad laboral de las mujeres casadas y el desempleo de sus cónyuges Resumen"

Transcripción

1 La actvdad laboral de las mujeres casadas y el desempleo de sus cónyuges Resumen En este trabajo, se busca analzar la actvdad de las mujeres que vven en pareja y, en partcular, determnar en qué medda el desempleo de su cónyuge afecta su partcpacón en el mercado de trabajo. Para ello, se trabajó con las Encuestas Contnuas de Hogares (ECH) relevadas por el Insttuto Naconal de Estadístca (INE), en Montevdeo, en el período En el período de estudo, la tasa de desempleo de los cónyuges de las mujeres en estudo prncpal presentó valores superores en , observándose además en esos años, que la duracón del desempleo fue mayor al tempo que el peso de los despdos, cerres de establecmentos y suspensones versus otros motvos que señalan renuncas voluntaras fue superor. En este contexto, los resultados de la estmacón de la probabldad de ser actva por parte de la mujer ndcaron que la ncdenca del desempleo del cónyuge fue mayor en la segunda mtad de la década analzada. Es posble que el aumento de la ncdenca del desempleo del cónyuge sobre dcha probabldad se relacone con la prolongacón de la duracón del desempleo, a través de una expectatva de mayores restrccones en los ngresos y consumo futuros de los hogares afectados. A esta argumentacón puede sumarse el mpacto del crecmento de los despdos, cerres de establecmentos y suspensones en detrmento de otros orígenes más relaconados con renuncas voluntaras. En efecto, ese tpo de desempleo suele afectar negatvamente el cclo de ngresos laborales más allá del período en que el trabajador está sn empleo, por lo que posble que el mpacto del desempleo del cónyuge sobre la actvdad de la mujer haya crecdo como consecuenca de una reaccón frente a una caída del ngreso permanente del hogar. Fnalmente, el trabajo recoge otras sugerencas de varables que ncden en la probabldad de ser actva así como de estar desocupada.

2 Introduccón En Uruguay, al gual que en otros países, los determnantes de la actvdad femenna han captado la atencón de dversos estudos. En este trabajo, se busca analzar específcamente la actvdad de las mujeres con pareja y en partcular, en qué medda el desempleo de su cónyuge 1 afecta su partcpacón en el mercado de trabajo. La relacón entre el desempleo de los hombres y el estado ocupaconal de las mujeres ha llamado la atencón en dversos trabajos teórcos y empírcos. El marco teórco más smple en que se presenta este tpo de relacones es el de un hogar formado por una pareja (con o sn hjos), en que el papel prncpal de obtener ngresos recae sobre el hombre. S la mujer es nactva, una caída del salaro del hombre ocasona una pérdda de ngresos para el hogar que nduce la ncorporacón de la mujer al mercado de trabajo. Puesto que el desempleo del hombre puede ser asmlado a un caso extremo en que su salaro se vuelve nulo, su estado ocupaconal se converte teórcamente en uno de los determnantes de la actvdad de la mujer. La línea argumental descrta sustenta un certo grado de carácter cíclco de la actvdad femenna, caracterzada entonces por la ncorporacón de la mujer al mercado de trabajo cuando su cónyuge queda desocupado y el retro cuando éste consgue un nuevo empleo. Este fenómeno, conocdo como el efecto del trabajador añaddo, atrbuye a un grupo de mujeres casadas un comportamento de fuerza de trabajo secundara, esto es, caracterzada por entradas y saldas de la fuerza de trabajo dependentes del cclo económco. El fenómeno del trabajador añaddo ha sdo abordado en dversos trabajos empírcos, en cuya dscusón aparecen dos aspectos partcularmente relevantes: ) en qué medda exste una relacón postva entre la actvdad de la mujer y el desempleo de su cónyuge y, ) de exstr, s ella debe ser atrbuda a un comportamento de trabajador añaddo, esto es, de carácter cíclco. Tal como se presenta en mayor detalle a contnuacón, ambos temas tenen puntos en común. En térmnos generales, relacones postvas debdas al comportamento de tpo trabajador añaddo pueden verse obscurecdas en el análss empírco debdo a la ausenca de observacón de varables relevantes. Por ejemplo, es más probable que la mujer se ncorpore al mercado de trabajo s la desocupacón de su cónyuge no pudo ser prevsta con antcpacón y/o s se espera un largo período de desempleo. Tambén se ha argumentado que aun cuando la mujer tenga un ncentvo a ngresar al mercado, s éste se encuentra deprmdo, prme un desestímulo debdo a una dsmnucón de las oportundades de trabajo (Layard, Barton y Zabalza, 1980). Este tpo de argumento cobra mayor fuerza cuando los dos ntegrantes de una pareja tenen característcas smlares (por ejemplo, en el nvel educatvo) que hacen que se ofrezcan en el msmo segmento de mercado por lo que, cuando el cónyuge tene problemas de empleo, es probable que la mujer enfrente tambén dfcultades laborales. Obsérvese que este fenómeno pone en releve que para amortguar los efectos negatvos del desempleo del cónyuge sobre los ngresos del hogar se requere no solamente que la mujer sea actva sno que esté 1 Se denomnará cónyuge al hombre ntegrante de una unón, ya sea que la pareja esté o no casada en forma legal. 2

3 ocupada, apuntando así al nterés de analzar el éxto de su ncorporacón al mercado de trabajo. Por otra parte, la evdenca sobre una relacón postva entre la actvdad de la mujer y el desempleo de su cónyuge puede no ser sufcente para conclur que exste un fenómeno de tpo trabajador añaddo. Supóngase por ejemplo que los desempleados se conforman de un grupo mportante de personas con una alta vulnerabldad en el empleo, lo cual ncentva la actvdad del resto de los membros de su hogar. Aplcado a las mujeres, aquellas cuyos cónyuges tengan mayor probabldad de sufrr varos epsodos de desempleo a lo largo de su vda laboral tendrán mayor ncentvo a pertenecer a la poblacón actva. Así, la actvdad de la mujer aparecerá correlaconada con el desempleo del cónyuge pero no por un efecto de trabajador añaddo (ver por ejemplo, Maloney,1991 y Spletzer,1997). A su vez, Stephens (2001) analza el fenómeno del trabajador añaddo en el contexto de que el desempleo del cónyuge se debe a una stuacón de desplazamento, esto es, a una pérdda de su empleo debdo a problemas de demanda agregada relaconadas a cambos estructurales. 2 A dferenca de otros orígenes del desempleo como los retros voluntaros o la desocupacón estaconal, una consecuenca del desplazamento es que los trabajadores afectados sufren un perjuco que afecta su trayectora laboral futura. En efecto, para dversos países exste evdenca de una pérdda salaral de certo grado de persstenca- atrbuble al pasaje por desempleo. S ello ocurre, cuando un trabajador es desplazado, su hogar debe enfrentar no solamente una caída de ngresos durante el período de desempleo, sno además una reduccón de su ngreso permanente. En su trabajo para Estados Undos, Stephens encuentra evdenca para sostener que la mujer cuyo cónyuge es desplazado aumenta su oferta de trabajo, reaccón más ben atrbuble a una respuesta de largo plazo ante una pérdda del ngreso permanente, que a un ajuste transtoro necesaro para resolver un problema de ngresos durante el período de desempleo. Obsérvese que en este caso, s ben el desempleo del cónyuge ncentva la actvdad de la mujer, no se espera que ella abandone posterormente la fuerza de trabajo. En el presente trabajo, se procura realzar una prmera aproxmacón al análss la relacón entre la actvdad de las mujeres casadas o en unón lbre y el desempleo de su cónyuge, a partr de la nformacón sobre Uruguay contenda en las Encuestas Contnuas de Hogares (ECH) relevadas por el Insttuto Naconal de Estadístca (INE), en Montevdeo, en el período Una descrpcón más detallada de los datos utlzados y del grupo de mujeres analzadas se presenta en el Apéndce 1. En partcular, cabe señalar que el análss se remte a las mujeres que pertenecen a la pareja prncpal del hogar, esto es, a aquella que el hogar dentfca como la ntegrada por el jefe y su cónyuge. En el capítulo I se descrbe la condcón de actvdad de las mujeres del grupo de análss y el desempleo de sus cónyuges. En el capítulo II se presentan los resultados de dferentes estmacones: en prmer lugar, se estuda la relacón entre la actvdad de la 2 Se habla de desplazamento cuando el desempleo cuando esta decsón es atrbuble a problemas de demanda agregada no asocadas al cclo. En partcular, se suele enumerar al desempleo provocado por transformacones estructurales, como por ejemplo cambos tecnológcos o en la regulacón, reestructuras del comerco nternaconal, etc. 3

4 mujer y el estado ocupaconal del cónyuge; en segundo lugar, se analza el éxto de las mujeres en obtener un empleo. Fnalmente, un últmo capítulo reúne las prncpales conclusones. I. La pareja prncpal del hogar: el desempleo del hombre y la actvdad de la mujer Como la ECH releva el parentesco de cada ntegrante del hogar con referenca a la persona dentfcada como jefe, no fue posble detectar a los cónyuges de todas las mujeres. Por ello, se escogó a las que formaban parte de la pareja prncpal del hogar, entendda ésta como la compuesta por el jefe y su cónyuge, y se trabajó con las menores de 60 años cuyo cónyuge estaba ocupado o desocupado (para una descrpcón más detallada, ver Apéndce 1). El análss se realzó para la cudad de Montevdeo, en dónde vve algo menos de la mtad de la poblacón urbana del país. A contnuacón, en la seccón A, se presentan algunas característcas del desempleo de los hombres de la pareja prncpal, mentras que en la seccón B se realza una descrpcón de la actvdad de las mujeres. A. El desempleo de los hombres La tasa de desempleo de los hombres de la pareja prncpal tomó valores bajos durante el período , pasando de alrededor de 2% en a un promedo de 4% en Esta evolucón fue smlar a la tasa de desempleo de la poblacón en su conjunto, la cual presentó nveles más altos: para el total de Montevdeo, fue del orden de 9% en y alcanzó cas el 12% en El crecmento haca fnes del período se asocó a problemas de demanda reflejados en el aumento de la ncdenca de los despdos, cerres de establecmentos y suspensones. Así, para los hombres de la pareja prncpal desocupados, el peso de estos motvos en el total de razones dentfcadas que orgnaron el desempleo crecó de 62% en a 74% en Como contrapartda, el peso de los desocupados por renunca a su trabajo anteror dsmnuyó. Este cambo en el conjunto de desocupados es mportante por varas razones. Por un lado, el orgen del desempleo arroja alguna señal sobre la posbldad de prever la ruptura del vínculo de trabajo. En efecto, la pérdda del empleo debdo a decsones del empleador se acerca más a un evento mprevsto que la renunca voluntara del trabajador, sendo que la descrpcón del fenómeno de trabajador añaddo se asoca al desempleo mprevsto del cónyuge. Así, en el conjunto de los cónyuges desocupados, el peso de quenes podían dar lugar a la ocurrenca de una reaccón tpo trabajador añaddo crecó a partr de Por otro lado, en la segunda mtad de la década, el período de búsqueda de trabajo fue más prolongado: meddo como el tempo transcurrdo desde que ésta comenzó hasta el momento de la entrevsta, crecó de 5.3 meses en a 6.4 en Es probable que en este contexto, la expectatva de la duracón del desempleo 4

5 tambén haya crecdo a partr de 1995, contrbuyendo a aumentar el ncentvo de la mujer nactva cuyo cónyuge quedó desocupado, a ngresar al mercado de trabajo. Por últmo, exsten sugerencas de que en Uruguay, el mpacto negatvo del pasaje por el desempleo sobre el salaro en el puesto de trabajo subsguente crecó a partr de S ben no se cuenta con evdenca sobre la persstenca de esta pérdda salaral, podría pensarse que en la segunda mtad de la década, el peso de quenes sufreron un choque negatvo en su cclo de vda laboral en el conjunto de cónyuges desocupados aumentó. Así, aun en el caso en que las mujeres no responderan a la caída transtora de ngresos ocasonada por el desempleo de su cónyuge, podría esperarse que lo hceran ante la caída del ngreso permanente del hogar que parece caracterzar a quenes se veron afectados por los problemas de demanda de trabajo posterores a Nuevamente entonces, exsten argumentos que sugeren que en el conjunto de mujeres con cónyuge desocupado, crecó la partcpacón de quenes se espera que aumenten su oferta laboral. B. La actvdad de las mujeres La tasa de actvdad de las mujeres en estudo del orden de 66% en promedo para el período , presentando una tendenca crecente a lo largo de la década. En la Gráfca 1 aparecen las tasas de actvdad promedo doce meses, según el estado ocupaconal de su cónyuge. La comparacón de ambas seres lustra que en la mayoría de los años, la tasa de actvdad fue mayor para las mujeres cuyo cónyuge estaba desempleado: en promedo para el período, esta fue del 75% frente a un 66% para las mujeres con cónyuge ocupado. En la prmer mtad de la década, esta dferenca fue nestable, no solamente en valor sno ncluso en sgno. Sn embargo, a partr de 1995, la tasa de actvdad de las mujeres con cónyuge desempleado fue superor en alrededor de 10 puntos porcentuales en cada uno de los dstntos años. Es posble que las osclacones anterores a 1995 respondan a un problema de datos, dado que en esos años el número de cónyuges desocupados fue bajo. No obstante, los cambos en las característcas del desempleo de los cónyuges ocurrdos a partr de 1995 pueden explcar este fenómeno debdo a: ) un crecmento de la partcpacón de mujeres con cónyuge mprevstamente desocupado, esto es, del grupo del que se espera un comportamento de trabajador añaddo; ) un mayor ncentvo a reacconar frente al desempleo del cónyuge debdo a la prolongacón del período de desocupacón, y/o ) un aumento de la proporcón de mujeres que vven en hogares afectados por una caída de su ngreso permanente. 5

6 Gráfca 1. Tasa de actvdad de las mujeres y tasa de desempleo de los cónyuges. Promedo doce meses. Montevdeo, tasa de actvdad tasa de desempleo actvdad de mujeres con cónyuge ocupado actvdad de mujeres con cónyuge desocupado desempleo de los cónyuges Fuente: en base a ECH, INE. Con el propósto de realzar un análss descrptvo más detallado, se buscó calcular la probabldad de ngresar al mercado de trabajo clasfcando a las mujeres en funcón de los cambos en el estado ocupaconal del mardo. Fue posble realzar una aproxmacón a estos cálculos utlzando la ECH. Así, los hombres fueron clasfcados en cuatro categorías según s estuveron ocupados o desocupados en el período t-1 y en el período t, sendo t la stuacón al momento de la entrevsta (que ndaga sobre la semana anteror) y en t-1 su stuacón doce meses antes. Algo smlar se procuró con las mujeres, buscando en este caso dscrmnar cuatro grupos que dstngueran entre actvdad e nactvdad en t-1 y t, no pudéndose observar el estado de actvdad en t-1 para alrededor del 5% de las mujeres. Se trabajó con dos crteros: en uno se supuso que ese 5% no observado de mujeres eran actvas en t-1 (crtero I); en el otro, que eran nactvas (crtero II). Un mayor detalle de la construccón de los grupos se presenta en el Apéndce 1. En las Gráfcas 3(a) y 3(b) se presenta la probabldad de ngresar al mercado de trabajo, calculada para períodos de doce meses, como el cocente nactvas en t-1 y actvas en t / nactvas en t-1, utlzando en la prmera el crtero I y en la segunda, el crtero II. En cada una, se lustra la stuacón para tres grupos que dferen según el cambo ocupaconal del cónyuge: ocupado en t-1 y t; no ocupado en t-1 y ocupado en t; ocupado en t-1 y no ocupado en t. 6

7 Gráfca 3(a). Probabldad de ngresar a la PEA (crtero I) según cambos en el estado ocupaconal del mardo Gráfca 3(b). Probabldad de ngresar a la PEA (crtero II) según cambos en el estado ocupaconal del mardo ocup.- ocup ocup.- no ocup. no ocup.- ocup ocup.- ocup. ocup.- no ocup. no ocup.- ocup. Gráfca 4(a). Probabldad de salr de la PEA (crtero I) según cambos en el estado ocupaconal del mardo ocup.- ocup ocup. - no ocup. no ocup.- ocup. Gráfca 4(b). Probabldad de salr de la PEA (crtero II) según cambos en el estado ocupaconal del mardo ocup.- ocup ocup.- no ocup. no ocup.- ocup. En ambas gráfcas, la línea que corresponde a la de mujeres con cónyuge ocupado en t-1 y en t se stúa por debajo, con excepcón de algún año. Así, ambos crteros sugeren que la probabldad de ngresar a la fuerza de trabajo es mayor cuando el cónyuge atravesa por un período de desempleo. En efecto, de acuerdo al crtero I, para las mujeres con cónyuge ocupado en ambos períodos, la probabldad de ngresar al mercado de trabajo fue 8% (promedo ), mentras que para aquellas cuyo cónyuge transtó de la ocupacón al desempleo fue 20%. De acuerdo al crtero II, estas probabldades se stuaron en 20% y 42% para cada grupo, respectvamente. A su vez, las mujeres cuyo cónyuge pasó de la no ocupacón a la ocupacón no presentaron dferencas estables de comportamento con respecto a aquellas cuyo cónyuge realzó el tránsto opuesto; en promedo, para ambos grupos, la probabldad de ngresar al mercado de trabajo fue del orden del 17% al utlzar el crtero I y 32% con el crtero II. 3 3 Cabe señalar que no se grafcó la probabldad de ngresar al mercado de trabajo de las mujeres cuyo cónyuge no estaba empleado en t n en t-1 debdo al bajo número de casos; el promedo para todo el período fue del orden de 12% y 31% según los crteros I y II, respectvamente, o sea, superor al de las mujeres con cónyuge ocupado en ambos períodos. 7

8 A su vez, en las gráfcas 4(a) y 4(b) se lustra la probabldad de salr del mercado de trabajo, calculada como el cocente actvas en t-1 e nactvas en t / actvas en t-1. Nuevamente, en la prmera se utlza el crtero I y en la segunda, el crtero II. En este caso, las probabldades para las mujeres cuyo cónyuge cambó de estado ocupaconal presentaron fuertes osclacones y a menudo se stuaron por debajo de la línea representatva de las mujeres con cónyuge ocupado en los dos períodos. Sn embargo, parecería vsualzarse que más frecuentemente, la probabldad de salr del mercado de trabajo fue mayor para aquellas cuyo cónyuge transtó de la no ocupacón a la ocupacón. Para el total del período, la probabldad para este grupo fue del 6% al 7% mentras que para las mujeres cuyo cónyuge estaba ocupado en ambos momentos fue del orden del 4%, cfras smlares según ambos crteros. En síntess, la descrpcón sugere que la probabldad de entrada al mercado de trabajo está relaconada con el desempleo del cónyuge en tanto que parece exstr una débl relacón entre la salda del mercado de trabajo y las transcones ocupaconales del cónyuge. Cabe menconar que la salda del mercado de trabajo por parte de las mujeres en estudo aparece altamente asocada al cudado de los hjos: el 43% (promedo para el período) de las que pasaron de la actvdad a la nactvdad menconaron haberlo hecho por ese motvo. A su vez, el 47% de las mujeres nactvas en t-1 y desocupadas en t djeron haber trabajado antes y abandonado su últmo empleo para cudar a sus hjos. II. Estmacón del mpacto del desempleo del cónyuge sobre la actvdad de la mujer Con el propósto de analzar el mpacto del desempleo del cónyuge sobre la actvdad de la mujer, se efectuaron dos estmacones. La prmera se centró en una estmacón de la probabldad de ser actva ntroducendo la stuacón ocupaconal del cónyuge como varable explcatva, estratega usualmente utlzada en los trabajos empírcos que cuentan con nformacón de corte transversal (Layard, Barton & Zabalza, 1980; Preto-Rodríguez & Rodríguez-Gutérrez, 2000). La presentacón de sus aspectos teórcos y los resultados encontrados se realza en las seccones A y B, respectvamente. Esta estmacón no dstngue s la mujer actva trabaja efectvamente, esto es, s está ocupada o desocupada, aspecto abordado en la seccón C. Dcha dstncón fue consderada a través de una estmacón smlar a la realzada por Maloney (1991), la cual permtó dscutr s la decsón de buscar un trabajo como consecuenca del desempleo del cónyuge tuvo éxto. A. Aspectos teórcos de la estmacón Las estmacones más smples de los determnantes de la probabldad de partcpar en el mercado de trabajo se basan en recordar que una persona es actva cuando el salaro de mercado es superor a su salaro de reserva. El modelo entonces parte de las sguentes tres ecuacones: ( 1) W = α0 + α1 X + e ( 2) S = βo + β1 Z + β2 hdes + u 8

9 ( 3) ACT = 1 W > S ; ACT = 0 W S La ecuacón (1) es una ecuacón salaral: ndca que el logartmo del salaro de mercado (W) para la mujer es funcón de una sere de característcas, recogdas en X, tales como la educacón y la edad. La ecuacón (2) refere a los determnantes del logartmo del salaro de reserva (S), esto es, el menor salaro al cual la mujer está dspuesta a trabajar. Este depende de dferentes varables contendas en Z, como por ejemplo s tene hjos pequeños. A estas característcas se adconó hdes, la cual es una varable dcotómca que toma valor 1 cuando el cónyuge está desocupado y valor 0 cuando está ocupado. El coefcente β 2 captura el mpacto del desempleo del cónyuge: s es negatvo, el salaro de reserva de la mujer será menor y por lo tanto, mayor será la probabldad de que el salaro de mercado supere el salaro de reserva, esto es, la mujer tendrá mayor propensón a ser actva. Puesto que ACT representa dos estados tomando valor 1 cuando la mujer partcpa en el mercado de trabajo y 0 cuando no lo hace, la probabldad de ser actva puede expresarse a través de una funcón probt. Sendo Φ(.) la funcón de dstrbucón normal estándar: ( 4) P( ACT = 1) = Φ( α0 βo + α1 X β1 Z β2 hdes ) = Φ( δw β β Z β hdes ) o 1 2 Como W es una varable explcatva de la probabldad de ser actva, la estmacón de esta ecuacón requere que prevamente se estme un salaro de mercado para cada mujer. Así, la ecuacón (4) contendrá como varable explcatva el logartmo de salaro de mercado estmado a partr de la ecuacón (1). A su vez, la estmacón de la ecuacón salaral presenta el conocdo problema de sesgo de seleccón de la muestra dervado de que solamente se observa el salaro de las mujeres ocupadas. La correccón requere consderar que: ( 5) E( W / ocupada) = α 0 + α1 X + E( e / ocupada) = α0 + α1 X + a λ donde λ (la nversa del rato de Mlls) se estma a partr de la probabldad de que la mujer esté ocupada (esto es, que se observe su salaro). En síntess, la estmacón requró tres pasos. El prmero consstó en la estmacón de un modelo probt de que la mujer estuvera ocupada, de donde se obtuvo el térmno de seleccón λ. Para evtar problemas de especfcacón, en esta estmacón se ncluyó no solamente las varables que afectan el salaro de reserva sno tambén las que explcan el salaro de mercado. El térmno de seleccón fue utlzado como varable ndependente en el segundo paso, que consstó en estmar la ecuacón salaral. Fnalmente, se estmó la ecuacón (4), esto es, la probabldad de ser actva, la cual ncluyó como varable explcatva al valor esperado del logartmo del salaro por hora de mercado obtendo a partr de los resultados del paso anteror. Los resultados obtendos con la ecuacón (4) permteron además estmar los valores esperados de la probabldad de ser actva para 9

10 dferentes stuacones. Estas probabldades se calcularon para valores específcos de alguna(s) varable(s) (por ejemplo, para los valores 0 y 1 de hdes, esto es, alternatvamente para un cónyuge ocupado y desocupado), asgnando al resto sus valores promedos. B. Resultados Los resultados obtendos en cada una de las tres etapas menconadas aparecen en las columnas del Cuadro 1. En la ecuacón de seleccón (columna 1), las varables ndependentes comprenden las explcatvas del salaro de reserva y, para evtar problemas de especfcacón, las determnantes del salaro de mercado. Así, aparecen dos grupos de varables: uno afecta solamente el salaro de mercado mentras que el otro nfluye tanto en el salaro de mercado como en el de reserva. Obsérvese que las varables del prmer grupo no fueron utlzadas en la estmacón fnal (columna 4) puesto que se mputó a todas las mujeres un salaro de mercado. En cuanto a la ecuacón salaral, se realzaron dos especfcacones, según se explca en el sguente apartado, cada una de las cuales aparece en las columnas (2) y (3). Un detalle de la construccón de las varables explcatvas utlzadas en las dstntas ecuacones aparece en el Apéndce 1. La ecuacón salaral En ambas especfcacones (columnas 2 y 3), los mpactos de la edad y la educacón sobre el salaro tuveron los efectos prevstos: el salaro crecó a tasas decrecentes con la edad y se asocó postvamente con los años de educacón aprobados, a lo que se sumó un mpacto adconal relaconado con el egreso del cclo tercaro. Como uno de los determnantes del salaro, se ncluyó un ndcador que tomó en cuenta la mgracón y el tempo transcurrdo fuera de Montevdeo, calculado como (edad años que hace que resde en Montevdeo) / edad. Así, el ndcador tomó valor 0 para las nacdas en la captal y crecó a medda que la nmgracón era más recente. El salaro resultó negatvamente asocado con este ndcador (el parámetro fue negatvo y dferente de cero al 99%), sugrendo menor nvel salaral cuanto más recente la nmgracón a la captal. Este tpo de resultado puede ser explcado por la falta de contactos (pérdda de captal socal) de los mgrantes en su lugar de destno. Sn embargo, puesto que la estmacón refere solamente a las mujeres con cónyuge, otro tpo de razones podría explcar la penalzacón para los nmgrantes. En efecto, es probable que en gran medda, la mgracón nterna de las mujeres que vven en pareja se realce cuando los cónyuges puedan obtener un mayor salaro aun cuando ellas no tengan buenas oportundades de trabajo. La estmacón ncorporó además un ndcador del nvel socoeconómco del vecndaro: el ngreso promedo del barro (en logartmos). Tal como se observa en el Cuadro 1, el coefcente estmado asocado al ngreso del barro fue postvo (dferente de 0 a un nvel de sgnfcacón del 99%). Con la nclusón de esta varable se pretendó mejorar la especfcacón de la ecuacón salaral, pero su relacón causal con el salaro no es evdente. Por un lado, s el vecndaro ofrece contactos para encontrar un empleo, un bajo nvel de ngresos es ndcatvo de contactos de baja caldad cuya manfestacón se recoge en un menor nvel salaral. Por otro lado, en una cudad estratfcada en que los 10

11 vecndaros se conforman de personas de ngresos smlares, el nvel de salaro condcona la eleccón del barro. Por últmo, en ambas especfcacones se ncluyó el térmno de seleccón y -como se trabajó con datos de una década- un conjunto de nueve varables bnaras representatvas de cada año que no se reportan en el cuadro. La dferenca entre ambas especfcacones consste en que en una de ellas (columna 3) se ncorporaron adconalmente una varable dcotómca que dstngue s el cónyuge está desocupado y su salaro. En esta estmacón, el parámetro asocado al desempleo del cónyuge, s ben negatvo, no fue dferente de cero a los nveles usuales de sgnfcacón. A su vez, el parámetro asocado al salaro del cónyuge fue postvo, ndcando una correlacón entre los salaros de los membros de la pareja y sugrendo que ambos se nsertan en segmentos smlares del mercado de trabajo. La probabldad de ser actva Para asgnar un salaro de mercado a todas las mujeres e nclurlo como varable explcatva en la estmacón de la columna (4), se utlzó la especfcacón de la ecuacón salaral presentada en la columna (3). 4 Los resultados obtendos permten señalar dstntos aspectos que nducen la ncorporacón de las mujeres con cónyuge al mercado de trabajo. En prmer lugar, los mpactos de las varables relaconadas con los ngresos tuveron los sgnos esperados y los coefcentes estmados fueron dstntos de cero con una sgnfcacón del 99%. El nvel de ngresos del entorno famlar fue recogdo por dos ndcadores, uno del salaro del cónyuge y otro del resto del ngreso del hogar. Debdo a que el desempleo del cónyuge mplcaba la no exstenca de su salaro, a cada hombre se asgnó el valor esperado del logartmo del salaro por hora obtendo a partr de la estmacón de una ecuacón salaral para los hombres (ver Apéndce 2). Los resultados muestran que la probabldad de ser actva fue menor cuánto mayor el salaro del cónyuge y el resto de los ngresos del hogar. A su vez, el valor locatvo del hogar, nterpretado habtualmente como un ndcador de rqueza, presenta tambén un mpacto negatvo, sugrendo que mayor rqueza se asocó con un mayor salaro de reserva y, por lo tanto, una menor probabldad de partcpar en el mercado de trabajo. En cuanto al efecto del salaro mputado a cada mujer, fue postvo: a mayor salaro de mercado, mayor probabldad de cubrr el salaro de reserva, o sea, mayor probabldad de ser actva. 4 Se realzó además una estmacón utlzando el salaro predcho que surge de la columna (2) pero no se reporta. Los parámetros estmados arrojaron el msmo sgno y, para la mayoría de las varables, magntudes smlares a la estmacón presentada. 11

12 En segundo lugar, para captar la estructura y tamaño del hogar se utlzó el número de personas en el hogar, tres varables dcotómcas que dstngueron la edad del hjo menor (menor de tres años, entre tres y cnco y, por últmo, entre ses y trece), la convvenca con un progentor de alguno de los cónyuges y, fnalmente, la convvenca con algún otro famlar y/o no famlar. Los resultados obtendos fueron compatbles con la dea de que el salaro de reserva se eleva cuando los nños son pequeños y dsmnuye a medda que los hjos crecen, hasta que su presenca deja de tener efecto. En efecto, el coefcente para la varable dcotómca que dstnguó la convvenca con un hjo con menos de tres años fue negatvo con un grado de sgnfcacón de 99%; para una edad algo mayor, tambén fue negatvo y dferente de cero al 99%, pero con una magntud nferor en térmnos absolutos al anteror; ya cuando el hjo fue mayor de ses años y menor de trece, el parámetro no fue dferente de cero al 99%. Los valores esperados de la probabldad de ser actva para algunas stuacones tpo lustran los comportamentos de las mujeres en dstntos contextos famlares. Una mujer con cónyuge y sn hjos, y por lo tanto con un hogar de dos personas, arrojó una probabldad de ser actva superor en aproxmadamente 19 puntos porcentuales al de una mujer en que el tercer ntegrante era un hjo menor de tres años (valuando las varables que no caracterzaban la estructura del hogar en sus promedos). Mentras, al comparar el hogar sn hjos con el que tenía un hjo entre tres y cnco años de edad, la dferenca fue del orden de 11 puntos porcentuales. 5 A su vez, el efecto de la presenca en el hogar de alguna persona de la generacón anteror (padre y/o madre de algunos de los ntegrantes de la pareja) fue postvo aunque leve. Así, al comparar este caso con el del hogar ntegrado úncamente por una pareja, la probabldad de ser actva fue tres puntos porcentuales superor. Ello sugere que los adultos mayores lberan tempo de la mujer en las tareas del hogar, horas que pueden ser reasgnadas al trabajo fuera de la casa. Algo smlar ocurró cuando se consderó la presenca de otro ntegrante del hogar (famlar o no famlar), en que la probabldad se elevó en cuatro puntos porcentuales con respecto a la mujer que vvía solamente con su cónyuge. En tercer lugar, un conjunto de varables recogó característcas asocadas a la mujer: su edad, su educacón y su estado conyugal legal. Los sgnos de los parámetros de la edad y su cuadrado ndcaron que en el tramo relevante (entre 14 y 59 años), la probabldad de ser actva dsmnuyó a tasas decrecentes hasta los 41 años y crecentes posterormente. A su vez, los parámetros relatvos a los años de educacón y la culmnacón del cclo tercaro fueron negatvos y dferentes de cero al 99%. Así, la probabldad de ser actva dsmnuyó con los años de educacón, sugrendo que cuanto mayor el nvel educatvo, más alto es el salaro de reserva. 5 Cabe señalar que s ben este comportamento ha sdo recogdo en otros trabajos sobre la partcpacón femenna en el país, los resultados encontrados por Dez de Medna (1992) sugeren que la presenca de nños pequeños se manfesta más ntensamente en una reduccón de las horas trabajadas. 12

13 Por últmo, el casamento legal tuvo un mpacto negatvo. Al menos dos nterpretacones pueden explcar este sgno. Por un lado, la unón lbre puede ser un ndcador de cambos de comportamento con respecto al modelo tradconal de famla, probablemente emprenddo paralelamente a transformacones de conducta en dversos planos y en partcular, con la decsón de trabajar. Así, la mayor probabldad de ser actvas de las mujeres en unón lbre con respecto a las casadas smplemente reflejaría dferencas de comportamento no observables. Por otro lado, tambén puede nterpretarse que el casamento legal refleja mayor establdad de la pareja y menor vulnerabldad económca futura de la mujer debdo al amparo de la legslacón de socedad conyugal en caso de ruptura del vínculo, aspectos ambos que repercutrían en una mayor probabldad de acuerdo para la especalzacón de tareas (fuera y dentro de casa) entre sus ntegrantes. 13

14 Cuadro 1. Resultados de las estmacones de la ecuacón de seleccón (probt en ocupacón), de la ecuacón salaral y de la probabldad de partcpar en el mercado de trabajo (probt en actvdad y probt en ocupacón) Varable (1) (2) (3) (4) Ec. de seleccón Ec. Salaral Ec. salaral Probt en actva Constante -3,771* -2,572* -1,778* -2,936* -22,699-19,059-12,582-21,008 Edad 0,170* 0,073* 0,048* -0,114* 29,263 18,304 11,478-15,274 Edad al cuadrado (décadas) -0,219* -0,009* -0,006* 0,008* -30,505-16,992-10,651 8,527 Años de educacón 0,066* 0,072* 0,052* -0,375* 24,472 39,559 25,411-71,189 Nvel tercaro completo 0,648* 0,250* 0,204* -0,499* 21,965 15,754 12,832-12,134 Mardo desempleado 0,377* -0,024 1,018* 9,755-1,059 20,048 Salaro del cónyuge (log) -0,209* 0,267* -3,178* -10,378 21,029-85,293 Resto del ngreso del hogar (log) -0,034* -0,043* -16,872-17,144 Personas en el hogar (log) -0,279* -0,349* -10,780-10,891 Hjo menor: menos de 3 años -0,344* -0,466* -13,377-14,165 Hjo menor: 3 a 5 años -0,231* -0,241* -9,003-7,376 Hjo menor: 6 a 13 años -0,100* -0,019-4,898-0,724 Casada -0,106* -0,297* -5,126-11,289 Padre en el hogar 0,213* 0,272* 8,600 8,757 Otro tpo de hogar extenddo 0,176* 0,348* 7,204 11,422 Ingreso medo del barro (log) 0,222* 0,407* 0,302* 12,001 36,378 24,623 Valor locatvo (log) -0,028* -0,038* -13,009-14,047 Tempo en Montevdeo -0,131* -0,138* -0,118* -5,872-9,909 8,486 Salaro mputado (log) 7,595* 106,269 Térmno de seleccón 0,345* 0,132* 12,031 4,304 Funcón de verosmltud , ,92 R2 ajustado 31,213 32,468 Casos F. de verosmltud restrngda , ,21 Ch cuadrado 6417, ,58 * Sgnfcatvo al 99% Nota: En cada estmacón, se ncluye además nueve varables bnaras que dentfcan el año La probabldad de ser actva y el desempleo del cónyuge 14

15 El coefcente de la varable bnara que dstnguó s el cónyuge estaba o no desocupado fue postvo y dferente de cero al 99%, ndcando que el desempleo masculno se asoca a un menor salaro de reserva de las mujeres. Así, al calcular la probabldad de ser actva de una mujer cuyo cónyuge estaba desocupado y con las característcas promedo para el resto de las varables, se obtuvo una probabldad 10 puntos porcentuales mayor al de una mujer tambén de característcas promedo, pero con cónyuge ocupado. Así, para el total de los datos, se obtuvo una relacón postva entre la actvdad de la mujer y el desempleo de su cónyuge. En atencón al crecmento de la tasa de desempleo ocurrda a partr de 1995, se procuró además una especfcacón que permtera estmar dferentes magntudes del parámetro asocado al desempleo del cónyuge para dstntos años. Para ello, en vez de nclur la varable dcotómca que dstnguía el desempleo del cónyuge, se ncorporó un conjunto de dez varables X t que tomaron valor 1 cuando estaba desocupado y la observacón correspondía al año t (t=1991,...,2000) y 0 en caso contraro. Así, con el parámetro asocado a cada una de estas varables se estmó el mpacto del desempleo del cónyuge en cada año. Las estmacones de los coefcentes correspondentes a las varables X t para la estmacón de la probabldad de ser actva se presentan en el Cuadro 2. Los parámetros del resto de las varables tomaron valores smlares a los de la estmacón anteror. Cuadro 2. Estmacón del parámetro correspondente al desempleo del cónyuge y tasa de desempleo de los cónyuges. Tasa de Coefcente t-student Desempleo ,496 3,089 2, ,407 2,345 2, ,735 3,537 1, ,548 2,963 2, ,666 4,275 3, ,988 7,336 4, ,952 6,312 3, ,999 5,272 2, ,260 8,125 3, ,993 7,318 4,4 Nota: Los valores de los parámetros surgen de estmacones con especfcacones smlares a las presentadas en el Cuadro 1. Los coefcentes tomaron valores postvos en todos los años y, con excepcón del año 1992, dferentes de cero a un nvel de sgnfcacón del 99%. La evolucón del parámetro no acompañó exactamente a la tasa de desempleo masculna 6. Sn embargo, los parámetros fueron en general superores para los años de mayor desocupacón. Así, el valor promedo fue del orden de 0.6 en y próxmo a 1 en La estmacón para 1993 llama ncalmente la atencón, pero podría ser nterpretado como un outler ya que dcho año arroja dferencas de comportamento para un gran número de ndcadores. 15

16 Este tpo de resultado estaría en línea con la dea de que el mpacto del desempleo del cónyuge crecó a partr de Aspectos como el aumento de un fenómeno de cambo en la demanda sugerdo por el crecmento de los despdos, cerres de establecmentos y suspensones podrían estar contrbuyendo a explcar dcho mayor mpacto. En efecto, tal como se menconó, este tpo de desempleo claramente alejado del abandono voluntaro está asocado tanto a un evento nesperado como a una mayor probabldad de caída del ngreso permanente del hogar, contrbuyendo ambos fenómenos a una mayor respuesta de ncorporacón al mercado de trabajo por parte de la mujer. Por otra parte, el aumento de la duracón del desempleo de los hombres podría estar ncdendo tambén en este ncremento estmado del mpacto. C. Algunas consderacones sobre el desempleo de la mujer En esta seccón, se procura tomar en cuenta que la decsón de ngresar al mercado de trabajo puede ser más o menos extosa en el sentdo que la mujer puede encontrar un trabajo y estar ocupada, o no encontrarlo y estar desocupada. Por ello se plantea una estmacón alternatva a efectos de analzar s las mujeres con cónyuge desempleado tenen mayor probabldad de estar ocupadas; al msmo tempo, esta estmacón permte mejorar la especfcacón de la ecuacón salaral. Para presentar el estado de estar ocupada, se recurre a cuatro ecuacones: ( 1) W = α0 + α1 X + e ( 2) S = βo + β1 Z + β2 hdes + u ( 3) ACT = 1 W > S ; ACT = 0 W S ( 6) O = δo + δ1 T + δ2 hdes + v Las ecuacones (1), (2) y (3) ya fueron presentadas: son las que modelzan el salaro de mercado, el de reserva y la probabldad de ser actva. La ecuacón (6) refere a una varable O que no es observada drectamente. En efecto, se trata de una varable latente que permte a su vez modelzar otra varable pasble de observacón (OC ) que dstngue la ocupacón y el desempleo tomando valor 1 en el prmer estado y valor 0 en el segundo. Así, la mujer actva está ocupada cuando O es postva y está desempleada en caso contraro: ( 7) ( OC / ACT 1) = 1 O > 0 ; ( OC / ACT = 1) = 0 O 0 = La regla de seleccón para la estmacón de la ecuacón salaral requere ahora dos ecuacones. Una modela la decsón de ser actva y está representada por la ecuacón (3) del modelo anteror, que recoge que la mujer es nactva cuando el salaro de reserva es nferor al de mercado y actva en caso contraro. La otra modela la dcotomía ocupada / desocupada, la cual solamente se observa cuando la mujer es actva (ACT = 1). En este contexto, la probabldad de estar ocupada puede estmarse por un modelo probt 16

17 bvarado en el que, a efectos de estmar la ecuacón salaral, nteresa el estado (ACT =1; OC =1): ( 8 ) P( ACT 1, OC = 1) = Φ( W > S, O > 0; ρ) = En esta expresón, los símbolos Φ(.) y ρ representan la funcón de dstrbucón normal bvarada estándar y la correlacón entre los térmnos de error de las dos ecuacones de seleccón, respectvamente. Esta estmacón permte a su vez ajustar una ecuacón salaral condconada a la actvdad y al empleo 7. Expresado de otra manera, la especfcacón de la ecuacón salaral toma ahora en cuenta que: a) las varables W y el vector X pueden ser observados úncamente cuando la varable OC toma valor 1; b) la varable OC y el vector T pueden ser observados solamente cuando la varable ACT toma valor 1. Así, el doble sesgo de seleccón, representado por λ act y λ oc se ntroduce en la estmacón de la ecuacón salaral: ( 9) E( W / ocupada) = E( W / ACT = 1, OC = 1) = α + α X + a λ + a 0 1 act act oc λ oc En síntess, se procura estmar un modelo probt bvarado, a partr del cual se calculan los dos térmnos de seleccón que, a su vez, se ncorporan en la estmacón de la ecuacón salaral. Los resultados del probt bvarado se presentan en las columnas (1) y (2) del Cuadro 3. La correlacón estmada entre los térmnos de error (ρ) es dferente de cero a un nvel de sgnfcacón del 99%, lo que da lugar a nterpretar que factores no meddos por las varables explcatvas utlzadas explcan tanto la partcpacón en el mercado de trabajo como la probabldad de estar ocupada condconada a ser actva. La columna (1) refere a la seleccón entre la actvdad y la nactvdad, por lo que las varables ndependentes consderadas fueron las msmas que en el modelo anteror. La únca dferenca radca en que el año de la observacón no se recogó a través de varables bnaras sno por una que tomó valores de 1 a 10, opcón realzada debdo a que el elevado número de varables ndependentes dfcultaba la estmacón. La estmacón de la probabldad de estar ocupada condconado a que la mujer es actva aparece en la columna (2). Las varables explcatvas de la probabldad de estar ocupada fueron escogdas en funcón de dferentes dagnóstcos sobre el desempleo. Por un lado, se consderaron algunas característcas personales. Debdo a las dferentes tasas de desempleo entre los egresados del nvel tercaro y el resto de la poblacón, la educacón fue recogda 7 La estmacón supone que los errores de la ecuacón salaral, de partcpacón y de empleo se dstrbuyen de acuerdo a una normal trvarada. 17

18 solamente por una varable bnara que dstnguó este certfcado. Los resultados ndcan que la probabldad de tener un empleo se asoca postvamente con la culmnacón del cclo tercaro, obtenendo un coefcente dferente de cero a un nvel de sgnfcacón del 99%. Por otro lado, el ngreso del vecndaro recogó característcas del entorno cuya nterpretacón se dscutó en la seccón anteror. El sgno del parámetro estmado, cuya magntud fue dferente de cero al 99%, ndcó que cuanto mayor la varable, mayor fue la probabldad de estar ocupada. Además, se ncluyó un conjunto de varables bnaras cuyos parámetros, s ben no sempre dferentes entre sí con altos grados de sgnfcacón estadístca, permteron ordenar la probabldad de estar desempleada de la sguente manera: asalarada públca; patrón o cuenta propa con local; trabajador por cuenta propa sn local; asalarado prvado excepto obreras de la ndustra manufacturera; obreras asalaradas del sector prvado ndustral. La varable omtda correspondó a la búsqueda de trabajo por prmera vez. Las varables cuyo análss presenta mayor nterés son las que referen al desempleo y salaro del cónyuge. El parámetro asocado al desempleo del cónyuge arrojó un valor negatvo pero no fue sgnfcatvamente dferente de cero a los nveles usualmente utlzados. Así, no se encontró evdenca de que el desempleo de la mujer esté correlaconado con el del cónyuge. Mentras, tal como ocurría con el modelo anteror, la estmacón de la ecuacón salaral no arrojó evdenca de correlacón entre el salaro de la mujer y el estado ocupaconal de su cónyuge. A su vez, el parámetro asocado al salaro del cónyuge fue postvo, ndcando una correlacón entre los salaros de ambos membros de la pareja. Cabe menconar que al estmar la probabldad de ser actva utlzando como varable explcatva el salaro predcho por esta últma ecuacón, tambén se encuentra que se relacona postvamente con el desempleo del cónyuge, mpacto que toma valores mayores en la segunda mtad de la década. 18

19 Cuadro 3. Resultados de las estmacones de la ecuacón de seleccón (probt bvarado) y de dos especfcacones de ecuacones salarales. Resultados del probt bvarado Ecuacón salaral (1) (2) (3) (4) Varable Ecuacón en ocupada Ecuacón en actva condconada a la actvdad Constante -3,013* -1,710* -2,557* -1,892* -18,089-6,257-19,171-13,634 Edad 0,164* 0,074* 0,050* 28,055 18,959 12,193 Edad al cuadrado (décadas) -0,022* -0,009* -0,006* -30,729-17,860-11,364 Años de educacón 0,067* 0,072* 0,053* 24,550 40,421 26,375 Nvel tercaro completo 0,598* 0,466* 0,243* 0,207* 19,069 10,053 15,538 13,227 Mardo desempleado 0,517* -0,064-0,010 12,619-1,259-0,449 Salaro del cónyuge (log) -0,263* 0,258* -12,905 19,977 Resto del ngreso del hogar (log) -0,027* -13,218 Personas en el hogar (log) -0,326* -12,533 Hjo menor: menos de 3 años -0,361* -13,459 Hjo menor: 3 a 5 años -0,215* -8,056 Hjo menor: 6 a 13 años -0,052** -2,485 Casada -0,151* -6,934 Padre en el hogar 0,199* 7,854 Otro tpo de hogar extenddo 0,201* 8,165 Ingreso medo del barro (log) 0,196* 0,197* 0,402* 0,306* 10,435 7,088 35,839 25,076 Valor locatvo (log) -0,033* -15,031 Tempo en Montevdeo -0,110* -0,132* -0,116* -4,917-9,487-8,379 Año 0,031* 0,018* 0,014* 12,643 6,321 5,133 Tasa de desempleo -0,085-0,074-0,006-13,493-1,578-1,178 Asalarado operaro de la ndustra prvada 1,792* 16,636 Otro asalarado prvado 2,248* 21,303 Asalarado públco 3,034* 26,683 19

20 Cuadro 3 (contnuacón). Resultados de las estmacones de la ecuacón de seleccón (probt bvarado) y de dos especfcacones de ecuacones salarales. Resultados del probt bvarado Ecuacón salaral (1) (2) (3) (4) Varable Ecuacón en ocupada Ecuacón en actva condconada a la actvdad Trabajador por cuenta propa sn local 2,635* 21,326 Patrón o cuenta propa con local 2,927* 26,313 Térmno de seleccón (ocupada) -0,037 0,010-1,035 0,287 Térmno de seleccón (actva) 0,396* 0,171* 14,004 5,437 Funcón de verosmltud ,88 R2 ajustado 31,36 32,49 Casos * Sgnfcatvo al 99% Conclusones Las dferentes descrpcones realzadas, así como los resultados de dstntas estmacones, apuntan a nterpretar que la decsón de ncorporarse al mercado de trabajo por parte de las mujeres que vven en pareja depende del estado ocupaconal de su cónyuge. Por un lado, la clasfcacón de estas mujeres según s su cónyuge estaba o no ocupado mostró que para el promedo de la década , la tasa de actvdad fue 66% para las prmeras y 75% para las segundas. Asmsmo, una aproxmacón al cálculo de la probabldad de ser actva habendo sdo nactva doce meses antes, ndcó que fue mayor cuando el cónyuge atravesó por un período de desempleo. A su vez, a partr de las estmacones de la probabldad de ser actva, se encontró que ésta fue aproxmadamente 10 puntos porcentuales superor para aquellas mujeres cuyo cónyuge estaba desocupado. Las estmacones tambén arrojaron que la ncdenca del desempleo del cónyuge fue mayor en la segunda mtad de la década analzada, resultado que puede estar relaconado con el crecmento del desempleo en esos años. Así, es posble que este aumento junto con la prolongacón de la duracón del desempleo, hayan provocado una expectatva de mayores restrccones en los ngresos y consumo futuros de los hogares afectados por la desocupacón del hombre de la pareja prncpal. Este cambo en las expectatvas podría contrbur a explcar el ncremento del mpacto del desempleo sobre la decsón de ncorporacón de la mujer al mercado de trabajo. A esta argumentacón puede sumarse que el aumento del desempleo se caracterzó por un crecmento de los despdos, cerres de establecmentos y suspensones, en detrmento de otros orígenes más relaconados con renuncas voluntaras. Así, es probable que el peso de este tpo de desempleo haya crecdo en el conjunto de cónyuges desocupados. Es de esperar que este tpo de desocupacón esté 20

21 relaconado más fuertemente con la ncorporacón de la mujer al mercado de trabajo por dos motvos. Por un lado, es más probable que la renunca voluntara consttuya un evento prevsto y por lo tanto, que esté acompañada de alguna estratega para suavzar las pérddas de ngresos ocasonada por el desempleo que no sea estrctamente el ngreso de la mujer al mercado de trabajo. Por otro lado, el desplazamento suele afectar negatvamente el cclo de ngresos laborales más allá del período en que el trabajador está sn empleo: en este sentdo, exste evdenca para el país de que los trabajadores hombres se rensertan en trabajos de menor remuneracón luego de pasar por un período de desempleo, fenómeno que se agudzó en la segunda mtad de la década de los noventa. Así, se sumaría la posbldad de ncorporacón de la mujer al mercado de trabajo como consecuenca de una caída del ngreso permanente. Las estmacones realzadas además arrojan además algunos resultados de nterés que se relaconan con otros aspectos. En prmer lugar, y a dferenca de otros países, no exste evdenca de que las mujeres con cónyuge desocupado sean menos extosas en procurar un empleo n que el salaro de mercado que enfrenten sea nferor al del resto de las mujeres. Así, la estratega de ncorporacón de la mujer cuando su cónyuge queda desempleado parecería ser extosa en térmnos de suavzar las pérddas de ngreso del hogar. En segundo lugar, las estmacones de la ecuacón salaral muestran tres aspectos de nterés: ) la correlacón de los salaros entre ambos membros de la pareja; ) el menor salaro esperado para las mujeres nmgrantes, tanto más bajo cuanto más recente la llegada a Montevdeo y ) la relacón crecente entre el salaro y el ngreso promedo del vecndaro. Con respecto a este últmo aspecto, cabe señalar que la relacón causal no es evdente. Por un lado, podría ocurrr que, s el vecndaro consttuye una posble red de contactos, un bajo nvel de ngresos del vecndaro señale que una red de baja caldad se manfesta en un menor nvel salaral. Por otro lado, s la cudad se estructura en vecndaros homogéneos nternamente, el nvel de salaro condcona la eleccón del lugar de resdenca. En tercer lugar, la estmacón de la probabldad de ser actva permtó tambén analzar el mpacto de otras varables. Algunos resultados son smlares a los encontrados en antecedentes para el país: la probabldad de ser actva es menor cuánto mayor el salaro del cónyuge, el resto de los ngresos del hogar y el valor de la vvenda. A su vez, fueron compatbles con la dea de que la probabldad de ser actva cae cuando los hjos son pequeños y aumenta a medda que ellos crecen hasta que, a partr de determnada edad, su presenca deja de tener efecto. En cuanto a la educacón, los resultados ndcaron que cuánto mayor es el nvel educatvo más alto es el salaro de reserva. Por últmo, cabe señalar en partcular algunas relacones menos estudadas en el país. Por un lado, la presenca de ntegrantes del hogar no pertenecentes al núcleo tradconal tene un mpacto postvo, sugrendo que lberan tempo de la mujer en los quehaceres del hogar. Por otro lado, la unón lbre en oposcón al casamento legal aumenta la probabldad de actvdad, comportamento que puede deberse a que la prmer opcón sea emprendda por mujeres más alejadas de los patrones tradconales de conducta (entre ellos, la mayor dedcacón a las tareas del hogar en oposcón al trabajo fuera de la casa) y/o a que el casamento legal refleje mayor establdad de la pareja y 21

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general. 3. En el modelo lneal general Y =X β + ε, explcar la forma que

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * Mª Consuelo Colom, Rosaro Martínez y Mª Cruz Molés WP-EC 2000-02 Correspondenca:

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas. Capítulo II: El Modelo Lneal Clásco - Estmacón Aplcacones Informátcas 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS Fchero : cp.wf (modelo de regresón smple) Seres: : consumo famlar mensual en mles de pesetas RENTA: renta

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

XLVII Reunión Anual. Noviembre de 2012

XLVII Reunión Anual. Noviembre de 2012 ANALES ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA XLVII Reunón Anual Novembre de 2012 ISSN 1852-0022 ISBN 978-987-28590-0-8 EXPLICACIÓN DE LAS DECISIONES DE COMPRA DE ALCOHOL Y TABACO DE LOS HOGARES SANTAFESINOS

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA El rendmento educatvo de los nmgrantes en España EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA María Mercedes García-Dez mgarcad@unov.es María José Pérez-Vlladónga mjpvlla@unov.es Juan Preto-Rodríguez

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

PRÁCTICA 16: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN

PRÁCTICA 16: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general). 3. En el modelo lneal general Y = X b + e, explcar la forma

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Análisis de Weibull. StatFolio de Muestra: Weibull analysis.sgp

Análisis de Weibull. StatFolio de Muestra: Weibull analysis.sgp Análss de Webull Resumen El procedmento del Análss de Webull está dseñado para ajustar una dstrbucón de Webull a un conjunto de n observacones. Es comúnmente usado para analzar datos representando tempos

Más detalles

DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE SALUD ENTRE LAS REGIONES DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS DESDE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD

DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE SALUD ENTRE LAS REGIONES DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS DESDE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD DETERMINANTES Y DIFERENCIAS DE SALUD ENTRE LAS REGIONES DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS DESDE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2006. Juan Rafael Vargas, Yanra Xrnachs-Salazar, Melvn Morera, Amada Aparco y Karla

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Configuraciones de la participación laboral de las parejas en grandes aglomerados urbanos argentinos

Configuraciones de la participación laboral de las parejas en grandes aglomerados urbanos argentinos Confguracones de la partcpacón laboral de las parejas en grandes aglomerados urbanos argentnos Verónca Herrero Insttuto de Economía y Fnanzas -4-27 Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de Córdoba

Más detalles

Organización y resumen de datos cuantitativos

Organización y resumen de datos cuantitativos Organzacón y resumen de datos cuanttatvos Contendos Organzacón de datos cuanttatvos: dagrama de tallos y hojas, tablas de frecuencas. Hstogramas. Polígonos. Ojvas ORGANIZACIÓN Y RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS

Más detalles

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA. LA MEDIANA: Es una medda de tendenca central que dvde al total de n observacones debdamente ordenadas

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

Incentivos económicos de las empresas a participar en acuerdos ambientales voluntarios: análisis del Programa de Industria Limpia

Incentivos económicos de las empresas a participar en acuerdos ambientales voluntarios: análisis del Programa de Industria Limpia Gaceta de Economía Año 16, Número Especal, Tomo I Incentvos económcos de las empresas a partcpar en acuerdos ambentales voluntaros: análss del Programa de Industra Lmpa Vcente Ruíz 1, Marsol Rvera-Planter

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS.

3. VARIABLES ALEATORIAS. 3. VARIABLES ALEATORIAS. Una varable aleatora es una varable que toma valores numércos determnados por el resultado de un epermento aleatoro (no hay que confundr la varable aleatora con sus posbles valores)

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA 3.. Introduccón. 3... Dstrbucón de Probabldad de una varable aleatora 3... Funcón de Dstrbucón de una varable aleatora 3.. Varable aleatora dscreta 3... Funcón masa de probabldad

Más detalles

TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE LECTURA OBLIGATORIA Regresón Lneal Múltple. En Ral, A. y Varela, J. (008). Estadístca Práctca para la Investgacón en Cencas de la Salud. Coruña: Netbblo.

Más detalles

Duración y Probabilidad de Salida del Desempleo: Un estudio para el caso ecuatoriano (2003-2006) con datos de secciones cruzadas repetidas

Duración y Probabilidad de Salida del Desempleo: Un estudio para el caso ecuatoriano (2003-2006) con datos de secciones cruzadas repetidas Duracón y Probabldad de Salda del Desempleo: Un estudo para el caso ecuatorano (23-26) con datos de seccones cruzadas repetdas GABRIELA GONZÁLEZ RICARDO ITURRALDE 1 Resumen El presente trabajo estuda el

Más detalles

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

ESTADÍSTICA (GRUPO 12) ESTADÍSTICA (GRUPO 12) CAPÍTULO II.- ANÁLISIS DE UNA CARACTERÍSTICA (DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES) TEMA 7.- MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN. DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1.

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL.

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL. EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL. 1. Una cofradía de pescadores regstra la cantdad de sardnas que llegan al puerto (X), en klogramos, el preco de la subasta en la lonja (Y), en euros por klo, han

Más detalles

GASTO CATASTRÓFICO EN SALUD Y ELASTICIDADES INGRESO POR TIPO DE GASTO EN SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO

GASTO CATASTRÓFICO EN SALUD Y ELASTICIDADES INGRESO POR TIPO DE GASTO EN SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO GASTO CATASTRÓFICO EN SALUD Y ELASTICIDADES INGRESO POR TIPO DE GASTO EN SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO Carlos Cruz Rvero Departamento de Economía, Unversdad Iberoamercana, carlos.cruz@ua.mx Gabrela A. Luna

Más detalles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Fondo de Investgacón y Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos y Desarrollo. Dvsón de Planfcacón y Presupuesto. Mnstero de Educacón. "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA

Más detalles

Características del hogar y salida de la pobreza:

Características del hogar y salida de la pobreza: Característcas del hogar salda de la pobreza: un análss de los hogares urbanos para el período postconvertbldad Jerónmo R. Carballo Unversdad Naconal de Córdoba Agosto 2004 Característcas del hogar salda

Más detalles

El alcohol en el presupuesto familiar: incidencia del poder adquisitivo y de la composición demográfica de los hogares *

El alcohol en el presupuesto familiar: incidencia del poder adquisitivo y de la composición demográfica de los hogares * El alcohol en el presupuesto famlar: ncdenca del poder adqustvo y de la composcón demográfca de los hogares * Alcohol Consumpton n Famly Budgets: Effects of Purchasng Power and Households Demographc Composton

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Capítulo 12 CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

Capítulo 12 CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS Capítulo 1 CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS 1.1 Introduccón 1. Contrastes de ajuste a una dstrbucón teórca 1..1 Contrastes basados en la dstrbucón de frecuencas muestral 1..1.1 El contraste ch-cuadrado, χ. 1..1.

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza Maestría en Admnstracón Meddas Descrptvas Formularo e Interpretacón Dr. Francsco Javer Cruz Arza A contnuacón mostramos el foco de atencón de las dstntas meddas que abordaremos en el presente manual. El

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra. Estadístcos Los estadístcos son valores calculados con los datos de una varable cuanttatva y que mden alguna de las característcas de la dstrbucón muestral. Las prncpales característcas son: tendenca central,

Más detalles

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA . El Método de Dferencas Fntas El Método consste en una aproxmacón de las dervadas parcales por expresones algebracas con los valores de

Más detalles

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx Tasas de Caducdad - Guía de Apoyo para la Construccón y Aplcacón - Por: Act. Pedro Agular Beltrán pagular@cnsf.gob.m 1. Introduccón La construccón y aplcacón de tasas de caducdad en el cálculo de utldades

Más detalles

USOS Y EXTENSIONES DEL MODELO LINEAL CON K VARIABLES

USOS Y EXTENSIONES DEL MODELO LINEAL CON K VARIABLES Unversdad de San Andrés Departamento de Economía Econometría Semestre de otoño USOS Y ETENSIONES DEL MODELO LINEAL CON K VARIABLES Marana Marchonn marana@depeco.econo.unlp.edu.ar Varables explcatvas bnaras

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Cinemática del Brazo articulado PUMA

Cinemática del Brazo articulado PUMA Cnemátca del Brazo artculado PUMA José Cortés Parejo. Enero 8. Estructura del brazo robótco El robot PUMA de la sere es un brazo artculado con artculacones rotatoras que le proporconan grados de lbertad

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada. Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

Variable aleatoria: definiciones básicas

Variable aleatoria: definiciones básicas Varable aleatora: defncones báscas Varable Aleatora Hasta ahora hemos dscutdo eventos elementales y sus probabldades asocadas [eventos dscretos] Consdere ahora la dea de asgnarle un valor al resultado

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ÍNDICE GENERAL

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ÍNDICE GENERAL ESTADÍSTICA BIDIMESIOAL ÍDICE GEERAL 1.-Varable Estadístca Bdmensonal. Tablas de frecuenca... 1.1.- Concepto de varable estadístca bdmensonal. Eemplos.... 1..-Tablas bdmensonales de frecuencas. Tablas

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002)

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002) Estudos Económcos de Desarrollo Internaconal.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002) VINCULO ENTRE LOGRO EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS DE ESTÁNDAR DE VIDA EN LOS HOGARES DEL NORESTE DE ARGENTINA: UN ENFOQUE ECONOMETRICO

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú Análss del acceso y la capacdad de pago por servcos públcos de telecomuncacones en el Perú César Cancho Krstan López Resumen El objetvo central de este documento es efectuar un análss de la capacdad de

Más detalles

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE 2011 Pablo Hernández de Cos y Enrque Moral-Bento Documentos Ocasonales N.º 1107 EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS

Más detalles

Diseño de una metodología sistémica de evaluación de impacto territorial de intervenciones urbanísticas

Diseño de una metodología sistémica de evaluación de impacto territorial de intervenciones urbanísticas Dseño de una metodología sstémca de evaluacón de mpacto terrtoral de ntervencones urbanístcas Report de recerca Nº 1 Jorge Cerda Troncoso Enero 2009 Problema de nvestgacón: el problema que se enfrenta

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

Empleo Femenino: Oferta Laboral y Cuidado Infantil

Empleo Femenino: Oferta Laboral y Cuidado Infantil Empleo Femenno: Oferta Laboral y Cudado Infantl Elane Acosta Marcela C. Pertcara Claudo Ramos Zncke Tabla de contendos Introduccón... 4 I. Marco teórco e nsttuconal de la oferta laboral femenna... 5 Marco

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN LAS REGIONES DE CHILE

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN LAS REGIONES DE CHILE Revsta UNIVERSUM Nº 25 Vol. 2 2010 Unversdad de Talca Partcpacón laboral de las mujeres en las regones de Chle Luz María Ferrada Bórquez Plar Zarzosa Espna Pp. 79 a 99 PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES

Más detalles

Racial/ethnic status, gender and social mobility in Bogota, Cali and thirteen metropolitan areas of Colombia: a descriptive and econometric analysis

Racial/ethnic status, gender and social mobility in Bogota, Cali and thirteen metropolitan areas of Colombia: a descriptive and econometric analysis Condcón étnco racal, género y movldad socal en Bogotá, Cal y el agregado de las trece áreas metropoltanas en Colomba: un análss descrptvo y econométrco Condcón étnco racal, género y movldad socal en Bogotá,

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO OSCAR A. DIAZ QUEVEDO * * El análss y conclusones del presente trabajo son de exclusva responsabldad del autor y no reflejan necesaramente la opnón

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE AÑOS EXÁMENES PROPUESTOS Y RESUELTOS DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CONVOCATORIAS DE --- F Jménez Gómez Este cuaderno

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage: Algunas definiciones

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage:  Algunas definiciones Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles