Prólogo 5. Presentación de Transformando y del proyecto 7. Marco teórico conceptual 9

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prólogo 5. Presentación de Transformando y del proyecto 7. Marco teórico conceptual 9"

Transcripción

1

2 Prólogo 5 Presenación de Transformando y del proyeco 7 Marco eórico concepual 9 Diagnósico sobre la susenabilidad de la OSC 13 en el DF, Queréaro y Puebla Capíulo I. 21 El modelo ABC "De la consiución a la susenabilidad de las OSC" Capíulo II. 33 La consrucción legal de una OSC Capíulo III. 57 El cumplimieno de las obligaciones fiscales y legales Capíulo IV. 67 Culura y esrucura organizacional Capíulo V. 87 Capial humano Capíulo VI. 105 Conabilidad y adminisración financiera de una OSC Capíulo VII. 125 Inegración del modelo ABC " De la consiución a la susenabilidad de las OSC" Bibliografía 131 Agradecimienos 133

3 Prólogo Desde la exisencia del hombre sobre la ierra ha enido la inquieud de relacionarse con sus semejanes, enre oras cosas, para resolver sus necesidades y paulainamene ambién las de oros. Exisen personas o grupos de personas, que han emprendido una agrupación u organización con una o varias causas sociales, ya sea por solidaridad, por compromiso y responsabilidad social, por la lucha, defensa y promoción de los derechos económicos, sociales, culurales y ambienales, o por auo empleo en áreas sociales. Consiucionalmene en México gozamos del derecho de asociarnos libremene para fines lícios, pensando en brindar beneficios, la Ley de Sociedades mercaniles y el Código Fiscal nos permien consiuir una persona moral no lucraiva. Cualquier moivación es válida e ineresane para hacer un cambio social y mejorar las condiciones de vida de grupos o secores vulnerables, y no hay ningún impedimeno, así como ampoco, una disciplina específica para colaborar denro del secor moral no lucraivo, de forma remunerada o no. Lamenablemene la gran mayoría no logra concrear la gesación del grupo u organización, y en el mejor de los casos, pocas son las que alcanzan una coninuidad en la susenabilidad. Los números indican que en 2011, exisen 40,000 OSC s conabilizadas en el Regisro Público de la Propiedad, seguido de 14,000 en el Regisro Federal de Fomeno para las OSC s y la cifra de 6,000 como donaarias auorizadas y fideicomisos. Damos cabida a un análisis empírico de esos números y observando el desarrollo del imporane número de Organizaciones y agrupaciones con quienes hemos enido conaco, nos comenan una y ora vez que los principales facores por los que no logran emprender sus acividades, se debe a que su aca consiuiva no es correca para realizar el rámie de donaaria auorizada, la Clave Única de Regisro para OSC s (CLUNI), la firma elecrónica, encuenran dificulades al abrir sus cuenas bancarias, enre oros.

4 Ese conexo fue una razón imporane para crear Transformando 360 Grados AC, cuyo objeo principal es la formación y foralecimieno de OSC s, en donde paricipan personas con experiencia en la sociedad civil y que la comparen con oras. El Manual del ABC de la Consiución a la Susenabilidad se debe a la experiencia anes mencionada y a la foruna de conar con la experiencia de la Conadora Maribel Trejo Esudillo, especialisa en Personas Morales no lucraivas, aunado a las necesidades expuesas por Organizaciones de la Sociedad Civil, desacando a mas de 170 agrupaciones consiuidas, mas de 700 en emas legales, fiscales, conables y adminisraivos y más de 18 en la obención de recursos. Aún fala mucho por hacer en aras de conribuir a un mejor escenario para la sociedad civil, en donde paricipen de manera corresponsable gobierno y sociedad civil, y consideramos formular ese manual como una Guía Mexicana de fácil comprensión sobre los aspecos básicos de la Adminisración de las Organizaciones de la Sociedad Civil, desde la Consiución a la susenabilidad, a ravés de la fusión de la visión y experiencias de principios mulidisciplinarios y con la voz de la sociedad civil en el Disrio Federal, Puebla y Queréaro en ese Gloria Lara Canón Dirección de enlace y foralecimieno

5 Presenación Transformando 360 grados, A.C. Somos una agencia de servicios, dedicada al empoderamieno de las compeencias adminisraivas de quienes dirigen, paricipan y quieren formar pare de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México, con el propósio de que puedan mejorar el servicio que ofrecen a sus beneficiarios y consoliden su permanencia en el largo plazo. Nuesra filosofía es: El compromiso con el impulso responsable de las iniciaivas sociales. Cómo? Con la mejora coninua de nuesro modelo de rabajo. Inegrando un equipo mulidisciplinario con experiencia en el desarrollo y creación de OSC S. Converirnos en el referene en desarrollo insiucional de las OSC en el cenro del país. Nos respalda: La experiencia de nuesro equipo de colaboración con más de 30 años conjunos en el secor. El desarrollo de diversos maeriales de consula que conribuyen al empoderamieno de las compeencias adminisraivas en las OSC. La paricipación en consulorías con más de 380 OSC S principalmene en el cenro del país. La paricipación como Coordinación docene en el Programa de Foralecimieno y Profesionalización de las OSC en coinversión con el INDESOL 2010; incluida la paricipación en su nueva modalidad de ele aulas.

6 La capaciación desde 2009 a un promedio de 80 organizaciones por año sobre reformas fiscales en colaboración con la AFP (Associaion of Fundraising Professionals); en acompañamieno durane 2011 de la Lic. Consuelo Casro. La paricipación en diversos espacios de comunicación con emas sobre la profesionalización de las OSC.

7 Marco Teórico concepual ABC De la consiución a la susenabilidad El papel de la sociedad civil organizada en México se ha ransformado hisóricamene y es a parir del año 1985 que ha experimenado su eapa más produciva como insancia de incidencia y ransformación social. En la acualidad es proagonisa en los grandes emas de imporancia para el desarrollo de nuesro país. Si bien es ciero que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) han enido un imporane desarrollo durane las úlimas res décadas, eso no ha basado para que los esquemas eóricos sobre la adminisración se flexibilicen y sean accesibles para quienes las dirigen y colaboran en ellas. Resula odo un reo desinar suficienes recursos económicos a la adminisración y dirección de una OSC, y si a eso sumamos que son pocas las posibilidades de inegrar un equipo de colaboradores que foralezcan sus modelos organizacionales y permian recorrer el camino hacia la susenabilidad, nos damos cuena de que nos enconramos en un escenario en el que es imporane ofrecer un esquema prácico para el foralecimieno de las OSC. Los emas medulares para ese manual son los relaivos a los ámbios: legal, fiscal, recursos humanos, conabilidad, finanzas y adminisración. Mismos que preendemos abordar desde un enfoque de planeación esraégica y a la vez inegrar algunas herramienas de marco lógico, con lo que obendremos una visión inegradora que facilie su implemenación sisemáica en las OSC poenciando su impaco social y avanzando hacia la susenabilidad.

8 Los dos concepos medulares Planeación esraégica Es un modelo que permie la oma de decisiones, con base en el conocimieno previo del conexo, el análisis de recursos y la idenificación de áreas de oporunidad, para ener un plan esrucurado de acciones que coadyuven al éxio, en condiciones ópimas, de un objeivo deseado. Marco lógico. Modelo que facilia el proceso de concepualización, diseño, ejecución y evaluación de proyecos. Su énfasis esá cenrado en el rabajo por objeivos, la orienación hacia grupos beneficiarios, así como faciliar la paricipación y la comunicación enre las pares ineresadas. Nuesro modelo ABC De la consiución a la susenabilidad ABC: Es una guía paso a paso para la ariculación eficaz del dinero, capial humano e infraesrucura con la que cuena la organización, permiiéndoles ofrecer un mejor servicio a sus beneficiarios y consolidar su permanencia en el largo plazo. Concepos imporanes en el ABC Marco legal Conjuno de normas jurídicas que proporciona las bases sobre las que se consiuyen las OSC deerminando su nauraleza y alcance legal. Marco fiscal Conjuno de leyes fiscales que proporciona las bases de derechos y obligaciones con relación a los impuesos de una OSC. Capial humano Equipo de personas que colaboran en el logro de los objeivos de las OSC. Conabilidad Técnica de regisro de los ingresos y gasos de dinero que nos permie generar información sobre su obención y aplicación para la oma aseriva de decisiones en la operación de la OSC. Adminisración Uso eficaz del dinero, infraesrucura y capial humanos para mejorar el servicio que se ofrece a los beneficiarios de una organización.

9 Finanzas Adminisración de la obención y aplicación del dinero de la organización para maximizar su rendimieno enre sus beneficiarios. Susenabilidad La posibilidad de inegrar eficazmene los recursos de la organización para operar en el largo plazo. Cómo se inegran odos esos concepos en el modelo ABC De la consiución a la susenabilidad Parimos de un objeivo general: Empoderar a los involucrados en las Organizaciones de la Sociedad Civil, con esa guía paso a paso, en la ariculación eficaz del dinero, equipo humano e infraesrucura con la que cuena la organización, permiiendo ofrecer un mejor servicio a sus beneficiarios y consolidar su permanencia en el largo plazo. A ravés de la aplicación del cuesionario diagnósico a una muesra de 60 OSC de Puebla, Queréaro y el Disrio Federal, hemos definido un árbol de problemas, según el modelo de marco lógico, que nos ha permiido ponderar el desarrollo de cada uno de los emas involucrados en el modelo ABC. Nuesra meodología para la presenación de los emas, pare de una adapación prácica de la mariz del modelo de marco lógico, y la inegración de los concepos elemenales de la planeación esraégica, dándo como resulado un modelo prácico e inegral para guiar a las OSC en un recorrido hacia el foralecimieno organizacional, camino que pare desde la consiución y cuya mea represena la susenabilidad. Para ello es imporane que definamos los objeivos esraégicos de cada uno de los emas abordados: La consrucción legal de una OSC: Brindare las herramienas necesarias para la consrucción de u OSC denro del marco legal. El cumplimieno de las obligaciones fiscales y legales: Dare a conocer las obligaciones y requisios legales y fiscales de u OSC, permiiéndoe su cumplimieno oporuno.

10 Culura y esrucura organizacional: Dare a conocer el significado e imporancia de la culura y esrucura de u organización; así como proporcionare una guía para el diseño, implemenación y evaluación de esos elemenos. Capial humano Proporcionare herramienas prácicas para la selección, inegración y reconocimieno del equipo humano que habrá de inegrar u organización. Conabilidad y adminisración financiera de una OSC Hacere consiene de la imporancia de planificar la obención y uso del dinero en u organización para mejorar el servicio que ofrece a sus beneficiarios apoyando su permanencia en largo plazo. Con la aplicación del modelo ABC De la consiución a la susenabilidad podemos anicipar, en la prácica, el desarrollo exioso de una esrucura organizacional. En conjuno esas herramienas ofrecen un camino viable y cercano para su desarrollo y aplicación al inerior de las OSC.

11 Diagnósico sobre la susenabilidad de las OSC en el DF, Queréaro y Puebla Apesar de los avances en maeria de sociedad civil en México, no hay hasa el momeno un manual de fácil enendimieno para las agrupaciones que preenden consiuirse y para quienes se han consiuido, sobre: principios básicos de adminisración, organización, aspecos fiscales, conables y jurídicos para el secor no lucraivo que les permia: ener permanencia en el largo plazo, cumplir oporunamene sus obligaciones y consruir mecanismos de ransparencia y rendición de cuenas. Por ello en Transformando 360 grados, A.C. decidimos omar la iniciaiva y paricipar en el programa de coinversión del Insiuo Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) para a ravés de la veriene de invesigación, desarrollar un maerial que sirva como herramiena de consula a las organizaciones de reciene creación, grupos que desean consiuir una OSC e ineresados en general. El diagnósico se llevó a cabo a ravés de un cuesionario de idenificación de áreas de oporunidad en los emas: legal, fiscal, recursos humanos, conable financiero y adminisración; con el objeivo de ener mayor claridad en la inegración de los subemas y profundidad con la que esos serían abordados en el desarrollo del modelo ABC De la consiución a la susenabilidad de las OSC. La muesra esuvo inegrada por sesena organizaciones de la sociedad civil de los esados de Puebla, Queréaro y Disrio Federal lo que permiió conar con una rica inegración de figuras legales, años de experiencia en la operación y diversos grados de insiucionalidad que nos brinda un panorama amplio sobre las necesidades de las organizaciones en México en su camino a la susenabilidad.

12 Sobre los resulados del diagnósico Legal En México exisen varias figuras legales para las OSC; sin embargo, es mucho más uilizada la figura de Asociación Civil. Lo que implica que quienes oman la decisión de formalizar sus acividades de desarrollo social, la mayoría de las ocasiones, no cuenan con la información básica de las implicaciones jurídicas que ello conlleva, (en comparación con las Insiuciones de Asisencia Privada a quienes acompaña la Juna de Insiuciones de Asisencia Privada), y paren de un insrumeno consiuivo deficiene que en el coro plazo se vuelve inservible ane la necesidad de converirse en donaarias auorizadas. Las deficiencias consiuivas en una OSC, se convieren en el principal facor de fracaso ane el coso económico que represena su corrección; muchas de ellas sencillamene desisen en su ineno ó en el mejor de los casos coninúan en un nivel mínimo de operaciones ane la incapacidad de acceder a diversas fuenes de financiamieno, reduciendo significaivamene su poencial de impaco social. De ahí que sea mínimo el número de organizaciones que sobreviven a los primeros cinco años de su consiución. La oma de decisiones sobre el desino y dirección de las organizaciones recae principalmene en un consejo direcivo, cuyos derechos y obligaciones no esán claramene esablecidos ni mucho menos comunicados a quienes lo inegran, lo que repercue direcamene en el desarrollo insiucional de la OSC ane la fala de lideres compromeidos y empoderados que puedan omar decisiones aserivas sobre lo que sucede al inerior y en el enorno de la organización. Fiscal El proceso de auorización de donaaria es complicado y engorroso, aunque una necesidad para la diversificación de fuenes de financiamieno, credibilidad y confianza ane los diferenes grupos de inerés de una organización. Sin embargo los resulados de nuesro diagnósico revelan que el 63% de la muesra no son donaarias auorizadas. La auorización de donaaria conlleva una serie de derechos y obligaciones fiscales de los cuales los líderes de las organizaciones no ienen conocimieno, conviriéndose en un insrumeno de doble efeco: uno posiivo al permiirle obener financiamieno de diversas fuenes con la deducibilidad de impueso sobre la rena, y uno negaivo ane el incumplimieno por el desconocimieno de sus nuevas obli-

13 gaciones fiscales, que puede culminar rápidamene en la revocación de la auorización de donaaria, lo que impaca de manera direca y significaiva en la susenabilidad de la organización. Recursos humanos El esquema operaivo de las organizaciones de la sociedad civil implica la inegración de un equipo humano bajo diferenes esquemas de relación: empleados, servidores sociales, presadores de servicios profesionales independienes y volunarios. La formalización de anas y an variadas formas de relación con los diferenes colaboradores de la organización aun es un ema pendiene para las OSC en México. De acuerdo a los resulados de la muesra de nuesro diagnósico, el porcenaje de las organizaciones que cuenan con empleados es sumamene bajo aunado a que no odos operan de acuerdo al marco legal y fiscal correspondiene a dicha relación laboral; es decir, no cuenan con un conrao laboral, ni ienen las posibilidades económicas de cubrir las cuoas de seguridad social correspondienes. Dicha siuación pone en un plano de vulnerabilidad por un lado a los empleados que no cuenan con los servicios propios de la seguridad social que por derecho les corresponden, y por oro a la organización que expone su parimonio a una posible sanción económica por pare del Insiuo Mexicano de Seguridad Social. Cuando hablamos de los volunarios, son muy pocas las organizaciones que celebran un convenio o acuerdo con ellos en el que se asiene la nauraleza de su colaboración denro de la OSC. Quedando a la inerpreación de las auoridades compeenes el ipo de relación exisene ane la fala de un documeno que lo compruebe. En el caso de los servicios profesionales independienes, las organizaciones de la sociedad civil opan mayormene por ese ipo de relación, debido a que la mayoría de las fuenes de financiamieno limian el ejercicio del mismo a ser comprobado con recibos de honorarios. Una problemáica pendiene de resolver enre quienes apoyan las causas sociales, quienes la operan y las auoridades compeenes. La susenabilidad de las organizaciones de la sociedad civil iene un puno medular en la inegración de un equipo humano sólido, compromeido y duradero que facilie su desarrollo insiucional con el esablecimieno y operación de esraegias

14 para lograr objeivos en el largo plazo. Un equipo de colaboración que brinde coninuidad a la vida operaiva de la organización. Conable financiero En el día a día de nuesra operación nos enfrenamos al gran vacio conable financiero en el que viven las organizaciones. Los resulados del diagnósico corroboran nuesra experiencia y ponen de manifieso la imperane necesidad por democraizar la imporancia sobre el uso de la conabilidad y las finanzas como una herramiena para la susenabilidad de las organizaciones. Sólo un 43% de la muesra elabora un presupueso anual lo que implica que el reso no cuenan con información sobre el coso operaivo de sus programas reduciendo las posibilidades de conar con un plan de procuración de fondos eficaz. Por ora pare, quienes dirigen las organizaciones desconocen las posibilidades e implicaciones fiscales que iene una OSC para la auogeneración de ingresos por la vena de bienes o servicios, por lo que viven a expensas de los donaivos y esímulos de gobierno, lo que limia su capacidad de planeación ane la inceridumbre de procuración de fondos. La operación de las organizaciones esá enfocada cien por cieno en la aención a sus beneficiarios sin la conciencia de lo imporane que resula deenerse a esablecer políicas y mecanismos para la obención, conrol y asignación de los recursos financieros que apoyen la permanencia en el largo plazo de sus organizaciones. Adminisración En el plano adminisraivo la mayoría de las organizaciones que superaron los primeros cinco años poseriores a la consiución, es porque ienen definido un plan de operación en el largo plazo que les permie ubicar la dirección a seguir en cada uno de sus emprendimienos; sin embargo, aún cuenan con áreas imporanes de oporunidad para implemenar un mecanismo de adminisración eficaz que les permia hacer un mejor uso de sus recursos. Por oro lado aquellas organizaciones de reciene creación o que esán en el proceso de consiución son quienes se encuenran ane la mayor disyuniva de cómo organizar sus recursos y hacia dónde dirigir sus acciones para cumplir con su objeo social.

15 Tano las organizaciones recién consiuidas como aquellas que ya ienen iempo de haberlo hecho, ienen mucho por hacer respeco al diseño e implemenación de mecanismos de adminisración en sus diferenes áreas funcionales para maximizar sus resulados y lograr los objeivos planeados. Elemenos claves como la asignación de areas definidas en políicas y procedimienos, definición de perfiles adecuados para cada uno de los puesos denro de la organización, creación de un ambiene de colaboración propicio y comunicación de los planes a odos los niveles organizacionales forman pare de los pendienes en adminisración para las OSC en México, que sumen punos para el logro de la susenabilidad. Inegración del modelo ABC De la consiución a la susenabilidad de las OSC De al forma que quienes paricipamos en la elaboración del modelo ABC De la consiución a la susenabilidad de las OSC, con los resulados obenidos en el diagnósico, la experiencia de nuesro rabajo en organizaciones de la sociedad civil y formación profesional, inegramos el conenido del modelo en los siguienes emas: La consrucción legal de una OSC El cumplimieno de las obligaciones fiscales y legales Culura y esrucura organizacional Capial humano Conabilidad y adminisración financiera de una OSC

16

17 21 Capíulo I El modelo ABC De la consiución a la susenabiliad de las OSC El éxio no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre odo un rabajo de consancia, de méodo y de organización. J.P. Sergen Objeivos del capíulo Definir la inención del modelo ABC y algunos érminos adicionales Comparir la esrucura del modelo ABC Dar a conocer la inegración de las diferenes disciplinas que conforman el modelo Mosrar los beneficios de aplicar el modelo ABC " de la consiución a la susenabilidad" en u OSC Ése capíulo e ofrece una visión general sobre el modelo ABC De la consiución a la susenabilidad de las OSC como un méodo prácico e inegral para el empoderamieno de quienes paricipan en la adminisración de las OSC en México. Le hace fala a las OSC un modelo para la susenabilidad de sus causas? En México, después de la emergencia social provocada por los sismos de 1985, la paricipación de la sociedad civil se hizo pare fundamenal de las alernaivas para aender las necesidades y demandas de la sociedad en un conexo de pobreza y marginación creciene que demandaba de inervenciones especificas en siuaciones punuales.

18 22 A lo largo de esos años, se fue haciendo imprescindible generar marcos legales que delimiaran sus áreas de responsabilidad y acción social, en ese aspeco se uvo un logro rascendenal para la vida de la sociedad civil mexicana cuando en el 2004 se promulgo la Ley de Fomeno a las Organizaciones de la Sociedad Civil. A la par que se avanzaba en la regulación y reconocimieno del rabajo de las OSC, las necesidades de esa sociedad organizada permiió que se busquen, diseñen e implemenen cursos, alleres y herramienas que capacien y fomenen el empoderamieno de esos acores sociales. La profesionalización de la sociedad civil es sin duda un reo consane en la hisoria de la paricipación social organizada, es un reo que iene que ver con susenabilidad, una susenabilidad enendida más allá de lo económico, es un requisio para que la misión y el objeo social de esas organizaciones perdure a ravés del iempo. Las OSC se han converido en un insrumeno para la paricipación ciudadana en la consrucción de una mejor sociedad, son la maerialización de la lucha y los anhelos de personas con iniciaiva social y foralezas invaluables como: Compromiso social Disposición y flexibilidad ane el cambio Credibilidad social Foralezas que indudablemene coadyuvan al desarrollo del país; pero que desaforunadamene, se ven enorpecidas por debilidades propias de su nauraleza como: Poca información para deerminar el modelo jurídico fiscal y operaivo apropiado Inexperiencia en la dirección y adminisración de una organización Inexperiencia en la medición del impaco social generado Aunado a eso, la sociedad civil organizada se enfrena a consanes cambios inernos y exernos, siendo un hecho que, quienes paricipan en ellas se ven en la necesidad de acualizar día a día sus prácicas adminisraivas para sobrevivir a dichos cambios y coninuar ofreciendo sus servicios.

19 23 Lecura Recomendada, Aguilar Valenzuela Rubén. Las OSC en México, su evolución y sus principales reos. Tesis Docoral. Universidad Iberoamericana, México La cual puedes consular en la siguiene liga: hp:// LAS OSC EN NÚMEROS Número de organziaciones no lucraivas privadas censales por enidad federaiva, 2008 (Paricipación porcenual) Disrio Federal Veracruz de Ignacio de la Llave México Jalisco Puebla Michoacán de Ocampo Guanajuao Chiapas Oaxaca Sonora Coahuila de Zaragoza Nuevo León Sinaloa Chihuahua Guerrero Yucaán Tamaulipas Baja California San Luis Poosí Morelos Durango Hidalgo Tabasco Quréaro Zacaecas Nayari Quinana Roo Aguascalienes Colima Campeche Tlaxcala Baja California Sur Número de organizaciones no lucraivas privadas por secores SCIAN, 2008 (Paricipación porcenual) Servicios inmobiliarios y de alquiler 0.8 Oros secores 1.7 Oros servicios (asociaciones y organizaciones) 7.1 Servicios Profesionales 0.4 Servicios Educaivos 4.3 Servicios de salud y asisencia social 9.2 Servicios culurales y deporivos 0.7 Fuene: INEGI. Censos Económicos Esablecimienos religiosos 75.8 PIB de las organizaciones no lucraivas en relación con oras acividades, 2008 (Miles de pesos y proporción) PIB de las organizaciones no lucraivas por secor insiucional, 2008 (Paricipación porcenual) Gobierno general 52.7 Hogares 0.4 ISFLSH 15.8 Sociedades no financieras 21.4 Fuene: INEGI. SCNM. Cuena de Bienes y Servicios, Segunda versión Sociedades financieras 9.7

20 24 Qué e ofrece el Modelo ABC De la consiución a la susenabilidad de las OSC? Herramienas e información para el empoderamieno de los emprendedores sociales, que les permian crear y dirigir exiosamene una organización de la sociedad civil. Inegramos en el Modelo ABC los siguienes emas con sus respecivos objeivos: Consrucción legal de una OSC y el cumplimieno de sus obligaciones fiscales y legales Te permiirá conocer el marco jurídico y fiscal que brinda un raamieno especial a las Organizaciones de la Sociedad Civil en México. Culura y esrucura organizacional Te ayudará a comprender los elemenos indispensables para formular una declaraoria de misión y visión que guíen la adminisración de su organización. Capial humano En ese ema se e proporcionará información punual para el desarrollo de un programa de colaboración que inegre al equipo de capial humano en el marco jurídico fiscal que le corresponda, adecuado a la operación de u iniciaiva Conabilidad adminisración y financiera de una OSC Te faciliará diseñar el mecanismo para la obención de esados financieros, así como información eficaz a ravés de la conabilidad, para mejorar la oma de decisiones sobre la obención y asignación de recursos. *El Foralecimieno de las Insiuciones sin Fines de Lucro en México, Cosa Rica Y El Salvador. Lecciones y Hallazgos que se obuvieron del Esudio de Facibilidad para el Cenro Tides, hp://

21 25 Lecura recomendada: Presenamos el Modelo ABC De la consiución a la susenabilidad de las OSC, como una guía paso a paso en la ariculación eficaz de la esrucura jurídica fiscal, capial humano y recursos económicos con los que cuena la organización, permiiendo ener una mejor esrucura organizacional para consolidar su permanencia en el largo plazo. Ése modelo va dirigido a odos aquellos que desean formalizar una iniciaiva social; dirigen, paricipan o forman pare de una OSC de reciene creación ó cuya esrucura y adminisración necesien refrescarse para adaparse a las nuevas endencias del secor. Anes de coninuar, hay dos concepos más que queremos comparir conigo para la comprensión del Modelo ABC: Venaja compeiiva Aquello que una organización hace especialmene bien en comparación con el reso, y le permie adaparse con facilidad a los cambios, soseniendo su operación en el largo plazo. La venaja compeiiva que desarrolla el Modelo ABC es la susenabilidad; por lo que nosoros la llamaremos a parir de ahora venaja susenable. Esraegas Personas clave en la organización, en ellas recae la mayor responsabilidad del éxio; se les delega la auoridad para omar decisiones. Se consideran aprendices al mando, ienen la capacidad de responder a la realidad de cada siuación, es conveniene que engan capacidad para aprender y responder al cambio consane. Las caracerísicas que consideramos indispensables en un esraega para el modelo ABC son: Va un paso delane de las endencias para la OSC. Desarrolla modelos sencillos pero úiles de pronósico y análisis de diferenes escenarios. Evalúa el desempeño de la organización. Reconoce las oporunidades para maximizar el impaco social. Idenifica las amenzas para la susenabilidad de la OSC. Desarrolla planes de acción creaivos.

22 26 Recuerda que la definición de algunos érminos clave en ese modelo fueron abordados en el marco eórico concepual; por lo que e recomendamos regresar algunas páginas para reomar dicha información siempre que lo consideres necesario. Cómo funciona el Modelo ABC? Es una herramiena que permie la ariculación susenable de la esrucura organizacional de una OSC. Conempla res eapas fundamenales en cada uno de sus capíulos: la formulación, la implemenación y la evaluación. Eapas que deberás operar de manera dinámica y coninua en la vida de u organización. Descripción de las eapas del Modelo ABC Primera eapa: Formulación 1 2 Qué quiero lograr con mi OSC? Foralezas y debilidades? Camino a seguir 4 3 Posibilidades del enorno?

23 27 Consise en la idenificación de un objeivo claro y preciso, al que se suma el análisis de la organización y posibilidades que ofrece su enorno, con la finalidad de deerminar la manera de lograr dicho objeivo. Para esa eapa es indispensable: Saber lo que quieres hacer con u organización ó proyeco social. Conocer sus debilidades y foralezas. Analizar el conexo social, políico, económico y culural de la organización. Como e podrás dar cuena, el conocimieno es indispensable en esa primera eapa, y no hablamos de que seas un expero en cada uno de los emas; sino de que hagas una reflexión concienzuda de lo que buscas con u organización, de que clarifiques u inención planeándoe un objeivo realisa. Para esar enerado sobre lo que sucede en el enorno, al exerior, de u organización es indispensable manenerse al ano de la vida políica, social, culural, económica, demográfica, ambienal, legal y ecnológica del país e inclusive del mundo, para conar con la información básica sobre la posibilidad y riesgos que implican lograr u objeivo. Un buen principio esa en leer el periódico, ver las noicias e invesigar por inerne. Si no formulas esarás a bordo de un barco sin imón, en el que e verás obligado a resolver imprevisos uno ras oro, descarando la oporunidad de mirar la suma de us logros y evaluar el impaco social generado por u organización.

24 28 Segunda eapa: Implemenación 1 Conar con los recursos 2 Comparir la formulación Asignar acividades 4 Definir roles y jerarquía 3 Implemenar implica poner algo en funcionamieno, lo que requiere de coordinación enre los diferenes involucrados. Para eviar conflicos enre quienes implemenan la formulación del Modelo ABC, deberás asignar jerarquías a ravés de un organigrama. Ésa eapa es la más dinámica del modelo ABC, en ella ejecuas las acividades necesarias que deerminase en la Formulación para lograr us objeivos. Se apoya en el reparo de acividades a los esraegas de u organización para dirigir los esfuerzos hacia el mismo objeivo. En esa eapa es fundamenal que idenifiques a los esraegas de u organización y definas cuál es el rol que desempeñará cada uno de ellos de acuerdo a sus compeencias personales y profesionales si ese es el caso. Las políicas de la organización, que son las reglas a seguir, forman pare indispensable de la Implemenación, ya que delimian el campo de acción de los esraegas; permiiéndoe inegrar sus esfuerzos en una misma dirección: el logro del objeivo planeado.

25 29 Para esa eapa es indispensable: Conar con los recursos para dar paso a la acción. Comparir el objeivo y la Formulación con los esraegas de u organización. Definir roles y jerarquía enre los esraegas. Asignar acividades específicas a cada uno de los esraegas. Si e deienes en la Implemenación, la Formulación no dará fruos, sencillamene se converirá en un anhelo y jamás verás maerializado el objeivo que e planease, el impaco social que buscabas generar, en el mejor de los casos será mínimo. Tercera eapa: Evaluación 1 Deerminar indicadores 2 Periodicidad de la evaluación Ajuses a la Formulación 4 3 Análisis del enorno y de la OSC Evaluar e permiirá corroborar si las decisiones que ú y u equipo de esraegas omó han sido las mejores; y de no ser así, reroceder un paso en la Formulación, analizando cabalmene las nuevas foralezas y debilidades de u organización, así como, las condiciones del enorno para ajusar el camino a seguir para lograr u objeivo. En ésa eapa se examinan los resulados de la Formulación con la inención de coninuar o re direccionar el rumbo elegido para alcanzar el objeivo que e planease. Para medir los avances es indispensable definir crierios o indicadores que e permian corroborar los resulados que esás obeniendo.

26 30 Para esa eapa es indispensable: Esablecer indicadores de medición. Definir la periodicidad con la que revisarás us indicadores. Crear el modelo para re diagnosicar a u OSC y al enorno. Ajusar la formulación para lograr u objeivo. La Evaluación ni ninguna de las eapas del modelo son exclusivas para el inicio ó final del proceso, como e comparimos al inicio de ese capíulo, el Modelo ABC debe ser operado dinámica y coninuamene en la vida de u organización. Inegración del modelo Ahora que conocemos las eapas del modelo, es necesario inegrar cada uno de los emas abordados por el Modelo ABC. Para ello uilizaremos un cuadro que nos permia visualizar inegralmene los elemenos del modelo en un solo esquema, a la cual llamaremos: Mariz ABC. La Mariz ABC Es un cuadro en el que se inegran las res eapas del Modelo ABC, funciona como una herramiena de evaluación de la aplicación del modelo ya que e permie visualizar los resulados obenidos. Tema: FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable F O R M U L A C I Ó N

27 31 Cuáles son los beneficios que ofrece el Modelo ABC a u OSC? Mayor producividad que reacividad. Formulación de mejores acciones y asignación de recursos. Pracicidad de operación. Evaluación de resulados. Empoderamieno de las compeencias adminisraivas de quienes dirigen, paricipan y quieren formar pare de una OSC. El Modelo ABC De la consiución a la susenabilidad de las OSC ; como los diferenes modelos de planeación y adminisración exisenes, apoyan el éxio de una organización, su objeivo es ayudare a disminuir los riesgos de operar una OSC y brindare las herramienas e información necesaria para que puedas omar las mejores decisiones en el camino al logro de los objeivos planeados. El compromiso, la capacidad creaiva y de análisis, formarán pare fundamenal de u experiencia en la creación y gesión susenable de una organización de la sociedad civil. Aumenando las posibilidades de que u inención y esfuerzos perduren en el largo plazo, brindándoe la oporunidad de dar lo mejor, de generar un mayor impaco social. Cómo empezar a rabajar con el Modelo ABC? Permíee conocer inegralmene el modelo a ravés de los siguienes capíulos y ve haciendo angibles los beneficios que su aplicación rae a u organización.

28 33 Capíulo II La consrucción legal de una OSC Objeivos del capíulo Aquel que no es suficienemene fuere como para correr riesgos no podrá lograr nada en la vida Muhammad Ali Idenificarás las caracerísicas y diferencias en la consiución de una Asociación Civil (A.C) y una Insiución de Asisencia Privada (I.A.P.) Compariremos los punos esenciales para la realización del rámie para ser Donaaria Auorizada. Conocerás los requisios para soliciar u Clave Única de Inscripción al Regisro (CLUNI). En ese capíulo se e brindarán las herramienas que e permiirán deerminar qué ipo de OSC crearás o ransformarás de acuerdo a sus caracerísicas y beneficios, enenderás la imporancia de definir el objeo social de acuerdo a las acividades que realizarás en u OSC, como elemeno fundamenal para lograr la susenabilidad. Te presenaremos inicialmene la información eórico concepual sobre el ema Consrucción de una OSC, guiándoe de manera sencilla en la consrucción de sus elemenos de acuerdo a cada una de las eapas del Modelo ABC para finalmene inegrarlos en la Mariz ABC. De al forma que al erminar de esudiar ese capíulo podrás consruir los esauos, soliciar el permiso de donaaria auorizada y ramiar la CLUNI de u OSC, acorde a us necesidades. Iniciaremos comenando las siguienes dos inerroganes

29 34 Qué es una OSC? Un grupo de personas que se asocian con la finalidad de perseguir un fin común licio sin fines de lucro. Qué es el marco jurídico de una OSC? Es el conjuno de normas jurídicas que proporcionan las bases sobre las que se consiuyen las OSC deerminando su nauraleza y alcance legal. Es imporane que conozcas que las OSC esán reguladas LEGALMENTE por: La Consiución Políica de los Esados Unidos Mexicanos, en su arículo 9 donde se oorga el derecho a la liberad de reunión y liberad de asociación. Siendo ese ariculo el primer fundameno para la consiución de una OSC. EL Código Civil local, que regula a las Asociaciones Civiles. La Ley de la Juna de Asisencia Privada y Reglameno local, que regula a las Insiuciones de Asisencia Privada. La Ley federal de fomeno a las acividades realizadas por las OSC, que conempla a las Asociaciones e Insiuciones de Asisencia Privada. Ley del Impueso Sobre la Rena Ahora que ya conoces las leyes y reglamenos que regulan a las OSC en México, a coninuación analizaremos paso a paso los elemenos para la consiución de una Asociación Civil. Se omará como base el arículo 6 de la Ley de Sociedades Mercaniles, en correlación con el Código Civil local de la OSC. Es imporane que anes de firmar u aca consiuiva, conozcas y eniendas los derechos y obligaciones que esás por adquirir.

30 35 A coninuación e mosraremos una abla con los 15 elemenos fundamenales para la consrucción de una Asociación Civil y e comenaremos uno a uno. Elemenos 1.- Nombre, nacionalidad, domicilio de la persona física o moral que consiuye la Asociación. Comenarios Son lo generales de los asociados que inegrarán la Asociación Civil. 1.- Nombre compleo 2.- Domicilio 3.- Fecha de nacimieno 4.- Lugar de nacimieno 5.- Ocupación 6.- Esado civil 7.- Idenificación por ambos lados 2.- El Objeo social Son las acividades que va a realizar la Asociación. (Ese puno lo ocaremos minuciosamene cuando veamos las acividades que coniene la Ley del Impueso Sobre la Rena (LISR) y la Ley Federal de Fomeno de Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC) 3.- Su razón social o denominación. Es el nombre que llevará u Asociación Civil. Es imporane que consruyas por lo menos 5 opciones de posibles nombres, ese rámie se lleva a cabo en la Secrearia de Relaciones Exeriores. Puede ser realizado direcamene por el noario o lo puedes hacer personalmene. 4.- Duración. El número de años para la cual fue creada la Asociación, puede ser hasa 99 años o indefinida. 5.- El Domicilio Social Es la ubicación donde rabajará la Asociación pudiendo ser en el Disrio federal o en cualquier Enidad de la República, es imporane que nuca pongas una dirección exaca, en caso de querer cambiar esa ubicación endrás que modificar u aca. 6.- Cláusula de exranjeros Se refiere que la Asociación es mexicana y en caso de conar con asociados exranjeros se obligan a someerse a las Leyes mexicanas. 7.- Parimonio Las Asociaciones Civiles no se consiuyen con parimonio propio, ese se inegrará con los bienes y aporaciones de los asociados o erceros. La asociación no deberá disribuir enre sus asociados, remanes de los apoyos y esímulos públicos que reciba. Lo anes mencionado será de carácer irrevocable. 8.- Tipos de Asociados, Derechos y Obligaciones Exisen por lo general res ipos de Asociados: 1.- Asociados acivos.- Aquellos que inegran la Asociación. (cuenan con voz y voo). 2.- Asociados Honorarios.- Aquellos que por su conocimieno, éica, honorabilidad, ec. son pare (sólo ienen voz, mas no voo). 3.- Benefacores.- Son aquellas personas físicas o morales que por sus conribuciones en efecivo o especie se les da ese nombramieno (sólo ienen voz pero no voo).

31 Órgano de Dirección y Adminisración de la Asociación. La Dirección y Adminisración de la asociación esará a cargo del Consejo Direcivo o Mesa Direciva o Adminisrador o Direcor, inegrado por un mínimo de res personas enre las cuales deberá haber por lo menos un Presidene, un Secreario y un Tesorero, así como el número de vocales que la propia Asamblea deermine. Los inegranes del órgano de dirección y adminisración son las personas que fungirán como Represenane legal de la asociación, o podrá ser nombrado un exerno Funciones de los miembros que dirigen y adminisran la Asociación. Funciones del Presidene: w Presidir las asambleas. w Faciliador del ambiene y medios para la oma de decisiones. w Represenación legal de la insiución enre oras. Funciones del Secreario: w Convocar a las asambleas. w Documenar las sesiones y acuerdos. w Dar seguimieno al cumplimieno de los acuerdos omados. Funciones del Tesorero: w Vigilar e informar sobre el empleo de los recursos insiucionales para los fines que fueron concebidos. w Revisar y auorizar los informes correspondienes a la rendición de cuenas, ransparencia para los diferenes grupos de inerés. Vocales w Suplirán o apoyarán al Presidene, Secreario y Tesorero en sus funciones. (en caso de haber ausencia de los aneriores) Tipos de Poderes: El órgano que adminisra la asociación deberá ener las más amplias faculades que le correspondan de acuerdo a las leyes, como apoderado jurídico y represenane legal de la asociación, se le adjudicarán los siguienes poderes: 1.- Poder para Pleios y Cobranza.- Servirá para oorgar y suscribir oda clase de documeno legal, público y privado. 2.- Poder General para acuar como responsable de los acos de adminisración.- Sirve para ener represenación legal ane las diferenes auoridades como son: Servicio de Adminisración Tribuaria (SAT), el Insiuo Mexicano de Servicio Social (IMSS), Insiuo del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), ec. 3.- Poder General para acos de dominio.- Sirve para comprar y vender bienes inmuebles. 4.- Poder para suscribir íulos de crédio.- Sirve para abrir, operar y cerrar cuenas bancarias, suscribir, emiir endosar cualquier documeno bancario. 5.- Oorgar oda clase de Poderes generales, especiales y revocarlos.- Sirve para oorgar o revocar poderes especiales como por ejemplo, a un Represenane Legal, es imporane que cuando la función del poder esé realizado, lo revoques de inmediao. El órgano de adminisración que hayas decidido conará con ésos poderes, los cuales podrá ejercer individual o mancomunadamene. Te sugerimos que el Poder para Acos de Dominio sea ejercicio por la mayoría de los miembros.

32 Asamblea de Asociados La Asamblea de Asociados es el Órgano Supremo de la asociación, podrá aprobar, raificar o negar odos los acos y operaciones de esa Asamblea Ordinaria y Exraordinaria. Exisen dos ipos de Asambleas de acuerdo al Código Civil Local: Asamblea ordinaria: Son aquellas que se reúnen cuando menos una vez al año para deliberar y en su caso aprobar el informe financiero que se somea a su consideración por la adminisración. Asamblea exraordinaria: se lleva a cabo cuando, previa convocaoria, se deba raar en ella cualquier oro aspeco relacionado con la marcha del ene social y que la jusifique, pero en especial lo relaivo a la modificación de los esauos sociales, o bien realizar deliberaciones en relación con asunos diversos de la asociación Disolución y Liquidación Disolución.- La asociación podrá disolverse anicipadamene, por consenimieno de la asamblea, por fala de liquidez, por haber erminado su duración o por resolución ciada por auoridad. Liquidación.- Disuela la asociación se pondrá en esado de liquidación y los bienes con los que cuene la asociación deberán ser enregados a ora asociación con fines comunes, que sea donaaria auorizada y esé inscria en el regisro federal de las OSC. Esá clausula es de carácer irrevocable De los libros de la Asociación Además de los libros de conabilidad, el secreario de la asociación iene la responsabilidad de llevar un libro de regisro de asociados, oro de acas del consejo direcivo y uno más para acas de asamblea. Conocer los elemenos aneriores e permiirá dar inicio a la consiución de u asociación civil. Se anexará Modelo de Esauos Cómo diseñar u objeo social? El objeo social cuena con 3 elemenos esenciales; los beneficiarios, las caracerísicas y las acividades. Los beneficiarios son: Los niños, niñas, jóvenes, mujeres, adulos y adulos mayores y se puede clasificar por edad. Caracerísicas: Se refiere a los rasgos que los diferencía de oros, con discapacidad, de escasos recursos, de zonas marginadas, de comunidades indígenas. Rubro y acividad: Con la finalidad de que su asociación civil sea donaaria auorizada, e presenamos las acividades que conienen la LISR y la LFFAROSC.

33 38 Ley del Impueso Sobre la Rena ASISTENCIAL (Ar. 95 Fracción. VI LISR y regla I de la RMF) Alimenación. Vesido. Vivienda. La asisencia o rehabiliación médica. Asisencia jurídica. La rehabiliación de alcohólicos y fármaco dependienes. La ayuda para servicios funerarios. Orienación social, educación o capaciación para el rabajo. La promoción de la paricipación organizada de la población en las acciones que mejoren sus propias condiciones de subsisencia en beneficio de la comunidad. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos EDUCATIVAS (Ar. 95 Fracción. X) Imparir enseñanza en los niveles de (Kínder a licenciaura, ec.) con auorización o con reconocimieno de validez oficial de esudios en los érminos de la Ley General de Educación. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Ar. 95 Fracción. XI) La invesigación cienífica o ecnológica de (señalar la maeria o acividad a invesigar), y que quedará debidamene inscria en el Regisro Nacional de Insiuciones Cieníficas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). CULTURALES (Ar. 95 Fracción. XII LISR) a) La promoción y difusión de música, ares plásicas, ares dramáicas, danza, lieraura, arquiecura y cinemaografía, conforme a la Ley que crea al Insiuo Nacional de Bellas Ares y Lieraura, así como a la Ley Federal de Cinemaografía. b) El apoyo a las acividades de educación e invesigación arísicas de conformidad con lo señalado en el inciso anerior. c) La proección, conservación, resauración y recuperación del parimonio culural de la nación, en los érminos de la Ley Federal sobre Monumenos y Zonas Arqueológicos, Arísicos e Hisóricos y la Ley General de Bienes Nacionales; así como el are de las comunidades indígenas en odas las manifesaciones primigenias de sus propias lenguas, los usos y cosumbres, aresanías y radiciones de la composición pluriculural que conforman el país. d) La insauración y esablecimieno de biblioecas que formen pare de la Red Nacional de Biblioecas Públicas de conformidad con la Ley General de Biblioecas. e) El apoyo a las acividades y objeivos de los museos dependienes del Consejo Nacional para la Culura y las Ares.

34 39 BECANTE (Ar. 95 Fracción. XVII y 98 LISR) Oorgar becas para realizar esudios en insiuciones de enseñanza que engan auorización o reconocimieno de validez oficial de esudios en los érminos de la Ley General de Educación o, cuando se rae de insiuciones del exranjero ésas, esén reconocidas por el CONACYT, las cuales se oorgaran mediane concurso abiero al público en general y se asignarán con base en daos objeivos relacionados con la capacidad académica del candidao. ECOLÓGICAS (Ar. 95 Fracción. XIX LISR) Primer Supueso: La realización en forma exclusiva de acividades de invesigación o preservación de la flora o fauna silvesre, erresre o acuáica, denro de las áreas geográficas definidas que señale el SAT mediane reglas de carácer general. Segundo Supueso: Promover enre la población la prevención y conrol de la conaminación del agua, del aire y del suelo, la proección al ambiene y la preservación y resauración del equilibrio ecológico. REPRODUCCIÓN DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Ar. 95 Fracción. XX LISR) Dedicarse exclusivamene a la reproducción de (señalar la especie proegida), el (la) cual es una especies en proección y peligro de exinción y a la conservación de su hábia, siempre que además de cumplir con las reglas de carácer general que emia el SAT, se obenga opinión previa de la Secrearía de Medio Ambiene y Recursos Naurales. APOYO ECONÓMICO (Ar. 96 LISR) Apoyar económicamene las acividades de personas morales auorizadas para recibir donaivos deducibles en los érminos de la Ley del impueso sobre la rena y que realicen acividades conempladas en la Ley federal de fomeno a las acividades realizaoorgar Apoyar económicamene las acividades de personas morales auorizadas para recibir donaivos deducibles en los érminos de la Ley del impueso sobre la rena y que realicen acividades conempladas en la Ley federal de fomeno a las acividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil, previo convenio en el que se deermine el apoyo a oorgar. OBRAS O SERVICIOS PÚBLICOS (Ar. 31 segundo párrafo RLISR y regla I de la RMF) Realizar obras o servicios públicos que efecúen o deban de efecuar la Federación, Enidades Federaivas o Municipios, previo convenio de colaboración con las mismas. (Señalar la obra o servicio público) MUSEOS Y BIBLIOTECAS PRIVADOS (Ar. 114 RLIS) La insauración y esablecimieno de biblioecas y/o museos que se encuenren abieros al público en general.

35 40 Ésas son las acividades que podrás considerar para el diseño de u objeo social de acuerdo a la LISR. La LFFAROSC conempla en su arículo 5 las siguienes acividades. Ley Federal de Fomeno a las Acividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil Arículo 5. Para efecos de esa ley, las acividades de las organizaciones de la sociedad civil objeo de fomeno son las siguienes: I Asisencia social, conforme a lo esablecido en la Ley Sobre el Sisema Nacional de Asisencia Social y en la Ley General de Salud; II Apoyo a la alimenación popular; III Cívicas, enfocadas a promover la paricipación ciudadana en asunos de inerés público; IV Asisencia jurídica; V Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; VI Promoción de la equidad de género; VII Aporación de servicios para la aención a grupos sociales con discapacidad; Fracción reformada DOF VIII Cooperación para el desarrollo comuniario; IX Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos; X Promoción X Promoción del depore; XI Promoción y aporación de servicios para la aención de la salud y cuesiones saniarias; XII Apoyo en el aprovechamieno de los recursos naurales, la proección del ambiene, la flora y la fauna, la preservación y resauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo susenable a nivel regional y comuniario, de las zonas urbanas y rurales; XIII Promoción y fomeno educaivo XIV Fomeno de acciones para mejorar la economía popular; XV Paricipación en acciones de proección civil; XVI Presación de servicios de apoyo a la creación y foralecimieno de organizaciones que realicen acividades objeo de fomeno por esa ley; Fracción reformada DOF XVII Promoción y defensa de los derechos de los consumidores, y Fracción adicionada DOF XVIII Las que deerminen oras leyes. Fracción recorrida DOF

36 41 Como puedes apreciar en los dos cuadros aneriores, hay mucha similiud enre las acividades, e recomendamos que consideres como base las de la LIRS, en donde quedarán implícias las conempladas en la LFFAROSC, si observas que hay algunas que no conempla la LIRS, es que son acividades no auorizadas para ser sujeas a soliciar el permiso de donaaria auorizada. Ejemplo: Debes considerar que odas las acividades son sin fines de lucro. Por Los Pichios de San Fer, A.C., es una Asociación Civil, que solició su permiso de donaaria auorizada y les fue negada porque su objeo social esaba redacado de la siguiene manera: Aendemos a las comunidades del alo de Chiapas enregándoles despensas, llevando médicos y medicamenos, abogados, realizando alleres de bolsas y alfabeizando. Sin embargo una vez que se les explicó los res elemenos del objeo social y lo plasmaron de la siguiene manera. BENEFICIARIOS CARACTERISTICAS RUBRO Y ACTIVIDADES Niños Niñas Jóvenes Mujeres Escasos recursos Zonas marginadas Indígenas Con discapacidad ASISTENCIALES Alimenación Aención medica y medicamenos Aención jurídica Capaciación para el rabajo Orienación a la educción. Su objeo fue redacado de la siguiene manera: Brindar aención a niñas, niños y jóvenes indígenas de escasos recursos de zonas marginadas, sin fines de lucro a ravés: La alimenación La asisencia o rehabiliación medica La asisencia jurídica. Orienación social, educación o capaciación para el rabajo.

37 42 Como podrás noar, su objeo social cumplió con los 3 elemenos que debe conener el objeo social y desde luego fue auorizada como donaaria auorizada en el SAT. Recuerda: es imporane que consideres los elemenos del aca con la finalidad de que cumplas con odos los requisios. Recuerda que hay 3 elemenos del aca que no debes olvidar. 1.- El objeo social conemplando los 3 elemenos. 2.- Parimonio con carácer de irrevocable, (Considerando la redacción de la LIRS y LFFAROSC). 3.- Liquidacion con carácer de irrevocable, (Considerando la redacción de la LIRS y LFFAROSC). Ahora que conoces los requisios es momeno de poner manos a la obra y consiuir u Asociación Civil, acude a la noaría, el noario enviará u aca al Regisro Público de la Propiedad, solicíale una cara de que ya esá en rámie el regisro, ya que necesiarás esa cara para oros rámies. CD: ANEXAMOS UN MODELO DE ACTA. Ya engo mi aca consiuiva, Cuál es el siguiene paso? Ala ane el SAT En cuano engas u aca, es necesario dare de ala ane el SAT. Qué es darse de ala ane el SAT? Toda persona física o moral que realice acividad alguna que conlleve la obención de ingresos deberá esar inscria ane el SAT, cumpliendo sus obligaciones fiscales de acuerdo a su régimen.

38 43 Proceso para darse de ala ane el SAT Solicia u cia en Al enrar en la página principal enconrarás en la pare superior el aparado de orienación y conacos, ahí busca la opción de cias ecla Aparecerá en la panalla que dice regisra cia eclea Aparecerá ora panalla que dice: soliciar cia dé Regisra u cia en u localidad y elige el módulo, la página e mosrará la ubicación y los servicios. Elegirás Inscripción al RFC da clic en siguiene. Te aparecerá un calendario con los días marcados en colores, en donde verde fuere igual a disponible, verde paso indica poca disponibilidad y rojo sin disponibilidad. Elige la fecha y horarios. Te soliciarán: 1.- Tu ipo de persona, selecciona Persona Moral 2.- Nombre 3.- Correo elecrónico 5.- Regimen Fiscal, selecciona P.M. fin no lucraivo 6.- Número fijo 7.- Número de celular Teclea soliciar cia, e llegará una noificación informándoe que ienes que confirmar u cia el día que e indican, llegada la fecha, enra a u correo y eclea la cadena elecrónica que aparece para confirmar u cia, previo e enviarán la confirmación de u cia imprímela, por favor llega 5 minuos anes. Documenos necesarios para u cia 1.- Aca consiuiva. 2.- Poder noarial del represenane legal. 3.- Idenificación del represenane legal. 4.- Comprobane de domicilio (recibo de luz, eléfono, esado de cuena, no es necesario que esé a nombre de la asociación). El comprobane no debe de ener más de dos meses de anigüedad. Todo en original y copia.

39 44 Al llegar a u cia e realizarán un cuesionario para idenificar us acividades, es necesario que le informes al personal del SAT que eres una asociación sin fines de lucro Tíulo III de la LIRS. Te enregarán ala y u RFC. Proceso para realizar el rámie de donaaria auorizada. Por qué ser donaaria auorizada? Por los beneficios fiscales que se obienen al ener ésa calidad y para recaudar a ravés de donaivos de personas físicas y morales. Soliciud de la consancia de acividades. Qué es eso? Es el documeno que valida las acividades de u asociación y debe ser emiida por una enidad gubernamenal compeene. A coninuación e mosramos una abla en donde idenificarás la enidades gubernamenales que acrediarán us acividades. Acividad Asisencial Enidad Gubernamenal Traándose de insiuciones de asisencia privada (A.B.P., I.AP., I.B.P. o F.B.P), sólo presenará sus esauos y el oficio de inscripción a la juna de asisencia privada u órgano análogo. Traándose de asociaciones civiles deberá soliciar su consancia ane: 1.- Sedesol 2.- Indesol 3.- DIF esaal o municipal. Educaivas Se soliciará en la SEP, por cada nivel que impara cumpliendo con los érminos de la Ley General de Educación.

40 45 Acividad Asisencial Enidad Gubernamenal Traándose de insiuciones de asisencia privada (A.B.P., I.AP., I.B.P. o F.B.P), sólo presenara sus esauos y el oficio inscripción a la juna de asisencia privada u órgano análogo. Traándose de asociaciones civiles deberá soliciar su consancia ane: 1.- Sedesol 2.- Indesol 3.- DIF esaal o municipal. Educaivas Invesigación, cienífic o ecnológica Culura Se soliciará en la SEP, por cada nivel que impara cumpliendo con los érminos de la Ley General de Educación. Se ramiará el RENACYT, en el CONACYT. La consancia se podrá ramiar en: 1.- Consejo Nacional para la Culura y las ares. 2.- El Insiuo Nacional de Bellas Ares y Lieraura. 3.- El Insiuo de Anropología e Hisoria. 4.- Los órganos esaales compeenes. Becanes 1.- Esauos sociales 2.- Reglameno de becas que señale: Que las becas se oorgan para realizar esudios en insiuciones de enseñanza que engan auorización o reconocimieno de validez oficial de esudios en los érminos de la Ley de General de Educación o, cuando se rae de insiuciones del exranjero, que esén reconocidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Que las becas se oorguen mediane concurso abiero al público en general y su asignación se base en daos objeivos relacionados a la capacidad académica del candidao. Ecológicas (invesigación o preservación ecológica) La consancia e la expedirá la Secrearia de Medio Ambiene y Recursos Naurales o un órgano municipal o esaal compeene. Reproducción de especies en proección y peligro de exinción. Apoyo económico Programa escuela-empresa Obras o servicios públicos Biblioecas y museos privados Se deberá celebrar un convenio enre la enidad donane que recibirá los donaivos. Consancia que acredie que el programa esá auorizado. Deberás celebrar un convenio con el órgano de gobierno donde se esablezca la obra o servicio público que presará o realizará la organización en apoyo a la auoridad compeene. Se deberá ramiar en el Consejo Nacional para la Culura y las ares u organismos esaales en la maeria y su reglameno de operación y que cumplan que se encuenren abieros al público en general.

41 46 Ejemplo Cómo solicio la consancia de culura? Elabora un escrio libre dirigido al Lic. Luis Vega García, Direcor General Jurídico del Consejo Nacional para la Culura y las Ares. Considera los siguienes elemenos para la elaboración de la cara. 1.- Nombre del ineresado. 2.- Denominación o razón social de quien o quienes promuevan, en su caso, su represenane legal y el nombre de la persona o personas auorizadas para recibir noificaciones. 3.- Domicilio para recibir noificaciones, y en su caso, el domicilio donde realiza las acividades propias de la asociación. 4.- La peición que se formula, así como los hechos o razones que dan moivo a la peición. 5.- La descripción específica de las acividades culurales que desarrolla la asociación. 6.- Dirigir un escrio libre al Tiular de la Dirección General Jurídica del Consejo Nacional para la Culura y las Ares con fecha y firmado por el ineresado o su represenane legal que enga faculades. Anexar los siguienes documenos: 1.- Soliciud suscria por el represenane legal de la Asociación. 2.- Original o copia cerificada (para coejo) y copia simple del Aca Consiuiva de la Asociación, en caso de que se haya modificado el aca consiuiva deberá enviar copia de cada una de las escriuras públicas. 3.- Copia del RFC de la Asociación Civil. 4.- Copia de la idenificación oficial del represenane legal o de la persona que firme el escrio. 5.- Original o copia cerificado (para coejo) y copia del Poder Noarial, en caso de que las faculades de quien firme el escrio libre no se encuenren denro del aca consiuiva. 6.- Documenos que acredien que realizan acividades culurales.

42 Un curriculum de la Asociación Civil de las acividades culurales que han realizado desde que se consiuyó, además de las que planea realizar el presene año; así como sopore documenal ales como: revisas, cores de periódicos, posers, enre oros. Dichas acividades deberán ser muy específicas en cuano fechas, lugares dónde se realizan, a las personas a quiénes van dirigido, pueso que la información que remia se inegra denro de la cara de reconocimieno. El sopore documenal que se anexe a la peición no será devuela, en virud de que se queda en el archivo de la Dirección General Jurídica. 8.- Por raarse de una Asociación Civil de reciene creación, se deberá enviar un programa de rabajo con las acividades culurales de lo que planea realizar la Asociación Civil durane el presene año, las acividades ienen que ser muy específicas como se menciona en el numeral siee. 9.- El aca consiuiva de la Asociación Civil deberá conener cieros requisios, los cuales consisen en que sus acivos son exclusivamene a los fines propios de su objeo social y que al momeno de su liquidación y con moivo de la misma, desinarán la oalidad de su parimonio a enidades auorizadas para recibir donaivos deducibles, esos requisios deberán consar en el aca consiuiva con carácer de irrevocable. El domicilio para enviar la cara es Av. Paseo de la Reforma No. 175, Piso 10, Col. Cuauhémoc, C.P , México, D.F., Tel.: y Fax El rámie dura un promedio de 30 días hábiles. Cómo solicio mi auorización de donaaria? A coninuación enconrarás los elemenos que debe de conener el escrio y los anexos. Elabora un escrio libre dirigido a la Lic. Vanessa Rivadeneyra Navarro, Adminisradora de normaividad e impuesos inernos 5. Considerando los siguienes elemenos: 1.- Lugar y fecha: 2.- Asuno: se solicia auorización para recibir donaivos deducibles. 3.- Denominacion o razón social. 4.- Regisro Federal de Conribuyenes 5.- Domicilio Fiscal.

43 Telefono y/o fax 7.- Correo elecrónico 8.- Nombre del Represenane Legal y personas auorizadas para recibir noificaciones: 9.- Domicilio convencional (Recibir noificaciones): 10.- Cuena con esablecimienos: ( ) sí ( ) no 11.- Domicilio y eléfono de los esablecimienos 12.- Solicia auorización para recibir donaivos deducibles en: ( ) México ( ) Exranjero ( ) México y Exranjero 13.- Descripción de las acividades u objeo (sínesis) 14.- En caso de soliciar auorización por 2 o más acividades, señalar la acividad preponderane Indicar si con anerioridad ya se le había oorgado auorización y, en su caso, si ésa le fue revocada. Anexar al escrio la siguiene documenación. 1.- Copia simple de la escriura consiuiva y/o esauos. (Con Regisro Público de la Propiedad o cara de noario de que se encuenra en rámie). 2.- Copia simple del conrao de fideicomiso. 3.- Copia simple de la(s) modificación(es) a la escriura consiuiva y/o esauos. (Con Regisro Público de la Propiedad o cara de noario de que se encuenra en rámie). 4.- Copia simple del convenio de modificaciones al conrao de fideicomiso. 5.- Copia simple del poder del represenane legal. 6.- Copia simple de la idenificación oficial del represenane legal o apoderado, previo coejo del personal del SAT o copia cerificada. 7.- Copia simple del documeno que acredie la acividad por la que se solicia la auorización que conenga la denominación exaca de la organización. 8.- Oros, especifique: Ya cuenas con odos los elemenos para iniciar el rámie de donaaria auorizada. Qué es la CLUNI? El (CLUNI) Es la Clave Única de Inscripción al Regisro Federal de las Organizaciones de la Sociedad civil.

44 49 Quiénes lo pueden soliciar? Todas las agrupaciones u organizaciones mexicanas que, esén consiuidas y que no persigan fines de lucro, proseliismo paridisa, políico-elecoral o religiosos y que realicen alguna o algunas de las acividades a que se refiere el arículo 5 de la LFFAROSC. El Regisro esá a cargo del Insiuo Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) insancia que inscribe a las OSC que lo solician, oórgales su CLUNI en un solo documeno oficial, ése documeno les permie ener derecho a paricipar en el diseño de políicas públicas y acceder a los apoyos y esímulos que oorga la Adminisración Pública. Cómo realizo el rámie de la CLUNI? A coninuación, e mosramos los pasos para soliciar u CLUNI 1.- Tienes que ingresar a la página Al enrar a la página, elclea la pesaña que dice: Trámie del Regisro Federal. 3.- Teclea el numeral 1, que indica rámie de inscripción, e ingresa a la aplicación de soliciud en línea (ambién lo puedes llenar a mano con lera de molde), para ello necesias los siguienes documenos: a) Aca consiuiva b) Modificación del aca consiuiva en caso de haber realizado cambios a los esauos. c) Poder noarial del represenane legal o de los represenanes en caso de que se encuenre en ora aca. d) Idenificación del represenane (s) legal (es). e) Ala ane el SAT. f) RFC.

45 Se abrirá una nueva venana. Presiona el boón Usuarios que se encuenra en la pare superior izquierda de la panalla. 5.- Capura los daos soliciados y genera un usuario y conraseña (de momeno no se cuena con un sisema de recuperación de conraseñas por lo que e recomendamos guardar bien u clave y u conraseña). 6.- Presiona el boón Siguiene, y poseriormene Finalizar. El sisema e mosrará el siguiene mensaje: Su cuena de usuario ha sido creada exiosamene. Haga clic aquí para ingresar al Sisema de información con su nueva clave de usuario. 7.- Presiona el boón de inicio, localiza el campo Acceso Rápido e ingresa el nombre de usuario y conraseña que acabas de crear. 8.- Una vez denro del sisema, localiza y presiona el boón Soliciud de Inscripción y poseriormene el boón de iniciar nueva. 9.- Capura la información en el orden que e va soliciando el Sisema y al erminar presiona el boón Imprimir Soliciud Imprime el formao y que lo firme el represenane legal, anexando la siguiene información en copia y original para coejo. Aca consiuiva; Documeno noariado vigene que acredie la personalidad y ciudadanía del o los represenanes legales; Idenificación oficial vigene del o los represenanes legales (credencial de elecor, pasapore, cédula profesional o carilla miliar); Cédula de Inscripción al Regisro Federal de Conribuyenes; Comprobane del domicilio legal de la organización (formao de soliciud de inscripción al RFC o Aviso de Modificación de Siuación Fiscal en donde figure en nuevo domicilio según corresponda); Aca proocolizada que refleje la o las modificaciones más recienes, si fuera el caso.

46 Ingresa el rámie en el módulo que e corresponda, de acuerdo a u localidad. Ejemplo: En el D.F. lo debes presenar en: Segunda Cerrada de Belisario Domínguez número 40, Colonia del Carmen Coyoacán, en la Delegación Coyoacán El regisro resolverá a más ardar en 30 días hábiles a parir de la enrega de la información, en caso de exisir alguna insuficiencia se e hará saber vía Inerne. El rámie es oalmene grauio. Qué Derechos y Obligaciones adquiere una OSC, cuando obiene el CLUNI? Derechos: Arículo 6. Para los efecos de esa LFFAROSC, las organizaciones de la sociedad civil ienen los siguienes derechos: I. Inscribirse en el Regisro VIII. Coadyuvar con las auoridades compeenes, en los érminos de los convenios que al efeco se celebren en la presación de servicios públicos relacionados con las acividades previsas en el arículo 5 de esa ley IX. Acceder a los beneficios para las organizaciones que se deriven de los convenios o raados inernacionales y que esén relacionados con las acividades y finalidades previsas en esa ley en los érminos de dichos insrumenos II. Paricipar conforme a la Ley de Planeación y demás disposiciones jurídicas aplicables, como insancias de paripación y consula VII. Recibir donaivos y aporaciones en érminos de las disposiciones fiscales y demás ordenamienos aplicables X. Recibir asesoría, capaciación y colaboración por pare de dependencias y enidades para el mejoramieno de su objeo y acividades en el marco de los programas que al efeco formulen dichas dependencias y enidades III. Inegrarse a los órganos de paricipación y consula insaurados por la Adminisración Pública Federal, en las áreas vínculadas con las acividades que se refiere el arículo 5 de esa ley y que esablezcan o deban operar dependencias o enidades VI. Gozar de los incenivos fiscales y demás apoyos económicos y adminisraivos que esablezcan las disposiciones jurídicas en la maeria XI. Paricipar en los érminos que esablezcan las disposiciones jurídicas aplicables, en la planeación, ejecución y seguimieno de las políicas, programas, proyecos y procesos que realicen las depedencias y enidades en relación con las acividades a que se refiere el arículo 5 de esa ley IV. Paricipar en los mecanismos de conraloría social que esablezcan u operen en dependencia y enidades, de conformidad con la normaividad jurídica y adminisraiva aplicable V. Acceder a los apoyos y esímulos públicos que para fomeno de las acividades previsas en el arículo 5 de esa ley, esablezcan las disposiciones jurídicas y adminisraivas aplicables XII. Ser respeadas en la oma de las decisiones relacionadas con sus asunos inernos

47 52 Obligaciones: Arículo 7. Para acceder a los apoyos y esímulos que oorgue la Adminisración Pública Federal, dirigidos al fomeno de las acividades que ésa ley esablece, las organizaciones de la sociedad civil ienen, además de las previsas en oras disposiciones jurídicas aplicables, las siguienes obligaciones: I. Esar inscrias en el Regisro II. Haber consiuido en forma legal sus órganos de dirección y de represenación III. Conar con un sisema de conabilidad de acuerdo con las normas y principios de conabilidad generalmene acepados VI. Noificar el Regisro de las modificaciones a su aca consiuiva, así como los cambios en sus órganos de gobierno, dirección y represenación en un plazo no mayor a 45 días hábiles, conados a parir de la modificación respeciva V. Informar anualmene a la Comisión sobre las acividades realizadas y el cumplimieno de sus propósios, así como el balance de su siuación financiera, conable y parimonial, que reflejen en forma clara su siuación y, especialmene, el uso y resulados, derivados de los apoyos y esímulos públicos oorgados con fines de fomeno, para manener acualizado el Sisema de Información y garanizar así la ransparencia de sus acividades IV. Proporcionar la información que les sea requerida por auoridad compeene sobre sus fines, esauos, programas, acividades de finaciamieno o nacionales o exranjeros o de ambas, parimonio, operación adminisraiva y finan ciera, y uso de los apoyos y esímulos públicos que reciban VII. Inscribir en el Regisro la denominación de las Redes de las que forme pare, así como cuando deje de perernecer a las mismas VIII. En caso de disolución, ransmiir los bienes que haya adquirido con apoyos y esímulos públicos, a ora u oras organizaciones que realicen acividades objeo de fomeno y que esén inscrios en el Regisro IX. La organización que se disuelva endrá la faculad de elegir a quién ransmiirá dichos bienes XII. No realizar acividades de proseliismo paridisa o elecoral XI. Promover la profesionalización y capaciación de sus inegranes X. Realizar las acciones necesarias para el cumplimieno de su objeo social XIII. No realizar proseliismo o propaganda con fines religiosos XIV. Acuar con crierios de imparcialidad y no discriminación en la deerminación de beneficiarios

48 53 o Deberán presenar el informe anual durane el mes de enero de cada año, sobre las acividades realizadas especialmene cuando derivaran de ingresos de los apoyos y esímulos públicos, oorgados con fines de fomeno, a fin de garanizar la ransparencia de sus acividades. El formao de informe anual lo inegran dos secciones. La Sección I se refiere a los apoyos y esímulos federales recibidos por la organización y la Sección II a la siuación financiera, conable y parimonial la cual se refleja en porcenajes. En CASO DE NO HABER RECIBIDO INGRESO, debes presenar el informe en ceros, en la sección II. Si no lo presenas, no podrás paricipar en la convocaoria que publica la Adminisración Pública. Cómo presenarlo? En línea, vía elecrónica, con la firma elecrónica del represenane legal (ese rámie lo veremos en el capíulo III), o en papel, bajas el formao de la página Llénalo con lera de molde, deberá ser firmado por el represenane(s) legal(es) de la asociación y enregarlo en el módulo que e corresponda en u localidad, ambién puedes enviarlo por mensajería al domicilio que corresponda de acuerdo a u localidad. En caso de no presenarlo el Regisro Federal de OSC, e noificará del incumplimieno conforme a Ley y deberás subsanar a la brevedad el incumplimieno. El comprobane que debes ener de acuerdo a la forma de presenación del informe es cualquiera de los siguienes: 1.- Si se enregó en cualquiera de los módulos, el responsable e enregará un acuse elecrónico. 2.- Si se envió por medio de la FIEL en ese insane recibirás u acuse para que lo imprimas. 3.- Si se envió por mensajería, el módulo del INDESOL e remiirá el acuse por la misma vía o bien por fax o correo elecrónico. Noa: En el sisema del regisro podrás consular e imprimir poseriormene el acuse.

49 54 Qué pasa si mi organización aparece como inaciva en el Buscador de OSC? Debe ponerse al corriene con los informes anuales, así como revisar si oro ipo de información se encuenra desacualizada. Acude al Módulo del Regisro más cercano para acualizar la información de u organización y de esa manera se le deje de considerar como inaciva. Mariz FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN ABC Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable Revisión del objeo social para garanizar que ese diseñado denro de marco j urídico fiscal, permiiendo la susenabilidad de la OSC Revisar que el objeo conenga acividades conempladas por la LISR para ser auorizadas como donaaria y a su vez se encuenren en la Ley de Fomeno Un objeo social esraégico F O R M U L A C I Ó N Obener la inscripción al Regisro Federal de OSC Revisar que el aca de la OSC conenga las cláusulas referenes a parimonio y liquidación esablecidas en el marco jurídico de las donaarias auorizadas. Preparar los requisios para el ramie en IN- DESOL Tener acceso a la soliciud de donaaria auorizada CLUNI Obener la auorización de donaaria Definir por cuales de las acividades conempladas en el objeo social se soliciará la auorización. Auorización de donaaria, Definir si la auorización a soliciar es solo nacional ó ambién inernacional.

50

51 57 Capíulo III El cumplimieno de las obligaciones fiscales y legales Si cada cual cumpliera con sus deberes, ese mundo no sería un valle de lagrimas, sería el verdadero paraíso errenal. Objeivos del capíulo Rodríguez Rubí Comprenderás las obligaciones legales y fiscales correspondienes a u OSC. Conocerás los requerimienos para realizar los rámies fiscales y legales de u OSC. Implemenarás el calendario de us obligaciones fiscales. Al erminar de esudiar ese capíulo endrás los conocimienos básicos para soliciar a u conador el cumplimieno de us obligaciones fiscales y legales, además conocerás los requisios para los rámies que debe realizar personalmene el represenane legal de u OSC, podrás implemenar un calendario con obligaciones de u OSC como elemeno fundamenal para lograr la susenabilidad. Te presenaremos inicialmene la información eórico concepual sobre el ema, guiándoe de manera sencilla en la consrucción de sus elemenos de acuerdo a cada una de las eapas del Modelo ABC para finalmene inegrarlos en la Mariz ABC.

52 58 De al manera que Qué es el marco fiscal de una OSC? Es el conjuno de leyes fiscales que proporciona las bases de derechos y obligaciones ribuarias de las personas morales no lucraivas. Las OSC, esán conempladas en el Tíulo III, del Régimen de las Personas Morales con fines no lucraivos. Como lo mencionamos en el capíulo II. Nos enfocaremos, primordialmene a las Insiuciones de Asisencia Privada y Asociaciones Civiles que cuenen con el esauo de Donaaria Auorizada. Obligaciones Moivos Fundameno Fecha o momeno de presenación 1. Llevar los sisemas conables de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, y el Reglameno la mis - ma, así como efecuar regisro en los mismos respeco de sus operaciones. En el momeno en que inicies operaciones de ingresos, egresos o inversiones, endrás que regisrar us movimienos. LISR ART. 101 fracción I, Ar, RISR arículo 106 CFF 32, 28, 30ª, 83, 84 y RCFF del 29 al 38. Los Esados Financieros son Mensuales. 2. Expedir comprobanes que acredien la enajenación que efecúen, los servicios que presen o el oorgamieno del uso o goce emporal de bienes y conservar una copia de los mismos a disposición de las auoridades fiscales, los que deberán reunir los requisios que fijan las disposiciones fiscales respecivas. Cuando u OSC cobre ingresos por cuoas de recuperación, vena de oros producos o reciba donaivos endrá que cumplir con los requisios que mencionamos anes. LIRS ar. 101 fracción II, CFF arículos del 29, 29-A, 83-VII, 84-IV, 111- III; RCFC del 39 al 51. En el momeno que realices cualquier operación presación de un servicio o la obención de donaivos en efecivo y especie.

53 59 Obligaciones Moivos Fundameno Fecha o momeno de presenación 3. Expedir consancia de reenciones a cargo de erceros. Cuando pagues servicios por concepo de honorarios profesionales y arrendamieno. LIRS 101 fracción V, LISR 86-III-VIII, 113, 118; CFF 6,29,29-A Se enregará la consancia de reenciones al momeno del pago a más ardar el 15 de febrero del año siguiene. 4. Presenar el pago provisional mensual del Impueso Sobre la Ren - a, por las reenciones realizadas por servicios profesionales Cuando realices un pa - go a una persona física por el concepo de honorarios, endrás que reener el 10% sobre el impore pagado. LIRS Ar. 120, 127 úlimo párrafo. A más ardar el día 17 del mes inmediao poserior al periodo que corresponda. 5. Presenación del pa - go provisional mensual de reenciones por el concepo de ISR por sueldos y salarios. 6. Presenación del pa - go provisional mensual del ISR por las reenciones realizadas a los rabajadores asimilados a salarios. 7. Presenar pago mensual de reenciones del Impueso al valor agregado, (IVA), por servicios profesionales y rena de bienes muebles de personas físicas. En caso de que cuenes con empleados, ienes la obligación de reenerle en su pago de nómina dicho impueso. Cuando realices pagos por concepo de asimilables a salarios. Cuando efecúes pagos a personas físicas por concepo de honorarios y rena de bienes inmuebles, endrás que reener las dos erceras pares del IVA. LIRS arículos 113 y 118 A más ardar el día 17 del mes inmediao poserior al periodo que corresponda. LISR ar. 113 y 118. A más ardar el día 17 del mes inmediao poserior al periodo que corresponda. LIVA arículo 1-A. A más ardar el día 17 del mes inmediao poserior al periodo que corresponda. 8. Presenar el pago provisional de reenciones de IVA por flees. Cuando renes un local para u OSC a una persona física, endrás que reenerle el 10% del impore de su pago. LISR arículo 143, penúlimo párrafo. A más ardar el día 17 del mes inmediao poserior al periodo que corresponda. 9. Presenar pago provisional mensual de las reenciones del ISR, realizadas por el pago de renas de bienes inmuebles. Cuando renes un local para u OSC a una persona física, endrás que reenerle el 10% del impore de su pago. LISR arículo 143, penúlimo párrafo. A más ardar el día 17 del mes inmediao poserior al periodo que corresponda.

54 60 Obligaciones Moivos Fundameno Fecha o momeno de presenación 10. Presenar la información, con pares relacionadas de servicios y bienes recibidos en donación. Cuando los miembros de la asociación perenecen a ora sociedad mercanil que prese servicios o venda mercancía o done a la misma OSC. LIRS arículo 97, fracción VII, RMF regla y de anexo I-A ficha 17-ISR. A más ardar el día 17 del mes inmediao poserior al periodo que corresponda 11. Informar de los donaivos recibidos en moneda nacional, exranjera o piezas de oro o de plaa cuyo mono sea superior a $ 1,000, Donaivos superiores a $100,000.00, con las caracerísicas anes mencionadas. LIRS arículo 97, fracción VI. A más ardar el día 17 del mes inmediao poserior al periodo que corresponda. 5. Presenación del pa - go provisional mensual de reenciones por el concepo de ISR por sueldos y salarios. En caso de que cuenes con empleados, ienes la obligación de reenerle en su pago de nómina dicho impueso. LIRS arículos 113 y 118 A más ardar el día 17 del mes inmediao poserior al periodo que corresponda. 12. Presenar la Declaración Anual Informaiva Múliple del ISR en donde informen sobre las reenciones realizadas a: Servicios profesionales, Salarios Asimilables a Salarios, Arrendamieno de inmuebles y flees. Anualmene se iene que presenar el concenrado anual de las reenciones por los diferenes concepos que mensualmene de acuerdo a u operación hayas reenido. LISR Arículo 86 de la LISR fracción IV, 127 úlimo párrafo, 43 penúlimo párrafo y RFA regla 1.4, primer párrafo, CFF: arículos 6, cuaro párrafo, 12, 31, ocavo párrafo, LISR 113 y 118. A más ardar el 15 de febrero del año siguiene. 13. Presenar la Declaración Anual del ISR, donde se informe del remanene disribuible de personas morales con fines no lucraivos. Por los ingresos obenidos y los gasos efecuados. LIRS: arículo 101 quin - o párrafo. A más ardar el 15 de febrero del año siguiene. 14. Presenar la Declaración Anual del ISR, donde se informe sobre los ingresos obenidos y los gasos efecuados de personas morales con fines no lucraivos. Por los ingresos obenidos y los gasos efecuados. LIRS: arículo 101 quin - o párrafo. A más ardar el 15 de febrero del año siguiene.

55 61 Obligaciones Moivos Fundameno Fecha o momeno de presenación 15. Presenar la Declaración Anual del ISR donde se informe sobre los clienes y proveedores de bienes y servicios. Por sus clienes y proveedores de bienes y servicios. LIRS: arículo 86, fracción VIII. RMF: A más ardar el 15 de febrero del año siguiene. 16. Presenación Dicamen por conador público regisrado. De acuerdo a sus ingresos obenidos. Para el ejercicio del 2010 podrás opar por no presenar el dicamen si u OSC, no obuvo ingresos superiores a $400, y para el ejercicio 2011, por $2,000, CFF: Arículo 32-A, sexo párrafo; 52 fracción IV. RCFF: ar. 47; LIF; DT: arículo sépimo; RMF: , ,2.10.2,2.10.3,2.10.4,2.10.9, y ; Normaividad OF. 102-SAT- 369D14/02/2005 vigene del 01/01/2005 al 31/12/2005. A más ardar el 31 de mayo del año inmediao poserior a la erminación del ejercicio fiscal de que se rae. 17. Aviso Anual de las donaarias auorizadas, donde se declara, bajo proesa de decir verdad seguir cumpliendo con los requisios y obligaciones fiscales para coninuar con ese carácer de donaaria auorizada. Para manener la vigencia de donaaria auorizada. RMF:I y ficha 12/ISR del anexo I-A, de dicha resolución. Se presena durane los meses de enero y febrero de cada año. 18. Presenar la información relaiva a la ransparencia y al uso y desino de los donaivos recibidos. Por los donaivos recibidos del ejercicio inmediao anerior, a ravés del programa elecrónico que se encuenra a su disposición en el poral de inerne del SAT, uilizando su firma elecrónica de la OSC o Fideicomiso auorizados para recibir donaivos deducibles del ISR. LISR: Arículo 97, fracción V, RMF: regla I y de su anexo 1-A ficha 16/ISR Se presena en los meses de noviembre o diciembre de cada año, respeco del ejercicio inmediao anerior.

56 62 Cuando u OSC realice algunos de los cambios siguienes: Cambio de RFC, Cambio de domicilio fiscal, Cambio de denominación o razón social, Suspensión o reanudación de acividades, Exinción, liquidación o disolución de la organización civil, modificación de algún arículo de los esauos, deberá de presenar escrio libre durane los primeros diez días en que se efecuó dicho cambio, cumpliendo con los requisios del arículo 18 y 18-A fracciones I, III, V y VII CFF. Elemeno del escrio libre. 1.- Fecha. 2.- Dirigido al C. Adminisrador. 3.- Nombre de la OSC. 4.- RFC. 5.- Domicilio. 6.- Telefono. 7.- Correo elecrónico 8.- Nombre del Represenane legal. 9.- Domicilio fiscal y Domicilio para noificar (puede ser el mismo) 10.- Describe que cambio realizase 11.- Anexa copia del documeno que se genero por el ipo de cambio que realizase Anexa copia de la Idenificación del Represenane legal Debera ser firmado por el Represenane Legal. El escrio deberá presenarse en hoja membreada en 3 anos.

57 63

58 64 Uno de los principales problemas que reflejó el análisis de ese manual fue el incumplimieno de obligaciones legales y fiscales con el personal que rabaja para las OSC. Es imporane que cumplas con las obligaciones legales que e correspondan con los rabajadores. Es imporane que sepas el porqué debes de cumplir con un marco laboral con us empleados. Iniciaremos definiendo que es un rabajador y parón conforme a la Consiución Políica de los Esados Unidos Mexicanos. Arículo 8. Trabajador es la persona física que presa a ora, física o moral, un rabajo personal subordinado. Para los efecos de esa disposición, se eniende por rabajo oda acividad humana, inelecual o maerial, independienemene del grado de preparación écnica requerido por cada profesión u oficio. Arículo 10. Parón es la persona física o moral que uiliza los servicios de uno o varios rabajadores. Es imporane que sepas, que las personas que rabajan denro de u organización ienen derechos que son irrenunciables y debes cumplir con ellos. Obligaciones que se ienen como mininas para los rabajadores. Obligaciones del parón Días, porcenajes, ec Fechas de pago Aguinaldo 15 días como mínimo A más ardar el día 20 de diciembre de cada año. Vacaciones Prima Vacacional Esas son variables de acuerdo a la los años rabajados de acuerdo a la siguiene abla: AÑOS DÍAS Tendrá derecho al pago del 25% sobre el número de días de vacaciones que le correspondan. Esas deberán ser pagadas y gozadas a más ardar denro de los seis meses poseriores al cumplimieno de los años. En el momeno que el rabajador goce de sus vacaciones.

59 65 Las Organizaciones que engan obligaciones paronales se deberán dar de ala en la página del Insiuo Mexicano del Seguro Social, en la que se llenaran su pre-ala, la auoridad les señalará día y hora para presenarse en la subdelegación que le corresponda de acuerdo a su domicilio fiscal, debiendo llevar la siguiene documenación: Tramie que deberá llevar a cabo el Represenane legal de la Organización. Requisios: 1.- Aca Consiuiva 2.- Poder noarial del Represenane Legal. 3.- Ala ane SAT. 4.- RFC. 5.- Croquis. 6.- Idenificacion del Represenane Legal 7.- Una ala de un rabajador. Noa: El rámie correspondiene al INFONAVIT se obiene raificando la información proporcionada IMSS. Mariz FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN ABC Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable F O R M U L A C I Ó N Comprenderás las obligaciones legales y fiscales de u OSC. Conocerás los requisios para realizar rámies fiscales y legales. Idenificar us obligaciones de acuerdo a u RFC. Idenificación de los documenos que acompañan para darse de ala como parón ane el IMSS Calendario de Obligaciones. Ala paronal.

60 67 Capíulo IV Culura y esrucura organizacional Objeivos del capíulo Si el moivo no es imporane la lucha no iene senido Alexander Balan Comparir los concepos elemenales sobre la culura y esrucura organizacional y su imporancia en la susenabilidad de u organización. Empoderar a quien desee consiuir una OSC, para que en conjuno con el equipo de esraegas de la organización definan los elemenos básicos de la culura y esrucura de la misma. Evaluar el grado de avance en la susenabilidad una organización. En ese capíulo enenderás la imporancia de definir la culura y esrucura organizacional de u OSC como elemenos fundamenales para la susenabilidad. Te presenaremos inicialmene la información eórico concepual sobre el ema Culura y esrucura organizacional, guiándoe de manera sencilla en la consrucción de sus elemenos de acuerdo a cada una de las eapas del Modelo ABC para finalmene inegrarlos en la Mariz ABC. De al forma que al erminar de esudiar ese capíulo podrás diseñar la culura y esrucura organizacional de u OSC con sus diferenes elemenos: misión, visión, valores, objeivos y organigrama. Pero lo más imporane, serás consciene de su relevancia en la susenabilidad de u organización y podrás ransmiirlos de manera eficaz a u equipo de esraegas, para difundirlo con los diferenes involucrados en la organización.

61 68 Qué es la culura organizacional? Para enender el érmino culura organizacional debemos iniciar por esudiar el significado de la palabra culura. El significado más a la mano lo enconramos en una de las acepciones del diccionario de la Real Academia de la Lengua; apuna que la culura es el Conjuno de modos de vida y cosumbres, conocimienos y grado de desarrollo arísico, cienífico, indusrial, en una época, grupo social, ec. Sin embargo, nos gusaría reomar la definición que hace Eduard B. Taylor en su publicación Primiive Culure en donde dice que la culura es:...aquel odo complejo que incluye el conocimieno, las creencias, el are, la moral, el derecho, las cosumbres, y cualesquiera oros hábios y capacidades adquiridos por el hombre. Ahora bien si rasladamos esos concepos al ámbio organizacional podemos definir a la culura organizacional como: El conjuno de creencias y expecaivas que moivan a los inegranes de una organización a coordinar sus esfuerzos para lograr un fin común. La culura organizacional esá inegrada por varios elemenos los cuales esudiaremos uno a uno con la inención de que puedas consruir los de u propia organización. Elemenos de la culura organizacional Misión Es la declaraoria del propósio de u organización, en ella debes expresar su razón de ser y iene que ser an única que la diferencie del reso de las organizaciones. Peer Drucker, el padre de la adminisración moderna sosiene que la misión debe responder a la preguna Cuál es nuesro propósio? La misión debe ser una declaración duradera que moive a quienes paricipan en u organización a lograr su propósio. Su consrucción, resula fundamenal para esablecer objeivos y formular el camino a seguir para alcanzarlos. En la misión debes revelar lo que quieres que sea u organización y a quién quiere servir, es decir, debes incluir a la población beneficiaria.

62 69 Cómo consruir la misión? Para consruir la declaraoria de misión de u organización será imporane que involucres a cuanos esraegas y colaboradores sea posible para faciliar el que se sienan compromeidos con la organización y su propósio. La forma más prácica de consruir una misión es iniciar por cada uno de sus componenes de forma separada, respondiendo a las siguienes pregunas: 1) Qué hace mi organización? Debes responder punualmene sobre la acción que desempeña u organización. 2) Para quién lo hace? La respuesa debe incluir a la población beneficiaria y sus principales caracerísicas. 3) Cómo lo hace? Lo ideal es hablar de la meodología de inervención de u organización que es la que la hace única e irrepeible enre las organizaciones de la sociedad civil. Poseriormene deberás inegrarlas en la declaración de misión que e recomendamos inicie con un verbo en infiniivo; es decir, con erminación en ar, er ó ir lo que le da senido de permanencia. Además debes asegurare de que ésa sea clara, sencilla y comunicable. La declaraoria de misión debe generar un lazo emocional y senido de perenencia enre la organización y sus colaboradores sin imporar que esos sean: empleados, servidores sociales, presadores de servicios profesionales o volunarios. Es imporane que u organización cuene con una declaración de misión porque: Apoyará la uniformidad de esfuerzos para lograr el propósio de la organización al crear senido de perenencia. Faciliará el esablecimieno de objeivos y la asignación de recursos al ener claro el propósio fundamenal de la organización. En el siguiene cuadro analizamos diferenes declaraciones de misión para apoyare en la consrucción de la mejor para u organización.

63 70 Organización y su misión Qué hace? Para quién? Cómo lo hace? Responsabilidad comparida de Oriene Misión: Formar agenes de cambio social en la región de los volcanes del Esado de México a ravés de la ofera de alernaivas para la inegración social, acceso a la salud y asesorías profesionales enfocadas en el rescae de la idenidad culural de los jóvenes y sus familias. Formar agenes de cambio social en la región de los volcanes del Esado de México Los jóvenes y sus familias A ravés de la ofera de alernaivas para la inegración social, acceso a la salud y asesorías profesionales enfocadas en el rescae de la idenidad culural Más Manias Para Ayudar Misión: Concienizar y organizar a la comunidad de San Isidro a ravés de la paricipación comuniaria y la inegración de los recursos exisenes mara mejorar y desarrollar nuesra realidad social. Concienizar y organizar La comunidad de San Isidro A ravés de la paricipación comuniaria y la inegración de los re cursos exisenes Drogadicos Anónimos Misión: Rehabiliar a personas con problemas de drogadicción, abarcando su aspeco físico, menal y espiriual, conribuyendo en su reinserción social de manera digna y eficiene, basados en el programa de los Doce Pasos. Rehabiliar Personas con problemas de drogadicción. Abarcando su aspeco físico, menal y espiriual, conribuyendo en su reinserción social de manera digna y eficiene, basados en el programa de los Doce Pasos.

64 71 Visión Una declaración de visión debe responder fundamenalmene a la preguna Qué queremos llegar a ser y hacer? Por ello que es enendida como el ideal de una organización; sin embargo nuesra recomendación es que no e pierdas en el sueño de esablecer una visión an ambiciosa que, mas que inspiración, cause frusración enre u equipo de colaboradores. La visión debe ser una declaración objeiva y alcanzable en el largo plazo, por lo que es recomendable que definas punualmene los logros a obener y el plazo esablecido para ello. Una buena recomendación es considerar que incluya la respuesa a las siguienes pregunas: 1) Cómo quieres que la sociedad en general vea a u organización? En esa respuesa debes conemplar que la sociedad en general incluye: ciudadanía, auoridades y enidades donanes. 2) Qué ipo de relación quieres esablecer con la población beneficiaria y su enorno? Si la razón de ser radica en la población beneficiaria es imporane desacar la relación que deseas lograr enre u organización y su enorno. 3) Cómo quieres que colaboradores y asociados perciban a la organización? Sin colaboradores la organización y sus planes no darán resulados por lo que es recomendable que incluyas que ellos perciban a u organización en el largo plazo. Enseguida deberás redacar la declaración de visión que si bien debe aender a las mismas caracerísicas que la misión: clara, sencilla y comunicable; la visión debe conemplar a los diferenes involucrados en la organización por lo que puedes

65 72 redacarla en una oración o en su defeco puedes redacarla en varios incisos aendiendo a los diferenes grupos de inerés. A coninuación e presenamos un ejemplo de dos disinas firmas de redacarla declaración de visión: Organización Responsabilidad Comparida de Oriene Colecivo Taaa-aaa Visión Ser un referene de acceso a la culura y bienesar social; visos como un espacio de idenificación y crecimieno para la comunidad de la región de los volcanes del Esado de México. Converirnos para 2020 en un referene de cambio social para las comunidades marginadas de la zona meropoliana reconocido por: El equipo de colaboradores como un espacio de olerancia y desarrollo personal Nuesros beneficiarios como un grupo de idenificación e inclusión Los donadores como una excelene opción para la inversión social Cada organización iene un propósio diferene y único, debes asegurare de que la declaración de misión y visión de u organización lo refleje de al forma que se convieran en una venaja susenable. Además debes ener muy en cuena que para hacer efeciva esa venaja susenable, los esraegas de u organización deberán comunicar eficazmene la misión y visión de la organización a su equipo de colaboradores. Valores Esos son enendidos como un conjuno de cualidades y ya que ese no es el caso de una discusión filosófica sobre su significado enenderemos el érmino valor como: aquello que le da senido y dirección moral a un aco. Ahora bien, nuesra encomienda es hablar de valores organizacionales a los que definiremos como: el conjuno de cualidades que deben regir cualquier aco denro de una organización. Es imporane que los esablezcas y definas para u organización ya que ayudan a regular la conduca de quienes colaboran en ella. Con los valores comienzas a definir el camino a seguir para lograr la visión de u organización.

66 73 A diferencia de los valores humanos que son universalmene conocidos, cuando hablamos de valores organizacionales es posible considerar érminos como: Responsabilidad social Solidaridad Susenabilidad Economía solidaria Corresponsabilidad Así que una vez que esablezcas los valores de u organización para la lo que e recomendamos no sean más de seis, con la inención de hacerlos memorables, los definas ya que no odos al inerior de u organización endrán claro su significado si no se los comunicas. Análisis de la organización y el enorno Resula fundamenal conocer lo que pasa al inerior y exerior de u organización anes de definir inegralmene el camino a seguir para lograr su misión, ya que sin esa información los riesgos de cualquier acción que emprendas serán mayores y el coso podría poner en riesgo la susenabilidad de u organización. Para ello exisen diferenes herramienas que puedes uilizar y aquí nos enfocaremos en el análisis FODA que se divide principalmene en dos pares: la primera el análisis de los facores inernos que pudieran favorecer o afecar el logro de la misión definiéndolos y la segunda que corresponde al análisis de los facores exernos que faciliarían o perjudican el funcionamieno de la organización. El análisis FODA recibe su nombre del acrónimo de los facores que se someen a análisis: Foralezas (inernas), Oporunidades (exernas), Debilidades (inernas) y Amenazas (exernas). Cabe desacar que además de una herramiena de análisis es un deerminane para el esablecimieno de objeivos y esraegias a seguir. El FODA suele realizarse en un plano caresiano que facilie visualizar de manera inegral los diferenes facores a analizar. Recuerda ener siempre en mene la culura organizacional que definise ya que esa ocasión uilizaremos el análisis FODA para deerminar los objeivos esraégicos de u organización, los cuales deberán servir como guía para cumplir la misión y lograr la visión de u OSC. Una recomendación exra para idenificar los diferenes elemenos del análisis FODA: los facores inernos pueden ser conrolados y regulados por los esraegas

67 74 de u organización a diferencia de los facores exernos sobre los que no se iene conrol. Para idenificar las foralezas de u OSC: 1) Son facores en los que u OSC lleva venaja sobre oras. 2) Idenifícalas como compeencias del equipo humano, como pare de la infraesrucura y parimonio, ó pare del modelo de inervención. 3) Recuerda que deben de ser facores cuyas variables sean conrolables por i. 4) Idenifica el beneficio que la foraleza le da a u OSC. Para idenificar las debilidades de u OSC: 1) Son facores que u OSC debe resolver para lograr su misión y visión. 2) Idenifica la solución más objeiva. 3) Reconoce la imporancia de aender ésa debilidad. 4) Recuerda que deben de ser facores cuyas variables sean conrolables por i.

68 75 Además cuando se rae de analizar foralezas y debilidades no olvides considerar: Equipo de esraegias Modelo de inervención Misión y Visión Infraesrucura Parimonio Para idenificar las oporunidades de u OSC: 1) Son facores que u OSC puede aprovechar del enorno en el que opera 2) Idenifícalas como posibilidades de lograr la misión y visón de u OSC de forma eficaz 3) Ten presene que no depende 100% de i que se den las condiciones para aprovechar una oporunidad 4) Idenifica el beneficio que la oporunidad le dará a u OSC Para idenificar las amenazas de u OSC: 1) Son facores que indirecamene afecan el logro de la misión y visión de u OSC

69 76 2) Recuerda que no puedes eliminar el riesgo que esos facores implican; pero si puedes disminuirlo 3) Idenifica como disminuirías el riesgo que esos facores pudieran represenar 4) Reconoce el impaco que endrá la reducción del riesgo de una amenaza Y en el momeno de analizar las oporunidades y amenazas oma en cuena: Marco jurídico fiscal de las OSC Fuenes de financiamieno Misión y Visión Conexo socio culural de u población beneficiaria Presencia de oras OSC en u área de impaco social

70 77 Puedes uilizar el siguiene formao para realizar el análisis FODA de u organización: FACTORES INTERNOS FORTALEZAS FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES FACILITAN EL LOGRO DE LA MISIÓN Y VISIÓN FACILITAN EL LOGRO DE LA MISIÓN Y VI- SIÓN DEBILIDADES AMENAZAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD ÁREA DE OPORTUNIDAD FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS Deerminación de objeivos y esraegias Una vez que conoces cabalmene las posibilidades que e ofrecen u propia organización y su enorno para cumplir con su misión y alcanzar la visión esablecida, puedes esablecer los objeivos y esraegias a seguir para su operación. Un objeivo esablece un fin a conseguir y esos pueden definirse a coro (en un año) ó largo plazo (de dos a cinco años), en ese caso nos referiremos a los objeivos a largo plazo u objeivos esraégicos ya que nuesra inención es la de apoyar la susenabilidad de u organización. Cuando redaces los objeivos esraégicos de u organización debes ener en cuana las siguienes caracerísicas: Cuaniaivos Mensurables Realisas Comprensibles Desafianes Congruenes con la culura organizacional

71 78 El análisis FODA que previamene realizase e ayudará a imprimirle eficazmene esas caracerísicas a los objeivos esraégicos de u organización. Es imporane ambién ener en cuena que en ellos debes exponer las prioridades de u OSC para ayudar a odos los involucrados a comprender su papel en el fuuro de la organización. Algunas de las venajas susenables que aporará el esablecer objeivos esraégicos para u organización son: Brindan dirección a los esraegas al definir las prioridades de la organización Permien la sinergia al ofrecer comprensión sobre las prioridades a los diferenes involucrados Minimizan los conflicos de inerés al asignar los recursos de la organización A coninuación e presenamos algunos ejemplos de objeivos esraégicos, para apoyare en la formulación de los de u organización: Consolidar y regisrar nuesro modelo de inervención para poder capaciar a diferenes acores sociales para replicarlo en oros esados del país. Diversificar nuesras fuenes de financiamieno incluyendo la auogeneración de recursos con una línea de producos con causa. Capaciar a nuesro equipo de esraegas en adminisración esraégica para aprovechar al máximo los recursos con los que cuena nuesra organización. Conar con un modelo de volunariado definido para aprovechar al máximo la paricipación de quienes confían en nuesra organización reconociendo su esfuerzo en el logro de nuesra visión. Una vez que hayas esablecido los objeivos esraégicos de u organización ienes que definir las esraegias para lograrlos. Una esraegia represena esas acciones que deberán seguir en u organización para lograr los objeivos planeados. Exisen un sinfín de esraegias para lograr objeivos, lo que es ciero es que la mayoría de las organizaciones asumen más de una esraegia para lograr sus objeivos. Sin embargo, una combinación excesiva de esraegias podría resular conraproducene al complicar la evaluación de los resulados además de elevar los cosos para lograr los objeivos de la organización.

72 79 A coninuación e presenamos algunas esraegias sugeridas para lograr el logro de objeivos de u organización, sin dejar de recordare que la elección de alguna o algunas de ellas debe hacerse considerando el análisis FODA anerior y la conciencia de que la elección de cualquiera (una o una combinación de esraegias) implica descarar el reso de las esraegias, por lo que deberás elegir cuidadosamene. Esraegia Definición Alianzas insiucionales Paricipación de la población beneficiaria Alianzas con oras OSC Incremeno del número de beneficiarios Mejora del modelo de inervención Inegración de nuevos programas relacionados con nuesro modelo de inervención Inegración de nuevos programas en oro campo de inervención social Reducción del área geográfica de inervención social Reducción del número de beneficiarios Diseño de un proyeco de auogeneración de recursos financieros

73 80 Definir objeivos a largo plazo y esraegias para lograrlos mejorara significaivamene el desempeño de u organización conviriéndose en una venaja susenable. El equipo de colaboradores de u OSC lograra comprender mejor las prioridades y operaciones de la organización y la oma de decisiones se volverá más proaciva que reaciva acenuando su venaja susenable. Esrucura organizacional La esrucura organizacional define en primera insancia la asignación de responsabilidades al equipo de colaboradores; sin embargo su definición ambién iene gran impaco en la implemenación de la esraegia definida para lograr los objeivos. En ese puno es imporane aclarar que sin una esraegia y una misión claras, es difícil diseñar una esrucura organizacional efeciva. Así mismo debes ener en cuena que no exise una esrucura organizacional ópima para cada OSC. Esrucura funcional Las organizaciones pequeñas generalmene opan por diseñar una esrucura funcional o cenralizada porque es la menos cososa. Ese ipo de esrucura agrupa las areas y acividades por función como: Dirección general Gerencia adminisraiva Gerencia operaiva Procuración de fondos Conabilidad y finanzas adminisración, conabilidad, procuración de fondos, rabajo comuniario, ec. Sin embargo enre las desvenajas de una esrucura funcional podrían considerarse que: obliga a rendir cuenas a niveles superiores y disminuye las oporunidades de desarrollo de carrera.

74 81 Esrucura divisional Es ora forma de esrucura organizacional en la que se observa principalmene la descenralización y aumeno de responsabilidades. Se puede organizar por: áreas geográficas de incidencia social, programas sociales ó procesos del modelo de inervención social. Dirección general División de vivienda urbana División de vivienda urbana Conabilidad y finanzas División adminisraiva Coordinación de consrucción de vivienda Coordinación de diseño del hábia Procuración de Fondos Subdivisión Nore Subdivisión Cenro Subdivisión Sur Ese Procuración de Fondos Denro de las venajas que ofrece una esrucura divisional podemos conar: la definición de responsabilidades con mayor claridad y que los colaboradores pueden recibir con mayor facilidad el reconocimieno de su esfuerzo, así como la oporunidad para desarrollar un plan de carrera denro de la organización. Así mismo ofrece algunas desvenajas: es una esrucura más cososa ya que requiere de diversos especialisas para cada división y exise una duplicidad de funciones en el equipo de colaboradores. Ahora que conoces dos diferenes opciones para diseñar la esrucura de u organización necesias idenificar la que mejor apoye el desarrollo de la esraegia que elegise para lograr los objeivos planeados en relación a la declaraoria de misión y visión de u organización; conviriéndose en una venaja susenable. Perfil y descripción de puesos Una vez definida la esrucura organizacional debes esablecer el perfil y descripción de puesos para disribuir a u equipo de esraegas en las diferenes áreas esablecidas en el organigrama diseñado. Designar al colaborador ideal para cada pueso es clave para hacer funcionar eficazmene la esrucura de u organización.

75 82 Perfil de pueso En el deberás esablecer lo que esperas como mínimo del colaborador que cubra un pueso deerminado para ello e damos la siguiene guía: 1. Nombre del pueso 2. Edad, género y esado civil preferido 3. Experiencia o conocimienos requeridos. Se sugiere una combinación de ambas. 4. Nivel de manejo de ecnologías de la información: compuadora, equipo de oficina, programas específicos. 5. Disponibilidad de iempo para cubrir el horario y condiciones en las que endrá que desarrollar sus labores 6. Manejo ó dominio de diferenes idiomas 7. Manejo de equipo de colaboradores 8. Cualidades o valores personales deseados ales como: responsabilidad, olerancia a la frusración, comunicación aseriva, ec. Descripción de pueso En ella deberás hacer un lisado de funciones generales a desarrollar por el colaborador indicando además los objeivos planeados para su pueso de al forma que él ese enerado de las expecaivas que iene la organización sobre el desempeño de sus funciones. Una vez que engas odas las descripciones y perfiles de pueso de u organigrama, puedes inégralas en un solo documeno que lleva por nombre Caalogó de puesos

76 83 Mariz ABC Culura y esrucura organizacional Ahora que conoces y ienes la información para desarrollar los elemenos dela culura y esrucura organizacional, puedes hacer uso de la Mariz ABC para evaluar las venajas susenables que el Modelo ABC a sumado a u organización verificando en el úlimo capíulo la ponderación de cada mea. Mariz FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN ABC Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable Definir la culura organizacional Elaborar la declaración de misión Misión F O R M U L A C I Ó N Diseñar la esrucura organizacional Redacar la declaración de visión Esablecer y definir los valores organizacionales Elegir el ipo de organigrama ade - cua do y diseñarlo Elaborar el perfil y descripción de ca da pueso del organigrama Visión Valores Organigrama Caálogo de pues - os Avances hacia la susenabilidad de la organización de acuerdo al Modelo ABC en el ema Culura y esrucura organizacional :.

77

78 87 Capíulo V Capial humano Nuesras acciones hablan sobre nosoros, ano como nosoros sobre ellas. Objeivos del capíulo Alexander Balan Conocerás las nociones básicas respeco al manejo de los recursos humanos. Aplicaras el proceso de recluamieno y selección del capial humano. En ese capíulo conocerás como manejar el Capial Humano con el que cuena u organización, ano los que ocupan un pueso, como los que aspiran a él; aplicarás los procesos base de recluamieno y selección de personal para asignar el personal adecuado a cada pueso, y así, lograr que se eleve la producividad y calidad de los servicios que proporciona u organización. Eviarás gasos innecesarios y podrás poencializar las habilidades y conocimienos de us colaboradores, llevando a u organización hacia la susenabilidad. Inicialmene e presenamos una breve inroducción al marco eórico concepual sobre Capial Humano, orienándoe de manera prácica en los procesos de recluamieno y selección de u personal, de acuerdo a las eapas del Modelo ABC, para finalmene inegrarlos en la Mariz ABC. Al érmino de ese capíulo podrás cubrir los puesos de u organización con el personal adecuado a las necesidades de u OSC.

79 88 Debes visualizar que el personal que labora en u OSC, conforme a la Ley de ISR, Ley de Seguro del Seguro Social y Ley Federal del Trabajo, se conemplará como empleado, y se adquirirán las obligaciones paronales con esos. Capial Humano: Es el aumeno en la capacidad de la producción del rabajo, alcanzada con mejoras en las capacidades de los y las rabajadore(a)s. Ésas capacidades se adquieren con el enrenamieno, la educación y la experiencia. Theodore Schulz y Gary Becker, son los primeros auores que planearon el concepo de capial humano a parir del siglo XIX, para explicar que, el crecimieno económico se debe principalmene a la producividad del personal que realiza acividades producivas con un nivel de especialización de conocimienos, lo cual llevará a: Aumeno en la producividad de un bien o servicio. Impulsar el progreso écnico para mejorar la eficiencia con la que se combinan las habilidades de los seres humanos. Todo lo anerior nos lleva a definir que, el capial humano es: el conocimieno que cada persona iene con respeco a una habilidad que maneje con eficiencia eficacia y que enga la aciud de llevarlo a la prácica. En una organización, esas cualidades nos pueden ayudar al desarrollo y crecimieno de la organización al aplicar sus conocimienos y habilidades en pro de esa. Qué se espera del capial humano en nuesra organización? No se piense que el manejo del capial humano es un gaso que endrá que hacer la organización, odo lo conrario, es el aprovechamieno de la ecnología y la información que esá a nuesro alcance y que puede ayudarnos a la difusión y planificación de nuesra organización, para ello, recuerda que necesias conar con personas que dominen un marco académico sólido, manejen y apliquen concepos écnicos, sean precisos y diesros en sus areas, que enfrenen coningencias que se les presenen y que engan la capacidad de adaparse a los cambios, mediane la capaciación y el aprendizaje coninuo, pero sobre odo, que se idenifiquen con la organización, promuevan y ejerzan el rabajo colecivo y esén acosumbrados a aprovechas su poencial creaivo, para que puedan innovar en sus acciones y con eso, elevar la calidad de sus servicios.

80 89 Economía Regionalizada Innovación de ecnología Reingeniería de la Producción ORGANIZACIÓN Fenómenos Macroeconómicos Posibles beneficiarios exigenes y demandanes Alianzas esraégicas Para aprovechar el capial humano que esá por ingresarse o que ya esá denro de nuesra organización, es necesario que pongas énfasis en el recluamieno y selección del mismo, ya que se endrán personas con capacidades de realizar e implemenar areas y que desarrollen habilidades para hacer el rabajo más saisfacorio para sí mismo y para u organización. Al llevar a cabo un sisema de recluamieno, selección e inegración del personal, se consigue que el capial humano sea adecuado para las funciones que se le deerminen, y a un coso adecuado, lo que conlleva que con la saisfacción del personal, las personas se inegren y cuenen con inereses similares a la organización, y asi se conará con personal de base, dispueso a rabajar por y en pro de objeivos en común. Es conveniene omar en cuena que el recluamieno, selección e inegración del personal, es un sisema inerrelacionado, que e llevará a proveer de manera oporuna personal calificado y con un coso adecuado, buscando un equilibrio enre las necesidades de la organización y del personal. Cubriendo odos los pasos del pro-

81 90 ceso de recluamieno y selección del personal, desde la requisicisión hasa la conraación en los diferenes ipos de personalidades. Proceso de recluamieno Es un conjuno de procedimienos que ienden a araer a candidaos poencialmene calificados y capaces de ocupar cargos denro de la organización. A veces un deparameno o área de la organización solicia que se cubra un pueso de manera urgene o bien, se esablece alguna vacane con un lapso de iempo considerable, en cualquiera de los casos, es crucial enconrar una prona respuesa, para ello, se necesia esar preparados y lograr que la conraación sea la adecuada, para ello hay que considerar los siguienes pasos: Paso 1 Debes ener en consideración que exise un pueso vacane que se desea cubrir, ya sea de nueva creación o de un pueso que ya esé esablecido denro de u organización. Para cubrir esa vacane, previamene debes de conar con los requisios de la misma, raducidos en lineamienos que se deben seguir para proveer del personal. Esos requisios ienen el objeivo de que se oriene sobre las funciones y habilidades que requieres de quien ocupe esá vacane. Paso 2 Tienes que formular y concrear el documeno donde se especifican las funciones, habilidades y aciudes del personal que se requiere, eso es, los daos del pueso como son: Nombre del pueso. Edad del candidao. Grado mínimo de esudios. Experiencia requerida. Forma de pago, salario que se puede pagar. Es imporane que recuerdes que en el aparado de perfil y descripción de puesos, se consruyó la herramiena esencial para u documeno base, coniene odos los requisios y funciones del pueso.

82 91 En ese paso debes considerar una Políica de Personal, que e oriene sobre las guías generales, para canalizar las acciones de recluamieno de personal y asi no comeer errores en ese proceso. Algunos ejemplos de políicas de personal son: 1.- El proceso de recluamieno debe esar basado en requerimienos específicos de rabajo, auorizados por la organización, y que esablezcan claramene los objeivos, areas y acividades a realizar, así como los conocimienos y experiencia que se necesian para obener buenos resulados. 2.- Las acividades de recluamieno deben basarse en un plan que indique los pronósicos anuales de necesidades de recursos humanos, previamene auorizados por la juna o comié de la organización. 3.- El recluamieno debe realizarse de forma especializada y cenralizada por área de personal, es conveniene conraar personal del área geográfica cercana a la organización. Esas políicas, mejorarán el proceso de recluamieno, ya que se especifica quién, cómo, y dónde se llevará a cabo el proceso, odo eso para eviar que el mismo sea complicado y ardado. Ejercicio: Escribe brevemene cuáles serian los lineamienos imporanes de u OSC s para llevar a cabo el recluamieno. Toma en consideración las pregunas Quién lo hará?, Qué área lo llevará a cabo? Y Qué herramienas (documenos con requisios de la vacane) necesisa para llevar a cabo el recluamieno? Es preciso omar en cuena que el recluamieno puede ser inerno o exerno. Se da inernamene cuando en la organización se reubican los puesos del personal, ya sea porque alguien del personal decida ya no laborar con la OSC, o bien, porque a causa de fuerzas mayores, se reire de la organización; cuando es exerno, al exisir una vacane, la organización inena cubrirla con personas ajenas a la organización (fuera de ella), para eso uiliza fuenes como: careles, bolsas de rabajo, ec.

83 92 Una de las venajas de recluar personal exerno, es que renuevan y enriquecen las funciones del pueso, ya que ingresan con ideas nuevas y enfoques diferenes acerca de las acividades de la organización, lo que permie manenerla acualizada. Paso 3 Ya que se ienen los requisios y la forma en que se va a recluar el personal, debes idenificar las fuenes de recluamieno que se ienen al alcance para enconrar y seleccionar al personal idóneo para la vacane. Es imporane que idenifiques, selecciones y manengas acualizadas, las fuenes que se pueden uilizar como proveedoras de candidaos y que presenan probabilidades de aender requisios preesablecidos por la organización. Puedes idenificar fuenes inernas y exernas. Las fuenes inernas son las oporunidades para enconrar aspiranes denro de la propia organización como son: Trabajadores de la propia organización. Los familiares o personas recomendadas por los propios rabajadores. Una de las venajas de esa fuene de recluamieno, es que la vacane se puede cubrir rápidamene y la capaciación puede llevarse a cabo en coro iempo y de forma direca, además, puedes moivar al personal brindándole la oporunidad de ascender y desarrollarse. Fuenes exernas: son aquellos lugares de conaco indireco donde se puede proveer de personal uilizando diferenes écnicas. Esas fuenes son: Bolsas de rabajo académicas, asociaciones, organizaciones, ec. ( bolsa de rabajo de la UNAM, bolsa de rabajo de UNITEC, BUMERAN, ec.). Ejemplos.

84 93 Oficinas de colocación. Por el público en general. Ya idenificada la fuene de recluamieno, es necesario que deermines cuál será el medio de recluamieno para seleccionar a u personal. Paso 4 Los medios de recluamieno son las diferenes formas o conducos que uilizarás para enviar el mensaje e ineresar a los candidaos; a los que usualmene se recurren son: Radio y elevisión: son los medios más escuchados por la gene, sin embargo, pueden ener un coso alo, puedes recurrir a alianzas con OSC s que denro de sus acividades esá el promover a oras OSC s. Anuncios en el periódico: y en algunos casos en revisas especializadas, en esos, se describe el empleo, la organización, las funciones, ec. Anuncios en bolsas de rabajo o en su caso paginas especializadas. En redes sociales como Facebook, Twier y redes de organizaciones de la sociedad civil, aquí debes ener cuidado con la información que se brinda y los daos que el soliciane nos proporciona. Es de suma imporancia que el ipo de anuncio que se vaya a publicar en cualquiera de los medios, pero principalmene en los medios impresos, sea coro, preciso y concreo, para que las personas se ineresen en u vacane. Algunos ipos de anuncios son: Anuncio clasificado: puedes uilizar leras mayúsculas para resalar u vacane.

85 94 Anuncio desplegado: es un espacio denro de la plana de un medio impreso, comúnmene se cobran por amaño, se recomienda que u anuncio enga un amaño de ¼ de página si es mucho exo puede ser hasa la miad de la página. Folleos o boleines: que puede colocar en diferenes lugares o reparirlos de forma personal, como es el volaneo. Anuncios en las bolsas de rabajo, pueden ser elecrónicos o impresos. Una vez que hayas elegido una o varias fuenes y medios de recluamieno, es imporane que u anuncio sea ineresane para las personas, por ello es necesario que la redacción y el diseño del mismo obedezca a una siuación en la que, el esimulo genere una respuesa deseada, por ano, debes considerar lo siguiene: Ser selecivo: que se dirija a un grupo en paricular, eso es, que especifique los requerimienos mínimos para ocupar la vacane. Conener la información necesaria sobre el pueso: para que las personas comparen su perfil con el perfil que solicia la OSC. Dar a conocer lo que la organización ofrece: sobre odo en condiciones de rabajo. Uilizar un lenguaje claro y sencillo: con un esilo publiciario, eso es, que llame la aención, eviando abreviauras y palabras exrañas. Colocar con claridad y precisión la forma en que los posibles candidaos se conacen con la organización y con la persona adecuada para ese proceso de recluamieno, asi como, el horario y lugar de la cia para enrevisa, que iene que ser denro de la organización. Para la esrucura y el aracivo visual de ese anuncio ienes que omar en cuena lo siguiene: Tipo de lera: debe de ser variada y de forma agradable, comúnmene el iulo del pueso va en mayúsculas para que resale. Logoipo de la organización, con el fin de que sea reconocida por los posibles candidaos y brinde confiabilidad. Fondo: ese debe de dejar ver con claridad el exo. Ejemplos.

86 95 Pueso Ofrecido: Analisa OSC Área: ADMINISTRACION Nivel: OPERARIO. Esado de México. Ciudad: Toluca, México. Zona Parque Indusrial, Toluca Escolaridad Mínima Requerida PROFESIO- NAL. Carreras Soliciadas: ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Oros Esudios Requeridos, Tiempo de Experiencia requerida en labores adminisraivas. Principales areas y responsabilidades: Análisis de documenación, inegración de documenación resguardo. Habilidades: Creaividad, rabajo bajo presión, aención al dealle. Conocimienos en Compuación, Sofware 80%, Idiomas. Información Adicional. Ineresados presenarse en: Sucursal Hamburgo 206, Piso 2, In. 201 y 202, JUÁREZ, CUAUHTÉMOC. Tel: / / Recluador: ERIKA KAREN MANZANILLA CANO. Ofrecemos: Sueldo de $10, a $11, Presaciones. Horario de Trabajo de 9:00 a 6:00. Días: Lunes, Mares, Miércoles, Jueves, Viernes Ejercicio: redaca de forma breve y concrea un anuncio para cubrir una posible vacane de u organización. Considera que debe responder a los cuesionamienos básicos. El diseño será pare de u creaividad. Logoipo de la organización Qué necesio? (nombre del pueso) Qué requisios necesia el pueso? (funciones para realizar las acividades del pueso) Qué ofrezco como organización para el ocupane de la vacane?

87 96 Dónde se llevara a cabo la enrevisa y que persona esará encargada de realizar ese proceso? Ya con el anuncio de la vacane, la especificación de que medio y fuene vas a uilizar para publicar u anuncio, ienes que omar en cuena cieros crierios que serian u úlimo paso en ese proceso. Selección Recuerda que el proceso de selección se presena cuando exisen vacanes en la organización, cualquiera que sea el moivo que les de origen, y ermina con la conraación o colocación del personal denro de u organización. Por ello, ya que realizase el recluamieno de los posibles candidaos vamos a seleccionar los que cubran con las especificaciones de la vacane que se esá ofreciendo. Es necesario que cuenes con un número apropiado de personas enre las cuales escoger a us candidaos. Tienes que considerar que denro de la selección, el personal que esá encargado de ese proceso, debe ser sensible a las limiaciones impuesas por la organización y el medio ambiene exerno. Las limiaciones de la organización esán enfocadas al presupueso, políicas y normas. Para eviar los errores que puedas comeer cuando se lleva a cabo la selección, es conveniene que omes en cuena lo siguiene; debes seleccionar personas que engan inereses similares a los que maneja la organización. Para que omes una buena decisión sobre la selección de u personal es necesario que sigas el siguiene proceso. Paso 1. Tener en cuena cuales son las especificaciones del pueso, que en el proceso de recluamieno ya considerase, por ejemplo:

88 97 Pueso: Procurador de Fondos Deparameno: Personal ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Fecha de auorización: 12/09/2011 Responsable de área: Adminisrador Descripción Genérica del Pueso (Objeivo): Asegurar los ingresos de la organización mediane el cobro correco del consumo de los comensales y la disminución de perdidas, mosrando una aciud de servicio opimizando iempos y recursos. Descripción Especifica: % de Tiempo Funciones y Responsabilidades 100% Revisar que su equipo de rabajo funcione correcamene. 100% Recibe y checa la noa de consumo. 100% Recibe el pago y devuelve el cambio correco. 100% Sella la noa de consumo. 100% Resguarda el icke de pago de los comensales. 100% Realiza una aciud cordial permanene. 100% Muesra una aciud cordial permanene. Relaciones Inernas: Repora al jefe de cajeros sus acividades y cualquier anormalidades que se presene. No iene a nadie bajo su cargo. Relaciones Exernas: Tiene relación con el Gerene de Sucursal, Jefe de Cajas, Mesero. PERFIL DEL PUESTO Escolaridad Requerida: Secundaria erminada Capaciación requerida: Manejo de de operación de la caja regisradora. Experiencia Mínima Requerida para el Desempeño del Pueso: Con experiencia mínima de un año en pueso similar. Idiomas Requeridos: Ingles al 40 % Conocimienos, Apiudes y Habilidades necesarias para el pueso: Conocimienos de equipo de cómpuo, operaciones ariméicas básicas. Al omar en consideración ese documeno donde se especifican las funciones y requerimienos del pueso se prosigue con:

89 98 Paso 2 De los curriculums que recabase debes seleccionar cuales cubren al 100 o 90 % los requisios del pueso, si u número de candidaos con esas especificaciones es poco, debes considerar a oros candidaos. Paso 3 Conar con oda la información posible de lo que un candidao puede hacer y lo que hace, es decir, sus habilidades, conocimienos, desrezas y sobre odo la aciud que posee para cubrir el pueso, por ello, es imporane revisar y caalogar los curriculums que se seleccionaron. Recuerda que la confiabilidad será el grado de validez que se enga en el proceso de selección, y que la información de los candidaos debe ser consisene. Es imporane que consideres que hay varias fuenes para obener información del candidao, y que nos ayudan para seleccionar al más adecuado para el pueso que se solicia. Esas son la soliciud de empleo, el curriculum y la enrevisa, consideremos esa úlima como la herramiena clave para una selección efeciva, ya que nos permiirá una ineracción direca con el candidao. La soliciud de empleo es un formao impreso a ravés del cual el candidao proporciona información personal a la organización, con el propósio de que sea considerado en el proceso de selección, y es el primer expediene informaivo del rabajador, y significa: Un invenario biográfico del aspirane. Es una herramiena para esrucurar y llevar a cabo la enrevisa con el candidao. Los daos que coniene la soliciud de empleo son: Daos personales: nombre, edad, sexo, lugar de nacimieno, domicilio, nacionalidad, esado civil. Documenación: la documenación que el candidao posee como son, carilla miliar, número de afiliación del IMSS, número de licencia, regisro federal de conribuyenes (RFC), número de pasapore, enre oros. Esado de salud y hábios personales: ese aparado iene el objeivo de conocer cuál es el esado y pronósico de salud del candidao y con ello evaluar si es apo o no para desempeñar las areas del pueso. Daos familiares. Escolaridad: enconraremos en ese aparado la rayecoria académica del candidao y puede ser una herramiena para corroborar daos y vera-

90 99 cidad de la información, pues considera el nombre, los años cursados y el documeno que recibió de la insiución. Conocimienos generales: son las habilidades que el candidao iene, idioma o idiomas, lenguas que domina, máquinas de oficina, ec. Empleo acual y anerior: es un rubro imporane ya que será la fuene como se podrá verificar que el candidao cuena con las habilidades anes mencionadas y como se ha desenvuelo en sus funciones. Daos económicos: ese rubro permie que conozcas si el candidao iene oros ingresos, sus daos socioeconómicos, si iene deudas imporanes, ec. Paso 4 Lo que prosigue es esrucurar la enrevisa que llevarás a cabo con el candidao, para obener mayor información y evaluar sus conocimienos y capacidades. Hay que considerar la enrevisa como lo mejor para llevar a cabo una ineracción y comunicación direca con el candidao, iene la finalidad de que el seleccionador o bien el que esá realizando ese proceso, obenga la información necesaria que proporcione el candidao sobre sus conocimienos, habilidades y personalidad. Algunos ejemplos que puedes ener de enrevisa son: Enrevisa no dirigida: es aquella en la que el candidao se puede expresar libremene, el seleccionador solo escucha al candidao. Enrevisa profunda: coniene un conjuno de pregunas que cubren disinas aéreas de conocimienos del candidao y que esán relacionadas con la vacane. Enrevisa esandarizadas: esa posee un mayor nivel de esrucuración, pues se apega a pregunas dealladas conforme al pueso que se desea cubrir. Para que realices la enrevisa oma en cuena sus diferenes fases que son: Aperura: es la fase donde se presena el enrevisado con el enrevisador, y sirve como la primera impresión o primer impaco que se iene del candidao. Rappor: es el espacio de donde se esablece de forma adecuada un clima de confianza y se disminuye la ansiedad del soliciane, para que se compore de forma naural y pueda expresar oda la información que necesias conocer. Desarrollo de la enrevisa: esa fase implica una gran capacidad de percepción por pare del enrevisador, con la finalidad de regisrar cada una

91 100 de las aciudes que emie el enrevisado. Cierre: cinco o diez minuos anes de erminar la enrevisa ienes que anunciarle al enrevisado de la conclusión de la enrevisa puedes uilizar frases como: le agradezco el haber comparido esa información conmigo, o ésa información nos será muy valiosa para omar nuesra decisión. Es necesario que ambién uilices pregunas como Qué más le gusaría comenar?, iene dudas o pregunas que le gusaría hacerme?, ec. Y puedes erminar mencionándole la forma en que le comunicarás u decisión. Recuerda manener conaco visual con la persona a la que enrevises, eso le dará cereza de que pones aención en lo que e dice y que lo consideras imporane. Ya que el candidao ha realizado su enrevisa con la persona que lleva ese proceso, es necesario que se escoja de los candidaos, a por lo menos 5 personas, para que pasen por oro filro, con el propósio que con odas las evaluaciones que se les realice podamos seleccionar al candidao más idóneo a la organización. Paso 5 Después de que hayas realizado la enrevisa, selecciona a los candidaos que cubran con las expecaivas del pueso, y proseguirás a efecuar el siguiene filro de selección que esá enfocado a una evaluación de mayor esrucura los cuales son: Pruebas de apiud: en esas se miden las habilidades y capacidades poenciales para una area. Pruebas de aciud: aquí podemos descubrir el ipo de caracerísicas que posee el individuo para ubicarlo en el pueso que le corresponda y que las ponga en prácica (podemos ubicar en ese puno los es y pruebas psicoméricas). Pruebas de oficio: miden el conocimieno del soliciane en deerminada acividad y quizá su habilidad para la misma. Ora evaluación que nos permie conocer las capacidades, pero mayormene enfocadas a la salud y que es de suma imporancia pues es un requisio legal, y es el examen médico que iene como finalidad de que el rabajador sea examinado físicamene para conocer que esá en un esado de salud opimo para desempeñar las areas del pueso al que se le va a colocar.

92 101 Oro méodo evaluaivo es la encuenra socioeconómica, que iene por objeivo comprobar y conocer la veracidad de los daos proporcionados por el candidao en la soliciud de empleo y en la enrevisa, asi como la información que se obenga de sus referencias laborales y personales. Puedes soliciarle al candidao como principales referencias las siguienes: Caras de recomendación de rabajos aneriores o personales en caso de que sea su primer empleo. Referencias por eléfono. Referencias por correo elecrónico. Esas dos úlimas e permiirán verificar la información que el candidao e proporcione, pues llamaras a esas referencias y asi obendrás información de mayor confiabilidad. Paso 6 Una vez que obienes los daos e información del candidao durane odo ese proceso de selección, ienes que evaluar y comparar las caracerísicas de us candidaos con los requisios del pueso a ocupar, para omar la DECISIÓN FINAL. Es recomendable que esa decisión sea omada consensualmene y que cubra con los requisios que se ienen sobre la vacane. Puedes ener un repore de los resulados de us candidaos a fin de complemenar u base de daos de expedienes de posibles candidaos fuuros.

93 102 Un ejemplo de ese formao es. Nombre de la organización Repore de resulado de pruebas. Nombre: Fecha: Pueso a ocupar: Escolaridad: Sueldo preendido: Resulado de pruebas pracicas: Resulado de pruebas psicológicas. Personalidad: Áreas de inerés: Conclusiones: Acepado ( ) R echazado ( ) Firma Paso 7 Ahora que ya ienes a la persona que cubrirá la vacane, lo que sigue es llevar a cabo la conraación. Para eso, debes soliciarle al candidao los documenos o daos necesarios para inegrar su expediene, esos pueden variar de acuerdo al pueso que va a ocupar. Enre los documenos necesarios se ienen los siguienes: Aca de nacimieno. Regisro federal de conribuyenes (RFC). CURP. Idenificación oficial. Carilla de servicio miliar. Pasapore. Licencia de manejo. Comprobane de esudios. Tú decides cuales son los documenos que puedes soliciarle y van de acuerdo a los requerimienos del pueso.

94 103 Es necesario que consideres que se iene que realizar un conrao que esablezca de manera formal la relación del empleado con la organización y donde se especifiquen las funciones y la manera en que la organización cubrirá su pago (honorarios, salarios asimilados, ec.). Es imporane que e bases en la Ley Federal del Trabajo, especialmene en los arículos 20, 21 y 25, en la Ley del IMSS, y en la Ley de INFONAVIT, las cuales e van a marcar que aspecos debes considerar denro de u conraación, cuales son los derechos y obligaciones que se adquieren en esa relación. Por ano, ienes que ver el conrao como un aspeco adminisraivo en donde: Al rabajador o empleado: le señala sus obligaciones, el lugar donde debe presar su rabajo, la jornada laboral y los beneficios que obiene en cambio. A la organización: le señala las condiciones en que se esablece la relación laboral empresa-rabajador, lo que permiirá exigirle su conribución. Ahora ya ienes el conrao firmado, y con ello la vacane cubiera, lo que prosigue es la inducción que le proporcionarás a u nuevo empleado. Paso 8 La inducción Es el proceso de guiar u orienar al nuevo rabajador hacia la incorporación a su pueso (Sánchez Barriga). Esa eapa inicia al conraar a una nueva persona para un pueso, ahora necesias orienarlo para que se adape al ambiene de rabajo, es la manera en que incluyes al nuevo personal a sus funciones y para que el nuevo empleado pueda responder sus dudas sobre el pueso. Es muy imporane que engas un Programa de Inducción que esablezca un objeivo claro, para que facilie el proceso de adapación e inegración del personal que ingrese a la organización, asi como propiciar el desarrollo de sus senidos de permanencia en la organización. Denro de los conenidos de un programa de inducción puedes incluir los siguienes: Un discurso de bienvenida. La organización (hisoria, filosofía, misión, valores, organigrama, políicas, enre oros).

95 104 Servicios de la organización. Manual de bienvenida. Reglameno inerno. Ya que le oorgase la inducción al nuevo empleado has erminado con ese proceso de recluamieno y selección de personal. Felicidades has hecho una buena elección! Mariz ABC Conabilidad y adminisración financiera de una OSC Ahora que conoces y ienes la información para desarrollar los elemenos para la inegración del capial humano, puedes hacer uso de la Mariz ABC para evaluar las venajas susenables que el Modelo ABC ha sumado a u organización verificando en el úlimo capíulo la ponderación de cada mea. Mariz ABC FORMULA- IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable FORMULACIÓN Definir el proceso de recluamieno de capial huma no de la OSC. Esablecer quien será el responsable del capial humano en la organización. Revisar que se hayan elaborado los perfiles y descripciones de pues - o conforme al capíulo IV y V. E s r u c - ura y meodología para la inegración del capial h u m a n o de las OSC. Definir las políicas de recluamieno de u OSC. Idenificar las fuenes de recluamieno ideales para u OSC. Definir la inegración del expediene de colaboración del capial huma - no. Elaborar la lisa de documenos que inegrarán el expediene de colaboración de colaboradores asalariados, honorarios, vo lunarios y servidores sociales E x p e - diene de colaboración compleo de ca da uno de los colaboradores Avances hacia la susenabilidad de la organización de acuerdo al Modelo ABC en el ema Capial humano :.

96 105 Capíulo VI Conabilidad y adminisración financiera de una OSC Objeivos del capíulo El pesimisa se queja del vieno; el opimisa espera que cambie; el realisa ajusa las velas. William George Ward Comparir los concepos básicos sobre la conabilidad y adminisración financiera de una OSC. Empoderar a los involucrados, para que en conjuno, definan el presupueso anual de la organización y esablezcan las medidas de conrol presupuesal para la adminisración financiera de la OSC. Evaluar el grado de avance en la susenabilidad de u organización. En ese capíulo enenderás los concepos básicos de conabilidad y adminisración financiera adecuados a las OSC, como elemenos fundamenales para la susenabilidad. Te presenaremos inicialmene la información eórico concepual sobre el ema, guiándoe de manera sencilla en la consrucción de sus elemenos de acuerdo a cada una de las eapas del Modelo ABC, para finalmene inegrarlos en la Mariz ABC. De al forma que al erminar de esudiar ese capíulo podrás paricipar en la consrucción del sisema conable de u OSC, leer los esados financieros básicos, y paricipar en la consrucción y adminisración del presupueso anual de u organización. Pero lo más imporane serás consciene de su relevancia en la susenabilidad de u organización y podrás ransmiirlos de manera eficaz a u equipo de esraegas para difundirlo con los diferenes involucrados en la organización.

97 106 Qué es la conabilidad y para qué sirve? El debae sobre si la conabilidad es una ciencia, una disciplina o una écnica sigue abiero, para nuesro caso, pariremos analizando la definición de las Normas de Información Financiera que se oman como la normaividad vigene y aplicable para los conadores. Conabilidad: es una écnica que se uiliza para el regisro y conrol de las operaciones que afecan económicamene a una enidad y que produce sisemáica y esrucuradamene información financiera. Técnica: Un conjuno de procedimienos y recursos para lograr un fin deerminado. Operaciones que afecan económicamene: Aquellas en las que se involucra el inercambio de dinero ó pueden ser valuadas en érminos monearios, como el caso de una donación en especie. Enidad: Es uilizado como sinónimo de organización, en donde la inegración de recursos: maeriales, financieros y humanos persiguen un mismo fin, en el caso de las OSC un propósio no lucraivo. Información financiera: Información expresada en unidades monearias y descripivas del desempeño y siuación económica de una organización. Pariendo de ésos concepos podemos definir de manera concrea la conabilidad como: La écnica de regisro de las operaciones económicas de una organización que permie obener información financiera Qué ipos de conabilidad exisen? Exisen dos ipos de conabilidad desde el puno de visa fiscal: la simplificada y la general. Nos deendremos a explicar en qué consise cada una, profundizando en la conabilidad general; por ser esa la que mayores beneficios apora a la susenabilidad de las OSC.

98 107 Conabilidad simplificada Consa en el regisro de las operaciones económicas de la organización en dos libros fundamenales: Libro de ingresos y egresos: en él básicamene se regisran las enradas y salidas de dinero de la organización. Libro de inversiones y deducciones: aquí se regisran las compras de bienes muebles e inmuebles, como son: auomóviles, errenos, equipo de cómpuo, ec. Y su depreciación, que es la pérdida de valor por el uso y paso del iempo. Ese ipo de conabilidad se recomienda para organizaciones con las siguienes caracerísicas: Reciene creación. Operaciones anuales inferiores a los 50 mil pesos. No son donaarias auorizadas. Operan solo un proyeco de inervención social. No necesian emiir esados financieros. No requieren información financiera para la oma de decisiones. Conabilidad general Es el ipo de conabilidad en la que se llevan regisros analíicos de las operaciones económicas de la organización y se sisemaizan en un sofware conable (preferenemene) para la emisión de esados financieros. La conabilidad general esá inegrada de: Libro diario: en el que se hacen los regisros de cada operación económica de la organización. Libro mayor: en el que se concenran por cuena los movimienos económicos de la OSC. Esados financieros: en los que se presena la siuación financiera de la organización acumulando las diferenes cuenas en las que se regisraron las operaciones económicas de la OSC.

99 108 Ese ipo de conabilidad es recomendada para las OSC que: Operar más de un proyeco de inervención social Su operación anual es superior a los 50 mil pesos Son donaarias auorizadas Necesian presenar esados financieros Desean analizar y proyecar la vida económica de la organización Cuáles son los elemenos básicos para llevar una conabilidad general La conabilidad general apora mayores beneficios a la susenabilidad de las organizaciones de la sociedad civil porque permie analizar la información financiera sobre la vida económica de la OSC, y omar decisiones más objeivas, basadas en sus resulados económicos. Por ora pare, permie la proyección de la vida financiera de la organización, al proporcionarnos información sobre: las fuenes de financiamieno, el coso operaivo de cada proyeco, el coso adminisraivo de la organización, las deudas y fuuros cobros, el valor de la infraesrucura de la OSC. Toda esa información es la base para elaborar un presupueso anual de operaciones y llevar una mejor adminisración financiera. Para llevar una conabilidad general, es necesario diseñar el sisema conable que uilizará la organización; es decir, la serie de procedimienos, herramienas y políicas de conabilidad para generar la información financiera sobre la OSC. Los elemenos básicos son: Caálogo de cuenas Es el índice de cuenas conables en las que se regisrarán las operaciones económicas de la organización, y debe ser consruido en colaboración con el conador de u OSC, para ellos es indispensable que conozcas los rubros que inegran el caálogo: Acivo: Todos los recursos financieros, bienes y derechos con los que cuena la organización para operar. El acivo se divide en: acivo circulane y no circulane.

100 109 Acivo circulane: Esá inegrado por los recursos financieros; es decir, odo aquello que sea dinero, las cuenas por cobrar y los invenarios de mercancía que será vendida. Acivo no circulane: Se inegra de los bienes inmuebles (errenos y edificios) e inmuebles (auomóviles, equipo de cómpuo, equipo de oficina, muebles y enseres); así como por los derechos que pueden represenar suscripciones a publicaciones, el pago anicipado de renas o servicios. Pasivo: Represena los recursos financieros que le fueron presados por erceros a la organización para operar (proveedores) ó la obligación de pagos que se generan de su operación (salarios o impuesos). Parimonio: Esá inegrado por las aporaciones de los asociados y el resulado de operación de años aneriores; represena los recursos financieros que fueron aporados por los asociados y donadores para la operación de la organización. Ingresos: Represenan los recursos financieros que enran a la organización para su operación y pueden esar inegrados por: Venas de bienes o servicios Cuoas de recuperación Donaivos Esímulos de gobierno Es imporane que conemples si u organización recibe ingresos eiqueados para algún proyeco en específico; ya que de ser así, deberán incluirse en el caálogo de cuenas, especificando su resricción de uso denro del acivo, parimonio e ingresos; de acuerdo a la siguiene clasificación: Temporalmene resringido: Recursos financieros cuyo uso esá limiado por disposiciones que expiran con el iempo o propósio concluido. Por ejemplo: un donaivo de 100 mil pesos recibido en sepiembre para la fiesa de fin de año del albergue de una organización; ese dinero no podrá ser uilizado para oro propósio que no sea el de la fiesa de fin de año. Permanenemene resringido: Recurso financiero cuyo uso esá limiado por disposiciones que no expiran con el paso del iempo y no pueden ser eliminadas por acciones de la adminisración de la organización.

101 110 Por ejemplo: el donaivo de un erreno para la consrucción de un comedor comuniario, solo podrá usarse el erreno para dicho fin sin la posibilidad poserior de converirlo en oficinas adminisraivas. Cabe señalar que quienes imponen la resricción sobre un recurso financiero, son los donadores y si ese no hace ninguna especificación formal sobre el uso del donaivo; la organización lo considerará como parimonio no resringido. No resringido: Recursos financieros cuyo uso esé limiado exclusivamene al cumplimieno del objeo social de la organización. Egresos: Represenan los gasos que hace la organización para su operación y esán clasificados en: Gasos adminisraivos: Gasos de operación: Gasos financieros: Lo imporane en el diseño del caálogo de cuenas de u organización es que rabajes en conjuno con el conador y le cuenes sobre la forma de operar de la OSC para que él pueda idenificar que cuenas debe incluir. Además pídele que diseñe el caálogo con una esrucura que permia relacionar los ingresos con los egresos por proyeco que opera u organización, de al forma que facilie la adminisración financiera de cada proyeco. No olvides revisar el CD adjuno a ése ABC, ahí enconrarás algunos ejemplos. Para apoyare en la elaboración del caálogo de cuenas de u organización puedes hacer uso de la siguiene herramiena de diagnósico que le será de gran uilidad a u conador:

102 111 Concepo Responde si ó no Observaciones Sobre el acivo Tienen un fondo(s) fijo de caja para imprevisos menores? Tienen cuena bancaria a nombre de la OSC? Tienen cuenas de inversión? Realizan venas de bienes o servicios a crédio? Emien cheques de gasos para comprobar? Hacen présamos a rabajadores? Realizan acividades de ransformación y vena de bienes? Tienen errenos a nombre de la OSC? Cuenan con consrucciones sobre errenos de la OSC? Tienen equipo de ranspore a nombre de la OSC? Tienen equipo de cómpuo? Tienen equipo de oficina? Tienen muebles y enseres? Tienen algún oro ipo de bien mueble como maquinaria, enre oros? Pagan suscripciones anuales a alguna publicación o agrupación como el CEMEFI? Cuános y quién es la persona responsable? Cuánas? Especifica el número de cuena e insiución bancaria de cada una; además de para qué se usa. Cuánas? Especificaciones sobre mono, plazo y ipo de inversión. Específica el plazo auorizado de crédio. Enlisa el nombre de las personas auorizadas para recibir ese ipo de cheques. Específica el mono máximo auorizado. Especifica si producen o sólo comercializan. Específica cuános y si su uso esá resringido. Indica si fueron consruidas por la OSC o adquiridas juno con el erreno y si su uso esá resringido. Indica cuános y especifica los daos de cada unidad y si exise alguna resricción para su uso. Elabora una lisa (invenario) en el que especifiques el año de compra o donación y si exise alguna resricción para su uso. Elabora una lisa (invenario) en el que especifiques el año de compra o donación y si exise alguna resricción para su uso. Elabora una lisa (invenario) en el que especifiques el año de compra o donación y si exise alguna resricción para su uso. Elabora una lisa (invenario) en el que especifiques el año de compra o donación y si exise alguna resricción para su uso. Especifica cuáles, la fecha de pago y mono. *Documeno anexo caalogo de cuenas y guía conabilizadora de la OIAP

103 112 Ese documeno lo encuenras en el CD que acompaña el ABC. El caálogo de cuenas es mucho más que una lisa esandarizada de cuenas conables, debe ser una herramiena de conabilidad diseñada de acuerdo a las necesidades y caracerísicas de operación de cada organización; ya que de su esrucura depende la confiabilidad y funcionalidad de la información financiera que se obenga sobre la OSC. Políicas básicas de conabilidad La conabilidad de una OSC debe apoyarse en políicas que facilien el cumplimieno de obligaciones fiscales y normaividad conable. Una políica es: la serie de normas que indican el camino correco a seguir en un proceso o acividad. A ravés de nuesra experiencia de colaboración con organizaciones de la sociedad civil, hemos podido deecar que las políicas básicas de conabilidad son las referenes al manejo de: caja chica, bancos, así como las de recepción de donaivos en efecivo y especie. De al forma que decidimos inegrar al Modelo ABC una guía para elaboración de dichas políicas. Guía para la elaboración de políicas básicas de conabilidad. 1) Es perinene comenzar por idenificar la finalidad de operación de cada uno de los concepos sobre los que quieres elaborar la políica Caja chica: Es un fondo fijo de efecivo que se asigna en resguardo a una persona de confianza y presencia en la organización; su finalidad es la de ener efecivo disponible para cubrir evenualidades menores de la operación de la organización. Bancos: Es un espacio virual de adminisración del dinero de la organización que inicia su operación con la aperura de una cuena de cheques en cualquier insiución bancaria; su finalidad es la de resguardar el efecivo y faciliar las operaciones financieras de la organización a ravés de la infraesrucura ofrecida por las insiuciones bancarias.

104 113 Donaivos: Represenan un apare de los ingresos de las OSC y esos pueden ser recibidos en efecivo o en especie, cuyo úlimo caso puede que sean nuevos o usados; su finalidad puede ser, para la operación en general de la organización o bien para algún fin en específico denro de su objeo social; la finalidad de esos ingresos es que sean desinados al cumplimieno del objeo social de la organización. 2) Es necesario ener claro cuál es el proceso que sigue la operación de cada uno los concepos. Caja chica Aperura de fondo de caja chica Asignación de fondo de caja chica Soliciud de gaso de fondo de caja chica Arqueo de fondo de caja chica Reposición de fondo de caja chica Comprobación de gaso de fondo de caja chica Bancos Aperura de cuena de cheques en banco Asignación de adminisradores de la cuena Ingresos a la cuena de banco Comprobación de los movimienos de la cuena de banco (Conciliación bancaria) Egresos de la cuena de banco

105 114 Donaivos Elaboración de proyeco o esraegia de procuración de fondos Soliciud de donaivos en: * Efecivo * Especie Aprobación de donaivos Documenación fiscal del donaivo: * Recibo de donaivo Eiqueado del donaivo: * Proyeco específico * Tiempo para el ejercicio del recurso financiero Formalización de donaivo: * Conrao * Convenio * Verbal Ingreso del donaivo: * Efecivo: banco * Especie: organización o población beneficiada 3) Uiliza los procedimienos generales que e presenamos en el puno dos de la Guía para la elaboración de políicas básicas de conabilidad y plasma en un diagrama de flujo el procedimieno específico que seguirá u OSC. 4) Uiliza las siguienes normas básicas para elaborar la políica de cada uno de los concepos propuesos en la Guía para la elaboración de políicas básicas de conabilidad. Caja chica El fondo de caja chica auorizado, de acuerdo al volumen de operaciones de la organización, es de $ El encargado de conabilidad con el apoyo de la adminisración de la organización es el único capaciado y auorizado para modificar el fondo de caja chica auorizado. La persona responsable del manejo de fondo de caja deberá firmar una cara responsiva por el resguardo del efecivo. El mono auorizado de gasos del fondo de caja chica es de $ (Se recomienda un mono no mayor a $100.00, aunque es necesario analizar la operación de cada OSC)

106 115 El periodo máximo para la comprobación de gasos de fondo de caja chica es de x días. Las personas auorizadas pare soliciar dinero del fondo de caja chica son: XXX. Los gasos del fondo de caja chica se repondrán cada (semana, quince días, mes; dependiendo de la operación de la OSC) Se realizarán al menos XXX (se recomiendan 3) arqueos de fondo de caja chica sorpresivos durane el año. Bancos Al abrir una cuena bancaria, e debes asegurar (si son donaarias auorizadas) de noificar a la insiución bancaria que la OSC no es sujeo de Impueso sobre Depósios en efecivo. Todas las cuenas bancarias deben ser mancomunadas, es decir que los cheques requieran de dos firmas para poderse cobrar. Las personas auorizadas para la firma de chequeras son: XXX. La única persona auorizada para el manejo de banca elecrónica es: XXX. Todos los ingresos a la cuena bancaria deben ser documenados con un comprobane fiscal. En la medida de lo posible se debe eviar la elaboración de cheques nominaivos, y en su caso esos nunca se deben elaborar por una canidad superior a $2, Los cheques nominaivos, hechos a nombre de alguna persona, empresa u OSC, deben llevar invariablemene el sello Para abono en cuena. Todos los cheques elaborados deben foocopiarse una vez firmados y anexarse a una póliza de cheques. Las ransferencias elecrónicas deben imprimirse y firmarse por el responsable de la banca elecrónica y anexarse a una póliza de egresos. Todas las pólizas de cheque y egresos deben acompañarse de los comprobanes fiscales que amparan la canidad erogada. Donaivos De odo donaivo debe elaborarse un recibo de donaivo; en el caso de que no se cuene con los daos del donador o ése no requiera del recibo, se debe elaborar con el concepo de donaivo anónimo. Si se recibe un donaivo superior a $100, en efecivo, meales preciosos o meales amonedados (monedas de meales preciosos: onzas, cenenarios ) se deberá presenar la declaración informaiva correspondiene a más ardar el día 17 del mes inmediao siguiene.

107 116 Los donaivos en especie deben ser invenariados y valuados a valor de mercado cuando son nuevos; si son usados y no exise fuene objeiva para valuarlos se deberá anoar en el concepo el valor esimado, y en el valor del donaivo $1.00. En los recibos de donaivos en especie se debe incluir siempre la leyenda En el caso de que los bienes donados hayan sido deducidos previamene para los efecos del impueso sobre la rena, ese donaivo no es deducible. Esados financieros básicos Las Normas de Información Financiera definen a los esados financieros como: la manifesación fundamenal de la información financiera que emana de la conabilidad. Si recordamos nuesra definición de conabilidad: Técnica de regisro de las operaciones económicas de una organización para obener información financiera Podemos definir a los esados financieros como: La expresión final de la información económica regisrada en conabilidad Usuarios de los esados financieros de las OSC Enenderás mucho mejor ese concepo si hablamos de los objeivos de los esados financieros que se derivan principalmene de las necesidades de quienes los usaran usuarios de los esados financieros por lo que primero idenificaremos a esos úlimos. Asociados: los miembros reconocidos en el aca consiuiva y modificaciones poseriores a la misma. Donadores: odos aquellos que parocinan la operación de la organización sin recibir una conrapresación. Órganos de supervisión inernos y exernos: son los encargados de vigilar la operación y adminisración e la organización. Adminisradores: son los responsables de ejecuar los planes definidos por los órganos direcivos de la organización.

108 117 Proveedores: los que proporcionan a cambio de una conrapresación bienes y servicios a la organización. Colaboradores: incluye empleados y volunarios que colaboran en la operación de la organización. Beneficiarios: quienes reciben los servicios o bienes de la organización. Enidades de gobierno: reguladoras y parocinadoras de la operación de la organización. Objeivos de los esados financieros de OSC Ahora que conocemos quienes son los posibles usuarios de la información financiera de una OSC podemos hablar de los objeivos que los esados financieros deben cumplir. Los esados financieros en general deben proporcionar elemenos confiables para evaluar: a) El comporamieno económico financiero de la organización, su esabilidad y vulnerabilidad; así como su efecividad y eficiencia en el cumplimieno de sus objeivos. b) La capacidad de la organización para manener y opimizar sus recursos, obener financiamienos y en consecuencia la viabilidad de la misma. c) Si en el largo plazo la OSC puede coninuar con el logro de su objeo social en un nivel de operación saisfacorio para los diferenes involucrados. De los objeivos que enga la información financiera en u OSC dependerá el periodo de emisión de sus esados financieros, hay quienes deciden hacerlos mensualmene o quienes prefieren que se elaboren bimesralmene, inclusive quienes llegan a presenarlos rimesralmene para hacer comparaivos de anuales. Caracerísicas cualiaivas de los esados financieros Para saisfacer las necesidades de los usuarios de la información financiera y por consiguiene cumplir con sus objeivos, los esados financieros deben cumplir con caracerísicas elemenales llamadas: caracerísicas cualiaivas. Confiabilidad: Se refiere a la congruencia de las operaciones regisradas en con-

109 118 abilidad y se deriva de la veracidad de los mismos; es decir, de que las operaciones realmene hayan ocurrido. Relevancia: Se considera que los esados financieros ienen esa caracerísica cuando la información que presenan sirve para la oma de decisiones sobre la vida de la organización. Comprensibilidad: Ésa es una caracerísica esencial de los esados financieros ya que deben faciliar su enendimieno a los diferenes usuarios. Comparabilidad: Para que los esados financieros cumplan con esa caracerísica deben permiir a los usuarios idenificar y analizar la información con oros periodos de la misma organización e inclusive con información de OSC similares. Si pensamos en los esados financieros como documenos que muesran información expresada en canidades de dinero, es difícil comprender como es que pueden cumplir con las caracerísicas cualiaivas. Por ello, es que un elemeno fundamenal de los esados financieros son las noas que acompañan la información cuaniaiva, expresada en números, y que sirven para aclarar posibles dudas o aporar información exra que se quiera comunicar sobre una canidad en específico. Las noas a los esados financieros pueden ir al pie de los mismos o en un anexo. Ya que hablamos de los objeivos y caracerísicas de los esados financieros, podemos comenzar a involucrarnos con los esados financieros básicos: balance general y esado de acividades. Balance general El balance general es ambién llamado esado de posición financiera; ya que su finalidad es información a una fecha específica sobre los recursos con los que cuena la OSC y las obligaciones por pagar. Esrucura del balance general Los elemenos del balance general son: acivos, pasivos y parimonio, cuya presenación debe esrucurarse según indican la norma de información financiera, NIF B16 Esados financieros de enidades con propósios no lucraivos.

110 119 a) Acivo: Deberá separarse en acivo circulane y no circulane presenado de manera específica los acivos que cuenen con alguna resricción para su uso y de ser necesario revelando dicha resricción en noas al balance general. b) Pasivo: Se debe presenar en el orden de su exigibilidad, fecha de pago, considerando en el pasivo a coro plazo las obligaciones a pagarse anes de un año y en el pasivo a largo plazo las que deban pagarse después de un año. c) Parimonio: Debe presenarse clasificado por las diferenes resricciones que presene. Esado de acividades (resulados) Las organizaciones de la sociedad civil a diferencia de las organizaciones lucraivas (empresas), que elaboran esado de resulados, deben elaborar el esado de acividades, cuya finalidad es mosrar, además de los resulados de la operación de una OSC por un periodo deerminado, los cambios en el parimonio según sus resricciones. Esrucura del esado de acividades Los elemenos del esado de acividades son: ingresos, gasos, cambios neos en el parimonio y parimonio al final del periodo; cuya información debe presenarse según la norma de información financiera NIF B16 en res columnas que clasifiquen el parimonio de acuerdo a su resricción. Ingresos: Represenan las enradas de dinero provenienes de las diferenes fuenes de procuración de fondos y financiamieno de la organización. Gasos: Son las salidas de dinero para cubrir los pagos de la operación de la OSC. Cambios neos en el parimonio: Son las modificaciones que sufre cada una de las clasificaciones del parimonio enre el inicio y el fin del periodo. Parimonio al final del periodo: es el resulado de la operación de la organización clasificado de acuerdo a su resricción.

111 120 Qué es la adminisración financiera? La adminisración financiera es la forma en la que la OSC disribuye los recursos monearios para operar sus diferenes programas, eniendo en cuena que la mayoría de los recursos con los que cuena una organización de la sociedad civil esán resringidos para un proyeco específico por el donador. La herramiena clave para la adminisración financiera es el Presupueso: documeno en el que se definen las fuenes y aplicaciones de los recursos económicos, por lo que se divide en presupueso de ingresos y presupueso de egresos. Elemenos de la elaboración de un presupueso La elaboración del presupueso de una organización de la sociedad civil pare de la planeación anual que deberá esar alineada a la planeación esraégica o marco lógico de la OSC. En la planeación anual es indispensable conar con los programas sociales y acividades adminisraivas a desarrollar, idenificando los recursos maeriales y equipo humano requerido para cada una de ellas. 1) Para ello e proponemos uses la siguiene mariz: Programa Acividad Recursos maeriales Equipo Humano Adminisración Conabilidad Programa de conabilidad Compuadora Escriorio Conador y auxiliar conable (Sueldos y salarios) Dirección general Compuadora Direcor general (Asimilados a salarios) Programa asisencial Banco de alimenos Equipo de ranspore Bodega de almacenaje Chofer (Asimilados a salarios) Rena mensual Programa de lecura Circulo infanil de lecura al aire libre Sock de libros infaniles Faciliador de lecura (Honorarios profesionales)

112 121 2) Una vez elaborada la hay que hacer las coizaciones correspondienes a los recursos maeriales y la asignación de la remuneración para el equipo humano de colaboración, para lo que puedes agregar dos columnas a la mariz anerior: Programa Acividad Recursos maeriales Presupueso Equipo Humano Remuneración Adminisración Conabilidad Programa de conabilidad Compuadora $ 6, $ 8, Conador Auxiliar conable $ 12, $ 5, mensual Escriorio $ 3, (Sueldos y salarios) Convoquen a una reunión general en la que expliquen a cada una de las áreas de su organigrama la meodología de elaboración de la mariz presenada y asígnenles la area del desarrollo de su planeación anual. 3) Una vez que cada área enga su mariz hasa las columnas de presupueso y remuneración, reúnanse nuevamene y comparan sus marices con la finalidad de empaar objeivos, hagan las modificaciones necesarias. 4) Una vez revisadas y aprobadas las marices generales de planeación anual de cada área de la organización, elaboren un cronograma en el que calendaricen las acividades planeadas. Para ello basa agregar a la mariz un cronograma mensual como el siguiene: Programa Acividad Enero Febrero Marzo Recursos maeriales Presupueso Equipo Humano Remuneración Adminisración Conabilidad X X X Programa de conabilidad Compuadora Escriorio $ 6, $ 8, $ 3, Conador Auxiliar conable (Sueldos y salarios) $ 12, $ 5, mensual El coordinador o responsable de cada área debe validar y aprobar la calendarización de las acividades. 5) Ahora reúnanse nuevamene y que cada área presene su mariz con cronograma de acividades, para empaar agendas enre las diferenes áreas, hagan las modificaciones correspondienes y validen con el área o encargado de la procuración de fondos la posibilidad de conar con los recursos necesarios para la operación de cada acividad en la fecha planeada.

113 122 6) Una vez aprobadas las agendas de rabajo de cada área, pídanle al área o encargado de procuración de fondos que haga su planeación para que sea inegrada al presupueso de ingresos de la organización. 7) Ya con la mariz de planeación de cada área y el plan de procuración de fondos, reúnee con u conador o faciliador para la elaboración del presupueso anual de u OSC, para lo que puedes usar el siguiene formao: Nombre de la OSC Presupueso anual 2012 I N G R E S O S CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Cuoas de recuperación Campaña de donación mensual Coinversión invesigación INDESOL Coinversión equidad de género INDESOL Coleca de primavera Subasa de verano Melife Campaña de donaivos empresariales Rendimienos de cuena de inversión Toal de ingresos E G R E S O S CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Adminisración Equipo humano Recursos maeriales Procuración de fondos Equipo humano Recursos maeriales Programa asisencial Equipo humano Recursos maeriales Programa de lecura Equipo humano Recursos maeriales Toal de egresos

114 123 Mariz ABC Conabilidad y adminisración financiera de una OSC Ahora que conoces y ienes la información para desarrollar los elemenos de la conabilidad y adminisración financiera, puedes hacer uso de la Mariz ABC para evaluar las venajas susenables que el Modelo ABC ha sumado a u organización verificando en el úlimo capíulo la ponderación de cada mea. Mariz ABC FORMuLACIóN IMPLEMENTACIóN EVALuACIóN Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable FORMuLACIóN Definir el sisema de conabilidad adecua do para u OSC Definir si el conador de las OSC será inerno o exerno Definir el ipo de conabilidad que se llevará: simplificada o general Si se elige llevar conabilidad general: definir el caálogo de cuenas Esablecer el periodo por el que se elaborarán los esados financieros Comunicación efeciva con el conador Conabilidad eficaz y coseable para la OSC Caálogo de cuenas Tener información financiera oporuna para la oma de decisiones Adminisrar eficazmen e los recursos financieros de la OSC Elaborar el plan de rabajo anual por área Incluir columnas de presupueso a equipo humano y recursos maeriales Plan de rabajo anual por área Presupueso del plan de rabajo por área Calendarizar las acividades anuales de cada área Cronograma de acividades del plan de rabajo de cada área Elaborar el plan de procuración de fondos Plan de procuración de fondos para las acividades anu ales de la OSC Elaborar el presupueso de ingresos y egresos anual en acompañamieno del conador o faciliador elegido Presupueso anual de ingreso y egresos de la OSC Avances hacia la susenabilidad de la organización de acuerdo al Modelo ABC en el ema Conabilidad y adminisración financiera de una OSC :.

115 125 Capíulo VII Inegración del modelo ABC De la consiución a la susenabilidad de las OSC Objeivos del capíulo No esá bien descubrir las falas sin indicar a la vez el remedio para combairlas Goehe Definir la ponderación que cada uno de los emas del modelo ABC apora como venaja susenable a las OSC. Inegrar la mariz ABC con cada uno de los emas abordados en el modelo ABC. Ése capíulo e ofrece la visión final sobre el modelo ABC De la consiución a la susenabilidad de las OSC como un méodo prácico e inegrado para el empoderamieno de quienes paricipan en la adminisración de las OSC en México. Recordemos que ésa guía es una herramiena que permie la ariculación susenable de la esrucura organizacional de una OSC. A lo largo de los capíulos aneriores, fuimos inegrando a ravés de las res eapas que conempla el modelo: la formulación, la implemenación y la evaluación; la información eórico prácica para que paulainamene sumes a u OSC venajas susenables que apoyen el éxio de la misma. Ahora e presenamos la mariz ABC inegrada con los diferenes emas abordados en el modelo ABC y la ponderación respeciva a su venaja susenable.

116 126 Capíulo II La consrucción legal de una OSC Mariz FORMuLACIóN IMPLEMENTACIóN EVALuACIóN ABC Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable F O R M U L A C I Ó N Revisión del objeo social para garanizar que ese diseñado denro de marco j urídico fiscal, permiiendo la susenabilidad de la OSC Obener la inscripción al Regisro Federal de OSC Revisar que el objeo conenga acividades conempladas por la LISR para ser auorizadas como donaaria y a su vez se encuenren en la Ley de Fomeno Revisar que el aca de la OSC conenga las cláusulas referenes a parimonio y liquidación esablecidas en el marco jurídico de las donaarias auorizadas. Preparar los requisios para el ramie en IN- DESOL Un objeo social esraégico 7% Tener acceso a la soliciud de donaaria auorizada CLUNI 6% Obener la auorización de donaaria Definir por cuales de las acividades conempladas en el objeo social se soliciará la auorización. Auorización de donaaria, 7% Definir si la auorización a soliciar es solo nacional ó ambién inernacional.

117 127 Capíulo III El cumplimieno de las obligaciones fiscales y legales Mariz FORMuLACIóN IMPLEMENTACIóN EVALuACIóN ABC Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable F O R M U L A C I Ó N Comprenderás las obligaciones legales y fiscales de u OSC. Conocerás los requisios para realizar rámies fiscales y legales. Idenificar us obligaciones de acuerdo a u RFC. Idenificación de los documenos que acompañan para darse de ala como parón ane el IMSS Calendario de 16% Obligaciones. Ala paronal. 4% Capíulo IV Culura y esrucura organizacional Mariz FORMuLACIóN IMPLEMENTACIóN EVALuACIóN ABC Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable F O R M U L A C I Ó N Definir la culura organizacional Diseñar la esrucura organizacional Elaborar la declaración de misión Redacar la declaración de visión Esablecer y definir los valores organizacionales Elegir el ipo de organigrama ade - cua do y diseñarlo Elaborar el perfil y descripción de ca da pueso del organigrama Misión Visión 10% Valores Organigrama 10% Caálogo de pues - os

118 128 Capíulo V Capial humano Mariz ABC FORMULA- IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable FORMULACIÓN Definir el proceso de recluamieno de capial huma no de la OSC. Esablecer quien será el responsable del capial humano en la organización. Revisar que se hayan elaborado los perfiles y descripciones de pues - o conforme al capíulo IV y V. E s r u c - ura y meodología para la inegración del capial h u m a n o de las 10% OSC. Definir las políicas de recluamieno de u OSC. Idenificar las fuenes de recluamieno ideales para u OSC. Definir la inegración del expediene de colaboración del capial huma - no. Elaborar la lisa de documenos que inegrarán el expediene de colaboración de colaboradores asalariados, honorarios, vo lunarios y servidores sociales E x p e - diene de colaboración compleo de ca da uno de los colaboradores 10%

119 129 Capíulo VI Conabilidad y adminisración financiera para las OSC Mariz ABC FORMuLACIóN IMPLEMENTACIóN EVALuACIóN Objeivo Acividades Mea Check lis Venaja susenable FORMuLACIóN Definir el sisema de conabilidad adecua do para u OSC Definir si el conador de las OSC será inerno o exerno Comunicación efeciva con el conador Definir el ipo de conabilidad que se llevará: simplificada o general Si se elige llevar conabilidad general: definir el caálogo de cuenas Esablecer el periodo por el que se elaborarán los esados financieros Conabilidad eficaz y coseable para la OSC Caálogo de cuenas Tener información financiera oporuna para la oma de decisiones 10% Adminisrar eficazmen e los recursos financieros de la OSC Elaborar el plan de rabajo anual por área Incluir columnas de presupueso a equipo humano y recursos maeriales Plan de rabajo anual por área Presupueso del plan de rabajo por área Calendarizar las acividades anuales de cada área Elaborar el plan de procuración de fondos Elaborar el presupueso de ingresos y egresos anual en acompañamieno del conador o faciliador elegido Cronograma de acividades del plan de rabajo de cada área Plan de procuración de fondos para las acividades anu ales de la OSC Presupueso anual de ingreso y egresos de la OSC 10%

120 131 Bibliografía Amezcua Ornelas, Norahenid. Nueva Ley del Seguro Social, Comenada. Edi. Gasca, México 2011 Carrillo Collard, Paricia, Robles Aguilar, Gisela. Consruyendo u organización en 16 pasos, Alernaivas y Capacidades México (2009) El Foralecimieno de las Insiuciones sin Fines de Lucro en México, Cosa Rica Y El Salvador. Lecciones y Hallazgos que se obuvieron del Esudio de Facibilidad para el Cenro Tides. hp:// (Agoso 2011) Luna Guerra, Anonio. Donaivos 2011, El efeco del IETU y el ISR en donanes y donaarias auorizadas, Edi. ISEF México (2011) México, Código Fiscal de la Federación y Reglameno (2011) México, Ley del Impueso Sobre la Rena y Reglameno (2011) México, Ley Federal de Fomeno a las Acividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, (2008) México, Ley del Impueso a los Deposios en Efecivo (2011) México, Ley del Impueso al Valor Agregado y Reglameno (2011) México, Ley del Impueso Empresarial a Tasa Unica (2011) México, Ley de Insiuciones de Asisencia Privada para el Disrio Federal (2011) Pérez Chávez, Campero y Fol. Donaarias Auorizadas Traamieno Fiscal, Taxxx Ediores, México (2007) Taylor, Edward B. Primiive Culure En. Bohannan Paul y Marx Glazar. Anropología Lecuras. Madrid. Mac Graw Hill. (1992) Valenzuela Rubén. Las OSC en México, su evolución y sus principales reos. Tesis Docoral. Universidad Iberoamericana, México hp:// (Agoso 2011)

121 133 Agradecimienos En ése momeno an imporane para Transformando 360 Grados, queremos agradecer profundamene la solidaridad, el apoyo y el iempo que nos han brindado odas las personas que han ocado con su aleno el corazón de ese libro. Gracias a odos los que se omaron el iempo para responder a nuesras pregunas; sus experiencias y conocimienos han sido guía imprescindible para nuesras conclusiones. Queremos hacer una mención especial a INDESOL por confiar en nuesro rabajo y cumplir con su misión al foralecer proyecos de OSC s. Nuesro más profundo agradecimieno para odo el equipo, que, con su aleno, paciencia, volunad y energía, hacen posibles los pasos de Transformando 360 Grados y especialmene hoy, la maerialización de ese gran proyeco: Equipo Direcivo de Transformando 360 Grados AC: Maribel Trejo Esudillo: Direcora de Responsabilidad Social, Coordinadora de Proyeco Gloria Lara Canón: Direcora de Enlace y Foralecimieno Insiucional, Responsable de diseño de proyeco y Comié. Adolfo David Fonseca Trejo: Apoyo legal y Adminisraivo. Rodolfo Enrique Rio Garza: Presidene de la Asociación. Un reconocimieno especial a las aporaciones de la Dra. Zulima García Hernández, Dra. Aremisa Mones Sylvan. Equipo operaivo: Aede Haziri Recillas Ayala, Osiris Pérez Pérez, Debra Priscilla Bulnes Domínguez, Jane Juárez Morales, Ana Midori Cruz Mendoza, Felipe Oriz Vázquez, Juan Romero Hernández, Lilia Marínez Villegas.

122 134 Y para odas las Organizaciones que aporan ano cada día y en especial por paricipar en nuesro diagnósico: Asisencia Social del cuidado Infanil IAP, Asociación de ciegos y débiles visuales Louis Braille AC, Asociación independiene de paricipación social AC, Asociación mexicana de ayuda a la familia AC, Asociación nacional de impulso al desarrollo rural susenable AC, Asociación y Asisencia social infanil AC, Bienesar ciudadano AC, CAM AC, CAPSI capaciación ciudadana AC, Casa María Gorei IAP, CD Aby Alin una nueva luz AC, Cenro de aención para niños con daño cerebral AC, Cenro especial de rehabiliación y aprendizaje, Cenro de Rehabiliación Meamorfosis IAP, Chanollilizli AC, Cihualalpan, Mujer de ierra firme AC, CINDE AC, Confederación de periodisas asociados AC, Convergencia de organismos civiles AC, Familiares y amigos de los enfermos psiquiáricos AC, Federación de asociaciones civiles en México AC, Drogadicos Anónimos, A.C. Fundación Krisen AC, Fundación Luna Negra Experimenación Culural LUNEC A.C, Fundación mejora u vida AC, Fundación para la inegración familiar del migrane poblana AC, Fundación Proempleo producivo de Puebla AC, Fundación sisema apoyo comuniario indígena AC, Grupo de mujeres oncológicas AC, High micro foundaion AC, Hogar del Joven IAP, Hogar juvenil del Sanísimo Redenor IAP, Hogares Providencia AC, Homo fabar AC, In-lakesh-alakem AC, Invesigación, Organización y Acción comuniaria Alepel AC, Las ares y la culura en la consruccion de una niñez plena AC, Manos Capaces IAP, Mas ciudadanía ACICAMATI, Miel que vino del cielo AC, Mujer Cereso en Liberad AC, Mujeres Organizadas en pie de lucha AC, Niños y Niñas de la Sierra IAP, Provicondón AC, Proyeco de Vida IAP, Q Pe Educación Ambienal AC, Red de mujeres desarrollo AC, Red de Organizaciones de la Sociedad Civil de la República Mexicana AC, Senderos IAP, SIEMBRA AC, Siempre ayudar AC, Unidades habiacionales, colonias, barrios y fraccionamienos alianza ciudadana de puebla AC, UAM Xochimilco, Universidad de las ares México AC, Vicory y Orega AC, Villa Infanil Jesús y Dolores Marínez IAP, Villas Juan Diego IBP, Yolia niñas de la calle IAP

123

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

GRUPO DE MORAL Y DISC. INSTRUCTIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE ESTIMULOS AL PERSONAL DEL EJERCITO Y F.A.M.

GRUPO DE MORAL Y DISC. INSTRUCTIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE ESTIMULOS AL PERSONAL DEL EJERCITO Y F.A.M. (INSRUCIVO DE ESIMULOS). E.M.D.N. S-1 R.H. GRUPO DE MORAL Y DISC. I. PROPOSIO. INSRUCIVO PARA EL OORGAMIENO DE ESIMULOS AL PERSONAL DEL EJERCIO Y F.A.M. QUE EN CADA ORGANISMO DEL EJERCIO Y FUERZA AEREA

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD :ffimunicipalidad DISTRITAL DE CHANCAY MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL 1.0 FINALIDAD El presene Manual esablece la esrucura orgánica de la División de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y Defensa Civil,

Más detalles

Por qué son necesarias las reglas?

Por qué son necesarias las reglas? Leyes Por qué son necesarias las reglas? 1 de junio de 2011 El participante obtendrá los conocimientos básicos sobre los aspectos legales y fiscales de una OSC, de manera que cuente con las bases necesarias

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL Capíulo 5 Proyeco educaivo de cenro: una alernaiva real PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL Mra. Aída Torres * Lic. Guzmán Papa** Inroducción. A parir de la década de los 80, en el marco

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

LA PUYA PUEDE! UNPHU-MIT-TUB. PROYECTO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDES!IGUS JANUARY WORKSHIOP 2003

LA PUYA PUEDE! UNPHU-MIT-TUB. PROYECTO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDES!IGUS JANUARY WORKSHIOP 2003 LA PUYA PUEDE! UNPHU-MI-UB. PROYECO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDE! SIGUS JANUARY WORKSHIOP 2003 E L E Q UI P O LA PUYA PUEDE! ACCION CONRA LA BASURA Susana Williams Jordan Kanter Jean Walsh

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA SUBREGIÓN ANDINA - LINEAMIENTOS Milon von Hesse Consulor del PREDECAN Lima, Perú Miércoles 28 de ocubre de 2009 A.

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. uene: O Caegoría: Reglas\Seguros Seguros\Reservas \Técnicas Especiales echa: /07/2007 echa de publicación en O: 4/09/2007 Tíulo: ACUERO por el que se modifica la sépima de las reglas para la consiución

Más detalles

Sus experiencias con el cáncer

Sus experiencias con el cáncer Número de OMB: 0935-0118 Fecha de vencimieno de la aprobación: 01/31/2013 Sus experiencias con el cáncer l Esa encuesa es acerca de las secuelas o efecos secundarios del cáncer y de los raamienos para

Más detalles

LaDivisióndeEducacrÓn,cultura,Deportes,RecreaciónySaludtieneautoridadsobrelasactividadesde los servidores que la integran.

LaDivisióndeEducacrÓn,cultura,Deportes,RecreaciónySaludtieneautoridadsobrelasactividadesde los servidores que la integran. MUNICI PALIDAD DISTRITAL DE GHANCAY 1.0 2.0 3.0 4.0 FINALIDAD El presene Manual de la División de Educación, culura, Depores, y RecreaciÓn' dependiene de la DireccióndeDesarrol oeconómico,turísicoypromociónsocialde

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

GESTIONANDO ASOCIACIONES NACIONALES 2

GESTIONANDO ASOCIACIONES NACIONALES 2 GUÍA DE RECURSOS PARA ASOCIACIONES NACIONALES GESTIONANDO ASOCIACIONES NACIONALES 2 GRUPO DE AFINIDAD DE ASOCIACIONES NACIONALES 2. GESTIONANDO ASOCIACIONES NACIONALES 2 2 Las dinámicas de las asociaciones

Más detalles

Fundación Rotaria de Panamá (Asociación sin fines de lucro)

Fundación Rotaria de Panamá (Asociación sin fines de lucro) Fundación Roaria de Panamá Esados Financieros Audiados con el lnforme de los Audiores ndependienes 31 de diciembre 2012 (Cifras en Balboas) Fundación Roaria de Panamá Índice del conenido nforme de os Audiores

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO Página: 1 de 73 CÁMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A. Página: 2 de 73 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 4 DEFINICIONES... 5 ALCANCE 6 1. RIESGOS ADMINISTRADOS POR LA CÁMARA... 6 1.1.

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo)

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo) Acualizadas al 12 de sepiembre de 2012 Términos y Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre el Euro (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo ubyacene. Euro: moneda de curso

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Guía de referencias y actividades

Guía de referencias y actividades Guía de referencias y acividades girls worldwide say World Associaion of Girl Guides and Girl Scous Associaion mondiale des Guides e des Eclaireuses Asociación Mundial de las Guías Scous Uniendo nuesros

Más detalles

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades: Unidad 3. Índice de conenidos (I) Unidades: 1. Concepo y aspecos básicos del proyeco (4 h) 2. Teoría del proyeco (6 h) 3.1. Inroducción. 3.2. Esudios de mercado. 3.3. Evaluación de la viabilidad ecnológica.

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Formulación de una esraegia de gesión de la deuda a mediano plazo: Noa de orienación para las auoridades nacionales Preparada por el personal del Banco Mundial

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura de integración

Evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura de integración Evaluación de proyecos ransnacionales de infraesrucura de inegración Ricardo J. Sánchez Monevideo, R. O. U. Julio 0, 2007 0 Conenidos Presenación del proyeco, sus caracerísicas y resulados Deño de un modelo

Más detalles

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. Las Acciones, Cerificados de Paricipación Ordinarios emiidos sobre Acciones

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

DONATARIAS AUTORIZADAS Marzo de 2013

DONATARIAS AUTORIZADAS Marzo de 2013 DONATARIAS AUTORIZADAS Marzo de 2013 DONATARIA AUTORIZADA Es una organización civil o fideicomiso que cuenta con autorización por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), para recibir donativos

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Agoso / 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MARCO CONCEPTUAL... 5 2.1 Objeivo general...

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

sensibilización sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), El salvador FPMIS Número de identidad 612325 Fecha de inicio Enero 2012

sensibilización sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), El salvador FPMIS Número de identidad 612325 Fecha de inicio Enero 2012 NOTA CONCEPTUAL Tíulo del Proyeco Símbolo del proyeco Foralecimieno de la dad écnica y sensibilización sobre el Derecho a la Alimenación Adecuada (DAA), El salvador GCP/GLO/324/NOR FPMIS Número de idenidad

Más detalles

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior es de desempeño y gesión en las escuelas de educación media superior Realizado para la Subsecrearía de Educación Media Superior Secrearía de Educación Pública es de desempeño y gesión. Educación Media

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL

UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL Amancio Bezuen; J. Iñaki de La Peña; Rosalía E. Gómez y Ana Tª Herrera ( ) Universidad

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar INFORME DE AVANCE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar Elaborado por Consuelo Silva F. Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

COMISION REGULADORA DE ENERGIA

COMISION REGULADORA DE ENERGIA COMISION REGULADORA DE ENERGIA DIRECTIVA sobre la deerminación de arifas y el raslado de precios para las acividades reguladas en maeria de gas naural DIR-GAS-001-2007. Al margen un sello con el Escudo

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

ebook 3 métodos prácticos para

ebook 3 métodos prácticos para ebook 3 méodos prácicos para pronosicar sus venas Tomás Gálvez Marínez Consulor, insrucor y conferencisa en Pronósicos, Planeación de Demanda y S&OP CELOGIS www.celogis.com CONTENIDO 1. Para qué generar

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

LA BASE TÉCNICA FINANCIERA DEL MODELO INMUNIZADOR DE SEGUROS DE VIDA EN ESPAÑA. J. Iñaki de La Peña (1) Profesor Titular de Universidad

LA BASE TÉCNICA FINANCIERA DEL MODELO INMUNIZADOR DE SEGUROS DE VIDA EN ESPAÑA. J. Iñaki de La Peña (1) Profesor Titular de Universidad LA BASE TÉCNICA FINANCIERA DEL MODELO INMUNIZADOR DE SEGUROS DE VIDA EN ESPAÑA J. Iñaki de La Peña () Profesor Tiular de Universidad RESUMEN La exisencia de una normaiva amplia y específica, ano a nivel

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Daniel Hernández González daniel.hernandez@actuarios.org

Daniel Hernández González daniel.hernandez@actuarios.org LA SOLVENCIA, LA RENTABILIDAD, Y LA TRANSFERENCIA DE RIESGOS ENTRE ASEGURADOR Y TOMADOR DE LA OPERACIÓN DE SEGURO DE VIDA A TRAVÉS DE LAS ALTERNATIVAS AL ENTORNO CLÁSICO: LOS SEGUROS EN UNIDADES DE CUENTA.

Más detalles

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información complea 1. Inroducción (Pérez e al. (2004), cap. 4) 1.1. Qué es un juego dinámico? 1.1.1. Juego con eapas o decisiones sucesivas 1.1.2. Tienen información

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador PRÁCTICA 5 Carga y descarga del condensador Un condensador es un dipolo consiuido por dos armaduras meálicas separadas por un aislane. Eso nos debería inducir a pensar que no puede circular la corriene

Más detalles

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas)

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas) MIRADAS EDUCATIVAS 2014. EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 Anexo web 1 Glosario 2014 Indicadores de las Meas Educaivas 2021 (definiciones y precisiones meodológicas) Presenación El proyeco «Meas

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles