CIINDET 2011 INTRODUCCIÓN MODELO DEL SERVOMOTOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CIINDET 2011 INTRODUCCIÓN MODELO DEL SERVOMOTOR"

Transcripción

1 CIINDET 0 al e novembre e 0, Cuernavaca Morelos, Méxco. Smulacón el control por campo orentao y el control recto el par e un servomotor síncrono e manes permanentes con control ntelgente e veloca R Morales-Caporal, Member, IEEE, R. Oroñez-Flores, Member, IEEE, E. Bonlla Huerta, Member, IEEE, J. C. Hernánez-Hernánez, Member, IEEE y O. Sanre-Hernánez Resumen: Este artículo presenta el seño y los resultaos smulaos e os técncas e control vectoral (Control por Campo Orentao y Control Drecto el Par) con control ntelgente e veloca (Control Dfuso) en un Servomotor Síncrono Trfásco e Imanes Permanentes. Se explca e una forma precsa la teoría y el seño e caa uno e los bloques e control que conforman los esquemas usaos y se realza una comparacón námca (con resultaos smulaos) entre las os técncas ferentes e control para etermnar la e mejor esempeño y la e que más rápo se puee mplementar en una plataforma gtal. Abstract: Ths paper presents the esgn an the smulate results of two vector control technques (Fel Orente Control an Drect Torque Control) wth ntellgent spee control (Fuzzy Control) on a Three-Phases Permanent Magnet Synchronous Servomotor. The theory an the esgn of each of the control blocks of the use schemes are eep explane an a ynamc comparson (wth smulate results) s carre out between the two fferent control technques n orer to etermne whch one presents the better performance an whch one s faster to mplement on a gtal-base system. Keywors: Drect Torque control, ntellgent control, fel orente control, permanent magnet, servomotor. Roberto Morales Caporal, Rafael Oroñez Flores, Emuno Bonlla Huerta, José Crspín Hernánez Hernánez y Omar Sanre Hernánez. Son con: Dvsón e Estuos e Posgrao e Investgacón. Insttuto Tecnológco e Apzaco. Av. Inst. Tecnológco s/n Col. Centro. CP Apzaco, Tlax., Méxco. E-mal: rmcaporal@eee.org, rafael.oronezf@gmal.com Los autores agraecen el fnancamento otorgao por PROMEP para la realzacón e esta nvestgacón con clave e regstro ITAPI-PTC-00. Moala-Apoyo a la ncorporacón e nuevos PTC s INTRODUCCIÓN Actualmente, los Motores Síncronos e Imanes Permanentes (MSIP) son amplamente utlzaos en procesos y sstemas nustrales one el control el par, e la veloca y e la poscón con alto esempeño son eseaos []-[]; aplcacones tales como en: acconaores eléctrcos, manpulaores robótcos, máqunas-herramentas, enrollaoras, en la nustra automotrz, aeronáutca, y espacal. Estos servomotores trfáscos e corrente alterna (CA) son comúnmente controlaos con la técnca el control por campo orentao (FOC por sus sglas el nglés) con la cual se logra un muy buen esempeño el servo [], [4]. En este caso un mcrocontrolaor puee satsfacer la necesa e cálculo. Por otro lao, con el métoo e control recto e par (DTC por sus sglas el nglés) se logra una námca más rápa el par, puesto que con esta técnca no se utlza nnguna estratega e moulacón el ancho e los pulsos (PM por sus sglas el nglés) []. En este trabajo se programan ambas estrategas e control, prmero con control clásco e veloca y se evalúan sus esempeños, prncpalmente respecto al par electromagnétco. Después se seña un control ntelgente e veloca para cambas estratega e control y se comparan los resultaos smulaos con el fn e etermnar las ventajas y esventajas e ambas técncas e control. MODELO DEL SERVOMOTOR El MSIP tene los evanaos e estator conectaos en estrella e moo smlar a una máquna asíncrona trfásca pero no tenen nngún tpo e evanao en el rotor. Por otro lao, es ben sabo que para el moelar matemátcamente maqunas eléctrcas, es común transformar los tres voltajes y tres correntes e caa fase e la máquna (en referenca al estator) a os ejes (en referenca al estator) o -q (en referenca al rotor) con las ecuacones que sguentes y como se lustra en la Fg. : 649 Pag.

2 CIINDET 0 al e novembre e 0, Cuernavaca Morelos, Méxco. V V uv q q uq u γ Ψ PM Representa el flujo prouco por el mán y ω la veloca eléctrca e rotacón el rotor. El par electromagnétco se puee calcular como: u u u U U u M = p ( L + ΨPM ) q ( L ) q () ( Fg. a. Representacón el estator e una máquna trfásca e CA en ejes estaconaros U,V, ( Fg. b. Representacón el estator e una máquna trfásca e CA en ejes y rotatoros -q La transformacón e un sstema trfásco a uno monofásco, ambos en coorenaas el estator es: Done: p representa el número e pares e polos Y la ecuacón mecánca se puee escrbr como: J M M L t ω = (6) ω γ = ω; Ω = (7) t p = U = ( V ) () Y la transformacón e a coorenaas el rotor (-q), es como sgue: cos( γ) sn( γ) = q sn( γ) cos( γ) O vceversa cos( γ) sn ( γ) = sn( γ) cos( γ) q () () Done, γ representa la poscón el rotor respecto al eje e referenca estaconaro. De la msma manera se pueen transformar a ejes rotatoros los voltajes. Entonces las ecuacones e voltaje en el plano -q el motor síncrono e manes permanentes son: u = R + L ωl q (4 t uq = Rq + L q + ωl + ωψ PM (4 t Done: u,q e,q representan las componentes y q e los fasores espacal e voltaje y corrente respectva mente. L es la magntu e la nuctanca el estator. Done: J representa la nerca el sstema, M L el par externo e carga, y Ω es la veloca mecánca. CONTROL POR CAMPO ORIENTADO El FOC se basa prncpalmente en orentar el flujo magnétco el entreherro, el estator o el rotor e la máquna a los ejes e referenca rotatoros -q, (ver Fg., con el fn e esacoplar el flujo el par electromagnétco, con lo cual, se logra una facla e control smlar al utlzao en el motor e Corrente Drecta (CD) [6]. La Fg. muestra un agrama smplfcao el FOC para el MSIP. La sala el controlaor e veloca (no mostraa en este agram provee el valor e la corrente e referenca en el eje q ( q ), la cual es proporconal al par. La corrente en el eje ( ) es proporconal el flujo magnétco, en este caso se ajusta a cero puesto que ya se tene un valor e flujo prouco por el mán. Después, estas correntes e referenca (un * se asgna para ncar valor e referenc son comparaas contra las correntes y q meas respectvamente y el error e caa una e ellas es controlao por meo e os controlaores PI; los cuales a sus salas proveen las magntues el voltaje e referenca que ebe ser aplcao a la máquna. El voltaje es aplcao a la máquna por meo e una técnca PM o e una moulacón vectoral espacal (SVM por sus sglas el nglés) [6]. Convertor e potenca: Se utlza un convertor e potenca trfásco para almentar el servomotor e CA. Este consste e un rectfcaor trfásco e oos, un 649 Pag.

3 CIINDET 0 al e novembre e 0, Cuernavaca Morelos, Méxco. Correntes e referenca * q * Poscón elec. el rotor Coorenaas e rotor γ PI u*, q,q Rectfcaor Coorenaas e estator Seńales e sparo,q u*, SU,V, SVM,,q Pares e polos, Encoer, U, V, L L L Uc Inversor Trfasco Correntes e fase U, V, Motor Síncrono e IP Fg.. Esquema smplfcao el control por campo orentao (Fel Orente Control, FOC) para una MSIP L L L Uc Rectfcaor T C T D U D T T4 D V D4 Inversor Fg.. Convertor trfásco e potenca T T6 U V uv uu u Estator e la máquna capactor como fltro e voltaje en la etapa e CD y un Inversor Trfásco e Voltaje (ITV) como se muestra en la Fg.. El ITV consta e 6 transstores bpolares e compuerta aslaa (IGBTs) esgnaos como T, T y e ses oos e lbre retorno. Para convertr el voltaje e CD (Uc) en un voltaje trfásco e CA. Moulacón vectoral espacal (SVM): La técnca e la moulacón vectoral espacal o SVM consste en una secuenca especal e conmutacón e los tres transstores e potenca localzaos en la parte superor el nversor trfásco (la conmutacón e los nversores localzaos en la parte nferor el nversor se realza con la negacón e los superores)l esta técnca e moulacón se utlza con el fn e obtener más potenca a la sala el nversor con menor storsón armónca en comparacón con una técnca PM convenconal. Para mplementar el SVM los voltajes trfáscos eben ser transformaos al sstema e referenca. Como resultao, ses fasores actvos e voltaje (FAV) u, u, u, u 4, u, u 6 y os fasores nulos e voltaje (FNV) u 0, u 7 son generaos, ver Fg. 4b. El ángulo entre os ayacentes FAV es e 60º y caa espaco angular ente ellos se enomna sector, por lo que habrá ses sectores (sec., sec.,..., sec. 6). Uc SU u (00) SV S U V u u4 (0) u u (00) u (0) Fgura 4. Estao e conuccón (00) el nversor. c) Los o FAV, los os FNV y los sectores. T u (0) u* T ϑ Sec. u (00) Sec. u0 (000) u7 () Sec.4 u (00) Sec. Sec. Sec. Uc Sec.6 u6 (0) u (0) u* T ϑ Sec. Tu TZ u u (00) u6 u (00) TZu Fg. u * y sus componentes. Construccón el u * a partr e sus componentes La msma transformacón ( ) puee ser aplcaa al voltaje trfásco a la sala el nversor el cual puee tener una magntu y frecuenca varable (valores e referenc. El objetvo prncpal e la moulacón es aproxmar el valor el fasor e voltaje e referenca (u*) usano combnacones e los FAV y los FNV (ver Fg. ) [7]. Obtencón e los valores u, u, u * y el ángulo ϑ: De la Fg. a. Los valores u, u, u * y el ángulo ϑ, se obtenen como sgue: Con v = vun uvn un u = u + u u Un Vn n u S Un Uc u Vn = S un S (8) (9) Done: S, S, y S son los estaos e conmutacón el nversor, por ejemplo; la Fg. 4a representa el estao (S = S =0 y S =0), U c es el valor el voltaje e 649 Pag.

4 CIINDET 0 al e novembre e 0, Cuernavaca Morelos, Méxco. corrente recta en el nversor y u Un, u Vn y u n son los valores e voltaje e fase, y el u* y el ángulo como: v = u + u (0) * u = = u tan πft () Done f es la frecuenca funamental en Hz. Duracón e los Tempos T, T y T0: De la Fg. b el tempo e conmutacón en cualquer sector es: * Tu Z π n T = sn π U + c ( * Tu Z n T = sn π U c ( T0 = TZ ( T ) (c) Done: T Z Peroo e muestreo y n= No e sector Duracón el tempo e conmutacón e caa transstor y sus combnacones e acuero al sector one se encuentra el u * : La tabla I, muestra los tempos e conmutacón tal y como fue programaa [7]. Tabla I. Tempo y secuencas e conmutacón el SVM Sec. Transstores superores Secuenca e swtcheo = T = T = = T = T = 4 = = T = T = = T = T 6 = T = = T = T = = T CONTROL DIRECTO DE PAR (DTC) El Control Drecto el Par DTC (por sus sglas el nglés, Drect Torque Control) no necesta realzar transformacón e coorenaas estaconaras a rotatoras, tampoco se necesta una técnca PM, n mucho menos se necesta e los controlaores PI e corrente. La ea básca el DTC es selecconar uno e los ses FAV generao por el ITV y uno e los os FNV. Para ello, es funamental selecconar los FAV que esarrollarán más rápamente el par e referenca [8]. Con la topología e nversor mostraa en la Fg. es posble generar ocho conexones ferentes el nversor y por consguente se generan ocho fasores espacales e voltaje con los cuales se pueen crear movmentos scretos el flujo el estator. Tambén en el DTC los estaos e conmutacón el nversor trfásco son efnos comúnmente como (S U, S V, S ) con valor cuano el IGBT superor es conmutao y se obtene un voltaje postvo y un valor 0 cuano el IGBT nferor es conmutao ano por resultao un voltaje negatvo. En la Fg. 6a se muestra el estao e conmutacón u (00). Tambén, ses e los ocho posbles estao e conuccón son llamaos FAV esgnaos como u, u, u, u 4, u, u 6, y os llamaos fasores espacales nactvos e voltaje esgnaos como u 0 y u 7. Uc SU u (00) SV S U V u (00) u (0) Fgura 6. Estao e conuccón (00) el nversor. Generacón e los ocho fasores espacales e voltaje. u u 4 (0) u Sec.4 Sec. u 0 (000) u 7 () u (00) Sec. Sec. Sec.6 Sec. Uc u 6 (0) u u (00) u6 649 Pag. 4

5 CIINDET 0 al e novembre e 0, Cuernavaca Morelos, Méxco. M* ψ* S e M eψ δm δψ Tabla e sparo Señales e paro SU,V, Uc Inversor Trfasco Tabla II. Seleccón e los FAV y los FNV en el sec. M ψ S Sector (m) Moelo e la máquna γ Estmacón el voltaje u,,, U,V MSIP Correntes e fase Fg. 7 Esquema e control recto el par (DTC) para el motor síncrono e manes permanentes. En el DTC es común vr el plano alfa-beta como se muestra en la Fg. 6b (en forma ferente para el FOC) tambén en ses sectores ( 6) para etermnar el grao e nfluenca e caa uno e los FAV. La Fg. 7 muestra un esquema el DTC para la MSIP y la explcacón e este es como sgue. Los valores e referenca e par y flujo son comparaos con los valores nstantáneos el par y e flujo calculaos a partr e las varables el estator e la máquna. Los errores e par y flujo obtenos e chas comparacones son procesaos por controlaores e hstéress e os nveles para el par (par puee tener valores postvos o negatvos epeneno el sento e gro el rotor) y e un nvel para el flujo (flujo el estator sempre el postvo). Después, las salas scretas provenentes e los controlaores e hstéress junto con la nformacón el número e sector one se encuentra el fasor espacal flujo el estator en el plano alfa-beta (no el voltaje e referenca como en el FOC), selecconan a partr e una tabla óptma e sparo el FAV y su corresponente fasor e voltaje nactvo que eben ser aplcaos al motor. Tabla optma e conmutacón: Ésta puee ser construa a partr e conseracones físcas. Por ejemplo asumeno que el fasor espacal flujo el estator se localza en el sector, para una rotacón postva (ω>0), los os FAV más favorables que pueen ncrementar el ángulo el flujo el estator y el par serán u y u. Sn embargo el FAV u ncrementa la magntu el flujo y u la ecrementa. Y la aplcacón e un FNV parará el avance e la rotacón el flujo el rotor. Esto se resume en la tabla II [8]. Para una rotacón negatva (ω<0), los os FAV más favorables U, V, que ncrementan par son u y u 6 (en sector ) y como ya se ha explcao antes, el FAV que mantenga la magntu el flujo entro el ancho e bana e hstéress será selecconao. Las conseracones antes menconaas pueen ser tomaas en cuenta para caa uno e los ses sectores, e moo que la seleccón e los FAVs puee representarse en una tabla óptma e conmutacón (Tabla III). En esta tabla, la seleccón e los FNV se realza tomano en cuenta el menor número e conmutacones e los IGBTs para mantener una baja frecuenca e conmutacón en el ITV [8]. Tabla III. Tabla óptma e conmutacón CONTROL INTELIGENTE DE VELOCIDAD Con el fn e obtener una respuesta óptma e la señal e veloca, se seña un control fuso, usano el algortmo e Maman. Lógca fusa: Cuano las eas e lógca fusa se aplcan a control, se llama generalmente Control Dfuso. Las cuales son una clase e conocmentos basaos en control usano técncas e lógca fusa y sstemas e control para calcular una accón e control ntelgente. La teoría fusa es una teoría matemátca llamaa vaguea, la cual es tomaa e un aspecto e ncertumbre [9]. Funcones e Pertenenca. La funcón e pertenenca e un conjunto nos nca el grao en que caa elemento e un unverso ao, pertenece a cho conjunto. Es ecr, la funcón e pertenenca e un conjunto A 649 Pag.

6 CIINDET 0 al e novembre e 0, Cuernavaca Morelos, Méxco. El error y el cambo e error e la veloca (ω) el motor, son efnos como: et ( ) * = ω ( t) ω ( t) () et ( ) = et ( ) (4) t Done ω* es la veloca e referenca. La Fg. 0 muestra la estructura el control e veloca usao. Fg. 9. Funcones e membrecía más utlzaas. ( Trangular, ( Forma e Campana, (c)trapezoal, () Gama sobre un unverso X será e la forma: µa: X [0,], one µa (x) = r s r es el grao en que x pertenece a A. Las funcones e pertenenca son una forma e representar gráfcamente un conjunto borroso sobre un unverso. A la hora e etermnar una funcón e pertenenca, normalmente se elgen funcones sencllas, para que los cálculos no sean complcaos [9]. En la Fg. se muestran algunas funcones más utlzaas. Operacones e Conjuntos Dfusos. Cuano a os varables fusas se les aplca una operacón e unón (que en la lógca bnara es equvalente a una operacón OR), el resultao se obtene tomano el valor más grane e entre las varables e entraa, max x,x,...,x n. Para el caso e la nterseccón (que equvale a la operacón AND) el valor resultante e la operacón correspone al mínmo valor e alguna e las entraas:x,x,...,x n. En la operacón complemento (equvale a una operacón NOT), se toma el valor que complemente a, e esta forma: x =-x. El prncpal benefco e la lógca fusa es que con ella se puee escrbr el comportamento e un sstema, meante smples relacones < s-entonces > o < f-then > éstas permten escrbr el conjunto e reglas que utlzaría un ser humano para controlar el proceso con toa la mprecsón que poseen los lenguajes naturales y, solo a partr e estas reglas, generan las accones que realzan el control. Controlaor Dfuso En este trabajo se seña un controlaor fuso- Proporconal Integral e veloca [0] con funcones e membrecía tpo trangular. Las varables e entraa y sala (e, e, q ) se enomnan varables lngüístcas. ω t Generacón e Valores Dfuso Evaluacón e Reglas s e= y e= Entonces ω Fg. 0. Controlaor fuso PI e veloca Generacón e Valores Reales La varable e error tene funcones e membrecía. La varable e cambo en el error presenta tambén funcones e membrecía. Una forma muy común e representar las reglas fusas, es meante una representacón en forma e matrz, conteneno os anteceentes que en este caso son e(t) y e(t). e e NG Tabla IV. Reglas Base NG NG NG NG NG NG NG Done: NG = Negatvo Grane, = Negatvo Pequeño, = Cero, = Postvo Pequeño, = Postvo Grane. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN Las os técncas e control vectoral fueron programaas usano Matlab/Smulnk. Se programó prmero un control clásco e veloca (Proporconal- Integral) ajustao a 00 ra/s para poer hacer una comparacón e los resultaos obtenos con el control fuso. La Fg. muestra los resultaos el par y veloca con control clásco e veloca usano FOC [Fgs. y ] y usano DTC [Fgs. c) y )]. q 649 Pag. 6

7 CIINDET 0 al e novembre e 0, Cuernavaca Morelos, Méxco. c) c) ) ) Tempo (s) Fg.. Respuesta e motor utlzano control clásco e veloca. y señal e par (Nm) y veloca (ra/s) con el DTC. c) y ) señal e par y veloca con el FOC. En t=0.04s se aplca una carga e Nm (los parámetros el motor se an en el apénce). Se observa que, urante el sturbo e carga, la veloca smnuye un poco, pero espués e un corto tempo retorna al valor e referenca. La Fg. muestra los resultaos el par y veloca con control ntelgente e veloca (Fuzzy) usano FOC [Fgs. y ] y usano DTC [Fgs. c) y )]. En t= 0.04s nuevamente se aplca una carga e Nm. En esta fgura se observa que, espués e haber aplcao la carga la veloca práctcamente no smnuye, esto es ebo a que el controlaor fuso genera valores e ajuste rápamente. Por otro lao, la námca el par en ambas smulacones es smlar pues se utlza las msmas técncas e control en las smulacones (controles cláscos e corrente para el FOC y controlaores e hstéress para el DTC). La Fg. muestra un acercamento el nstante cuano el par e carga es aplcao (t= 0.04 s). Se observa que el DTC tene una reaccón y ajuste mucho más rápo que el FOC sn embargo el FOC presenta menor rzao en la señal el par. Un análss e establa el control e veloca utlzao puee ser encontrao en [0] y e las técncas e control vectoral en []. CONCLUSIONES De los resultaos e esta nvestgacón se puee Tempo (s) Fg.. Respuesta e motor utlzano control ntelgente e veloca. y señal e par (Nm) y veloca (ra/s) con el DTC. c) y ) señal e par y veloca con el FOC. Tempo (s) Fg.. Acercamento el nstante e aplcacón e carga. Señal e par (Nm) con el DTC. Señal e par (Nm) con el FOC. conclur lo sguente: El DTC es el que mejor námca e par presenta y es el más fácl e programar pues no necesta nnguna técnca e moulacón. Sn embargo, el ancho e bana el par no se puee smnur emasao porque ncrementaría la frecuenca e conmutacón el nversor e voltaje y con ello las peras por calentamento. El FOC presenta nulo rzao e par en el estao estable en consecuenca la corrente tenrá menores armóncas en comparacón con el DTC. Sn embargo, la námca o reaccón el par es más lenta en comparacón con el DTC. 649 Pag. 7

8 CIINDET 0 al e novembre e 0, Cuernavaca Morelos, Méxco. Por lo tanto, epeneno e la aplcacón y e la necesa e reaccón el par, se ebe resolver el compromso e cual técnca mplementar. En control fuso e veloca muestra una respuesta mejor urante los nstante transtoro e arranque y aplcacón e carga en comparacón el controlaor clásco PI. Apénce Par Máx. = 8,6 Nm Resstenca e estator =. Ω Inuctanca e estator =.4 mh Pares e Polo = Veloca Max. = 000 mn - Inerca el rotor =,7 0-4 kgm Ψ PM (meo) = 0.77 Vs Referencas [] L. Sprngob an J. Holtz, Hgh-Banwth Current Control for Torque-Rpple Compensaton n PM Synchronous Machnes, IEEE Transactons on Inustral Electroncs. vol. 4, no. oct pp [] S. L. Vukosavc, Dgtal control of electrcal rves, Sprnger, New York, 007. [] I. Bolea, Control ssues n ajustable-spee rves, IEEE In. Electron., Magazne, vol., no., sep. 008 pp [4] M. Rashe, P. F. A. Mac Connell, A. Fraser, P. Stronach, an S. Acarnley, Sensorless nrect-rotor-fel-orentaton spee control of a permanent magnet synchronous motor wth statorresstance estmaton, IEEE Transacton on Inustral Electroncs, vol. 4, no., Jun. 007, pp [] D. Casae, F. Profumo, G. Serra, an A. Tan, FOC an DTC two vable schemes for nucton motors torque control, European Conference on Power Electroncs an applcatons, EPE-PEMC, Kosce, Slovaka, 000, pp [6]. Leonhar, Control of electrcal rves, New York; Sprnger Verlag, 98. [7] Texas Instruments Europa Fel Orente of -Phase AC- Motors, Lterature Number BPRA [8] I. Takahash, T. Noguch, A new quck response an hgh effcency control strategy of an nucton motor IEEE Trans. In. Appl., vol., no., 986, pp [9] R. Morales Caporal, I. Dávla Hernánez an E. Bonlla H. "Control p-fuzzy e la poscón e un motor e CD e capaca nustral, Avances n Intellgent an Informaton Technologes, Vol 0. pp. -. October 00. [0] G. Celso Hernánez Menoza Control fuso e veloca e un motor e corrente recta. Tess e Maestría. SEPI- ESIME-IPN. Méxco. D.F [] P. Vas, Sensorless Vector an Drect Torque Control. Oxfor Unversty Press, 998. Currículo corto e los autores Roberto Morales Caporal. Profesor e tempo completo en el Insttuto Tecnológco e Apzaco (ITA). Obtuvo el grao e Maestro en Cencas en Ingenería Eléctrca en la Seccón e Estuos e Posgrao e Investgacón e la Escuela Superor e Ingenería Mecánca y Eléctrca. Insttuto Poltécnco Naconal (SEPI- ESIME-IPN), Méxco. D.F. Méxco en 00 y el grao e Doctor en Ingenería en Ingenería Eléctrca en la Unversa e Segen, Segen. Repúblca Feeral e Alemana en 007. Rafael Oroñez Flores. Profesor e tempo completo en el Insttuto Tecnológco e Apzaco. Obtuvo el grao e Maestro en Cencas en Ingenería Electrónca en el NIDET, Cuernavaca. Méxco en 998 y el grao e Doctor en Cencas en Ingenería Eléctrca en la Ecole Supéreure Electrcté (SUPELEC), Pars. Franca en 007. Emuno Bonlla Huerta. Profesor e tempo completo en el Insttuto Tecnológco e Apzaco (ITA). Obtuvo el grao e Maestro en Cencas Computaconales en el msmo nsttuto en 00 y el grao e Doctor en Informátca en la Unversté e Angers, Pars, Franca en 008, en el Área e Optmzacón y Computacón Intelgente. José Crspín Hernánez Hernánez. Profesor-Investgaor e tempo completo en el Insttuto Tecnológco e Apzaco (ITA). Obtuvo el grao e Maestro en Cencas Computaconales en el msmo nsttuto en 999 y el grao e Doctor en Informátca en la Unversté e Angers, Pars, Franca en 008, en el Área e Computacón Intelgente. Omar Sanre Hernánez. Estuante e Maestría en Sstemas Computaconales en el Insttuto Tecnológco e Apzaco (ITA). Obtuvo el título e Ingenero en Mecatrónca por la Unversa el Valle e Méxco en Pag. 8

ANEXO B SISTEMAS NUMÉRICOS

ANEXO B SISTEMAS NUMÉRICOS ANEXO B SISTEMAS NUMÉRICOS Sstema Decmal El sstema ecmal emplea ez ferentes ígtos (,,,, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). Por esto se ce que la base el sstema ecmal es ez. Para representar números mayores a 9, se combnan

Más detalles

Transformación de Park o D-Q

Transformación de Park o D-Q Apénce B ransformacón e Park o D-Q B.. Expresón e la matrz e transformacón La transformacón e Park o D-Q conerte las componentes 'abc' el sstema trfásco a otro sstema e referenca 'q'. El objeto e la transformacón

Más detalles

MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD

MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEFINICIÓN MÉTODO DEL CENTRO DE GRVEDD Es un moelo matemátco que se utlza para la localzacón e plantas e fabrcacón o almacenes e strbucón respecto a unos puntos ya establecos e la empresa, ese one se proucen

Más detalles

Resumen TEMA 5: Dinámica de percusiones

Resumen TEMA 5: Dinámica de percusiones TEM 5: Dnámca e percusones Mecánca Resumen TEM 5: Dnámca e percusones. Concepto e percusón Impulsón elemental prouca por una fuerza: F Impulsón prouca por una fuerza en un nteralo (t, t ): F Percusón es

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 MEDIDA DE MASAS, VOLÚMENES Y DENSIDADES

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 MEDIDA DE MASAS, VOLÚMENES Y DENSIDADES Operacones Báscas e Laboratoro 1. Masa y Peso. Unaes UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 MEDIDA DE MASAS, VOLÚMENES Y DENSIDADES La masa e un cuerpo es una mea e la canta e matera que contene. Tene os propeaes: Inerca,

Más detalles

17 MOMENTOS DE INERCIA Y TEOREMA DE STEINER

17 MOMENTOS DE INERCIA Y TEOREMA DE STEINER 17 MOMENOS DE INERCIA Y EOREMA DE SEINER OBJEIVOS Determnacón e la constante recuperaora e un muelle espral. Comprobacón el teorema e Stener. Determnacón expermental el momento e nerca e ferentes cuerpos

Más detalles

Matemáticas Discretas

Matemáticas Discretas Coordnacón de Cencas Computaconales - INAOE Matemátcas Dscretas Cursos Propedéutcos 2010 Cencas Computaconales INAOE Dr. Lus Vllaseñor Pneda vllasen@naoep.mx http://ccc.naoep.mx/~vllasen Algo de nformacón

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE TORQUE EN GENERADORES DE IMANES PERMANENTES PARA TURBINAS EÓLICAS

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE TORQUE EN GENERADORES DE IMANES PERMANENTES PARA TURBINAS EÓLICAS ASADES Avances en Energías Renovables y Medo Ambente Vol. 13, 2009. Impreso en la Argentna. ISSN 0329-5184 ESTRATEGIAS DE CONTROL DE TORQUE EN GENERADORES DE IMANES PERMANENTES PARA TURBINAS EÓLICAS G.

Más detalles

Cinemática del Brazo articulado PUMA

Cinemática del Brazo articulado PUMA Cnemátca del Brazo artculado PUMA José Cortés Parejo. Enero 8. Estructura del brazo robótco El robot PUMA de la sere es un brazo artculado con artculacones rotatoras que le proporconan grados de lbertad

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

DEVELOPMENT OF A PARALLEL ROBOT DELTA KEOPS TYPE WITH MODIFICABLE STRUCTURE

DEVELOPMENT OF A PARALLEL ROBOT DELTA KEOPS TYPE WITH MODIFICABLE STRUCTURE ISSN: 169-757 - Volumen 1 - Número 3-14 Revsta Colombana e Recbo: 9 e septembre e 13 Aceptao: 18 e novembre e 13 DEVELOPMEN OF A PARALLEL ROO DELA KEOPS YPE WIH MODIFICALE SRUCURE DESARROLLO DE UN ROO

Más detalles

Tesis que presenta Rubén Tapia Olvera. Para obtener el grado de Maestro en Ciencias. En la especialidad de Ingeniería Eléctrica

Tesis que presenta Rubén Tapia Olvera. Para obtener el grado de Maestro en Ciencias. En la especialidad de Ingeniería Eléctrica Un crtero óptmo para coornar establzaores enfocao meante una técnca global heurístca Tess ue presenta Rubén Tapa Olera Para obtener el grao e Maestro en Cencas n la especala e Ingenería léctrca Guaalajara,

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

Mecánica Clásica ( Partículas y Bipartículas )

Mecánica Clásica ( Partículas y Bipartículas ) Mecánca lásca ( Partículas y Bpartículas ) Alejandro A. Torassa Lcenca reatve ommons Atrbucón 3.0 (0) Buenos Ares, Argentna atorassa@gmal.com Resumen Este trabajo consdera la exstenca de bpartículas y

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales:

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales: VECTOES 1.- Magntudes Escalares y Magntudes Vectorales. Las Magntudes Escalares: son aquellas que quedan defndas úncamente por su valor numérco (escalar) y su undad correspondente, Eemplo de magntudes

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUES DE CCESO L UNVERSDD L.O.G.S.E CURSO 004-005 CONVOCTOR SEPTEMRE ELECTROTECN EL LUMNO ELEGRÁ UNO DE LOS DOS MODELOS Crteros de calfcacón.- Expresón clara y precsa dentro del lenguaje técnco y gráfco

Más detalles

Circuito Monoestable

Circuito Monoestable NGENEÍA ELETÓNA ELETONA (A-0 00 rcuto Monoestable rcuto Monoestable ng. María sabel Schaon, ng. aúl Lsandro Martín Este crcuto se caracterza por presentar un únco estado estable en régmen permanente, y

Más detalles

Simulador Convertidores DC-DC

Simulador Convertidores DC-DC Dept d'eng. Electrònca, Elèctrca, Automàtca (DEEEA) Escola Tècnca Superor d'engnyera (ETSE) Unverstat ovra rgl (U) Proyecto Fnal de arrera Smulador onvertdores D-D AUTO: íctor Galera Ortega DIETO: Abdelal

Más detalles

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital Convertdores Dgtal-Analógco y Analógco-Dgtal Conversón Dgtal-Analógca y Analógca-Dgtal Con estos crcutos se trata de consegur una relacón bunívoca entre una señal analógca y una dgtal o vceversa. Las magntudes

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c.

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c. .. TIPOS DE CORRIENTES Y DE ELEMENTOS DE CIRCUITOS Contnua: Corrente cuyo valor es sempre constante (no varía con el tempo). Se denota como c.c. t Alterna: Corrente que varía snusodalmente en el tempo.

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

1.- Objetivo Alcance Metodología...3

1.- Objetivo Alcance Metodología...3 PROCEDIMIENTO DO PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA (FECF) EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE 1.- Objetvo...3 2.- Alcance...3 3.- Metodología...3 3.1.- Cálculo de la

Más detalles

Solución: Se denomina malla en un circuito eléctrico a todas las trayectorias cerradas que se pueden seguir dentro del mismo.

Solución: Se denomina malla en un circuito eléctrico a todas las trayectorias cerradas que se pueden seguir dentro del mismo. 1 A qué se denomna malla en un crcuto eléctrco? Solucón: Se denomna malla en un crcuto eléctrco a todas las trayectoras cerradas que se pueden segur dentro del msmo. En un nudo de un crcuto eléctrco concurren

Más detalles

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE DEPATAMENTO DE NDUSTA Y NEGOCO UNESDAD DE ATACAMA COPAPO - CHLE ESSTENCA EN SEE, PAALELO, MXTO Y SUPEPOSCÓN En los sguentes 8 crcutos calcule todas las correntes y ajes presentes, para ello consdere los

Más detalles

Transformada para imágenes basada en memorias asociativas Alfa-Beta

Transformada para imágenes basada en memorias asociativas Alfa-Beta Transformaa para mágenes basaa en memoras asocatvas Alfa-Beta Antono Alarcón Parees, Oleksy Pogrebnyak y Amaeo José Argüelles Cruz Centro e Investgacón en Computacón, Insttuto Poltécnco Naconal, Méxco

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization)

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization) Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multobjectve Optmzaton) Patrca Jaramllo A. y Rcardo Smth Q. Insttuto de Sstemas y Cencas de la Decsón Facultad de Mnas Unversdad Naconal de Colomba, Medellín,

Más detalles

Título: Dos métodos de diagnóstico de circuitos digitales de alta y muy alta escala de integración.

Título: Dos métodos de diagnóstico de circuitos digitales de alta y muy alta escala de integración. Título: Dos métodos de dagnóstco de crcutos dgtales de alta y muy alta escala de ntegracón. Autor: Dr. Ing. René J. Díaz Martnez. Profesor Ttular. Dpto. de Automátca y Computacón. Fac. de Ingenería Eléctrca.

Más detalles

Modelización del generador auto-shrinking mediante autómatas celulares

Modelización del generador auto-shrinking mediante autómatas celulares ACTAS DE A X RECSI, SAAMANCA, 008 FÚSTER-SABATER et al.: MODEIZACIÓN DE GENERADOR 87 Moelzacón el generaor auto-shrnkng meante autómatas celulares A. Fúster-Sabater, M.E. Pazo-Robles y P. Caballero-Gl

Más detalles

Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Titulación: Ingeniería Química. 5º Curso Optimización.

Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Titulación: Ingeniería Química. 5º Curso Optimización. Smulacón y Optmzacón de Procesos Químcos Ttulacón: Ingenería Químca. 5º Curso Optmzacón. Programacón Cuadrátca Métodos de Penalzacón Programacón Cuadrátca Sucesva Gradente Reducdo Octubre de 009. Programacón

Más detalles

Detección de Desbalances Mecánicos en Máquinas Accionadas con Motores de Inducción. Caso de estudio: Cernedores Planos.

Detección de Desbalances Mecánicos en Máquinas Accionadas con Motores de Inducción. Caso de estudio: Cernedores Planos. Deteccón de Desbalances Mecáncos en Máqunas Acconadas con Motores de Induccón. Caso de estudo: Cernedores Planos. José M. Bosso y Santago J. Gaccone Asesores: Crstan H. De Angelo y Gullermo R. Bosso Grupo

Más detalles

Tema 4. Transistor Bipolar (BJT)

Tema 4. Transistor Bipolar (BJT) Tema 4. Transstor polar (JT) Joaquín aquero López lectrónca, 2007 Joaquín aquero López 1 Transstor polar (JT): Índce 4.1) Introduccón a los elementos de 3 termnales 4.2) Transstor polar JT (polar Juncton

Más detalles

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA . El Método de Dferencas Fntas El Método consste en una aproxmacón de las dervadas parcales por expresones algebracas con los valores de

Más detalles

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA.

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA. TMA 4. TRABAJO Y NRGIA. l problema undamental de la Mecánca es descrbr como se moverán los cuerpos s se conocen las uerzas aplcadas sobre él. La orma de hacerlo es aplcando la segunda Ley de Newton, pero

Más detalles

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange Mecánca 2 Resumen TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange. Prncpos de dnámca clásca.. Leyes de ewton a) Ley

Más detalles

Guía. www.xforex.com. Guide

Guía. www.xforex.com. Guide a í u e G u G Guía g n a r t e s a s v e g n e tra www.xforex.com Mn electrónco para en Forex Mnlbro E-book Gue forprncpantes Forex Begnners El mn lbro electrónco e XForex para prncpantes en Forex Guía

Más detalles

Mediciones eléctricas X

Mediciones eléctricas X Medcones eléctrcas X Proesor: Gabrel Ordóñez Plata Ampérmetro Sstema Eléctrco Vóltmetro Clase Prncpo de operacón Subclase Campo de aplcacón Electromagnétco Electrodnámco Interaccón entre correntes y campos

Más detalles

DETECTORES Y RECEPTORES

DETECTORES Y RECEPTORES COPT 05JMO eceptores 1 DETECTOES Y ECEPTOES El etector es probablemente el elemento más crítco e un sstema e Comuncacones Óptcas por Fbra. Suele aemás emplearse como referenca para el seño el sstema completo.

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Desarrollo de sistema de control para un manipulador de seis grados de libertad

Desarrollo de sistema de control para un manipulador de seis grados de libertad Memora del Trabajo Fn de Máster realzado por Fdel Pérez Menéndez para la obtencón del título de Máster en Ingenería de Automatzacón e Informátca Industral Desarrollo de sstema de control para un manpulador

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

Modelización del Generador Auto-Shrinking mediante Autómatas Celulares

Modelización del Generador Auto-Shrinking mediante Autómatas Celulares Moelzacón el Generaor Auto-Shrnkng meante Autómatas Celulares A. Fúster-Sabater, M.E. Pazo-Robles y P. Caballero-Gl Resumen En este trabajo se ha esarrollao un moelo lneal muy smple basao en Autómatas

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

Modelado, simulación y construcción de un robot móvil de ruedas tipo diferencial

Modelado, simulación y construcción de un robot móvil de ruedas tipo diferencial Moelao smulacón y construccón e un robot mól e rueas tpo ferencal Egar Roberto Ramos-Slestre Roolfo Morales-Guerrero Ramón Sla-Ortgoza CIDEEC-IPN Departamento e Posgrao Área e Mecatrónca Una Profesonal

Más detalles

Control de un Motor Síncrono de Imanes Permanentes Mediante Modos Deslizantes y un Observador Neuronal

Control de un Motor Síncrono de Imanes Permanentes Mediante Modos Deslizantes y un Observador Neuronal CONGRESO ANUAL DE LA AMCA 004 Control de un Motor Síncrono de Imanes Permanentes Medante Modos Deslzantes y un Observador Neuronal Rubén apa O. Omar Agular M. Juan M. Ramírez Centro de Investgacón y de

Más detalles

Teléfono: (52)-55-5329-7200 Ext. 2432

Teléfono: (52)-55-5329-7200 Ext. 2432 Sstema de Montoreo Autónomo Basado en el Robot Móvl Khepera Jorge S. Benítez Read 1, Erck Rojas Ramírez 2 y Tonatuh Rvero Gutérrez Insttuto Naconal de Investgacones Nucleares Carretera Méxco-Toluca s/n,

Más detalles

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria Cfrado de mágenes usando autómatas celulares con memora L. Hernández Encnas 1, A. Hernández Encnas 2, S. Hoya Whte 2, A. Martín del Rey 3, G. Rodríguez Sánchez 4 1 Insttuto de Físca Aplcada, CSIC, C/Serrano

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

B3 A2 B3 B2 C1 A2 B3 B2 C1 C2 B1 A2 B1 B2 A2 A2 B3 A2 B3 B2 A2 B3 B2 A2 B1 B2 B3 B4 C1 C2 B3 B2 C3

B3 A2 B3 B2 C1 A2 B3 B2 C1 C2 B1 A2 B1 B2 A2 A2 B3 A2 B3 B2 A2 B3 B2 A2 B1 B2 B3 B4 C1 C2 B3 B2 C3 Ejercco ) Un sstema realza una gestón de memora rtual medante pagnacón por demanda, con la memora ddda en cnco marcos de poscones cada uno. En un momento determnado, se encuentran en el sstema tres procesos,

Más detalles

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE ROSTROS

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE ROSTROS SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE ROSTROS Categoría: Pre-grado - Alumno Área Temátca: Ingenería de Sstemas Procesamento Dgtal de Imágenes Autor Sandra María Vlla Palacos Unversdad Peruana de Cencas Aplcadas

Más detalles

ALN - SVD. Definición SVD. Definición SVD (Cont.) 29/05/2013. CeCal In. Co. Facultad de Ingeniería Universidad de la República.

ALN - SVD. Definición SVD. Definición SVD (Cont.) 29/05/2013. CeCal In. Co. Facultad de Ingeniería Universidad de la República. 9/05/03 ALN - VD CeCal In. Co. Facultad de Ingenería Unversdad de la Repúblca Índce Defncón Propedades de VD Ejemplo de VD Métodos para calcular VD Aplcacones de VD Repaso de matrces: Una matrz es Untara

Más detalles

MODELO DE LA ATENUACION DE LUZ EN UNA FIBRA OPTICA COMO CONSECUENCIA DE LA ABSORCION DE HIDROGENO

MODELO DE LA ATENUACION DE LUZ EN UNA FIBRA OPTICA COMO CONSECUENCIA DE LA ABSORCION DE HIDROGENO XXV Jornaas e Automátca Cua Real, el 8 al e septembre e 4 MODELO DE LA ATENUACION DE LUZ EN UNA FIBRA OPTICA COMO CONSECUENCIA DE LA ABSORCION DE HIDROGENO M. Alexanre, P. Correera, M.L. Hernanz, J.P.

Más detalles

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Aplcacón de la termodnámca a las reaccones químcas Andrés Cedllo Departamento de Químca Unversdad Autónoma Metropoltana-Iztapalapa Introduccón Las leyes de la termodnámca, así como todas las ecuacones

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes. Pablo Roncagliolo B. Nº 17

Procesamiento Digital de Imágenes. Pablo Roncagliolo B. Nº 17 Procesamento Dgtal de mágenes Pablo Roncaglolo B. Nº 7 Orden de las clases... CAPTURA, DGTALZACON Y ADQUSCON DE MAGENES TRATAMENTO ESPACAL DE MAGENES TRATAMENTO EN FRECUENCA DE MAGENES RESTAURACON DE MAGENES

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS. y sabemos que no podemos calcular raíces de números negativos en R. Para resolver este problema introduciremos el valor i = 1

NÚMEROS COMPLEJOS. y sabemos que no podemos calcular raíces de números negativos en R. Para resolver este problema introduciremos el valor i = 1 NÚMEROS COMPLEJOS 1. Qué es un número complejo? Defncones. La ecuacón x + 1 = 0 no tene solucón en el campo real puesto que s ntentamos resolverla tendremos que x = ± 1 y sabemos que no podemos calcular

Más detalles

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA CAPÍTULO 3 - POTENCA ALTERNA 3-- POTENCA ACTVA (t) Dadas v(t) e (t) la potenca nstantánea en un crcuto genérco es: p(t) = v(t). (t) v(t) Crcuto La potenca p puede ser postva o negatva según el nstante

Más detalles

Segmentación de movimiento a partir de la información de cámaras de tiempo de vuelo

Segmentación de movimiento a partir de la información de cámaras de tiempo de vuelo Segmentacón e movmento a partr e la nformacón e cámaras e tempo e vuelo Crstna Losaa, Manuel Mazo, Sra Palazuelos, Dav Jménez Departamento e Electrónca. Unversa e Alcalá. Alcalá e Henares. Mar. losaa@epeca.uah.es

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE EXCITACIÓN DE MAQUINAS SINCRÓNICAS Y SU INFLUENCIA EN LA ESTABILIDAD TRANSITORIA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

PROPAGACIÓN DE PULSOS ÓPTICOS A TRAVÉS DE AMPLIFICADORES DE FIBRA DOPADA CON ERBIO (EDFA)

PROPAGACIÓN DE PULSOS ÓPTICOS A TRAVÉS DE AMPLIFICADORES DE FIBRA DOPADA CON ERBIO (EDFA) Rev. Fac. Ing. - Unv. Tarapacá, vol. 3 Nº 3, 005, pp. 8-88 PROPAGACIÓN DE PUSOS ÓPTICOS A TRAVÉS DE AMPIFICADORES DE FIBRA DOPADA CON ERBIO (EDFA) Feromo Saavera G. Dante eonell Z. Álvaro amas N. Recbo

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS Explcacón de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS EMBARGO: 21 de agosto de 2012, 15:00 (CEST) Objetvo angular de 24 mm, con zoom óptco 30x (PowerShot SX500 IS) Desarrollado usando

Más detalles

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición-

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición- Fscoquímca CIBX Guía de Trabajos Práctcos 2010 Trabajo Práctco N 7 - Medda de la Fuerza lectromotrz por el Método de Oposcón- Objetvo: Medr la fuerza electromotrz (FM) de la pla medante el método de oposcón

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

7. Máquinas Síncrónicas

7. Máquinas Síncrónicas 7. Máqunas Síncróncas 7.1 Introduccón Las máqunas sncróncas (o sncróncas) son maqunas cuyo estator se encuentra almentado por corrente alterna, en tanto el rotor tene almentacón contnua ya sea a través

Más detalles

Leyes de tensión y de corriente

Leyes de tensión y de corriente hay6611x_ch03.qxd 1/4/07 5:07 PM Page 35 CAPÍTULO 3 Leyes de tensón y de corrente CONCEPTOS CLAVE INTRODUCCIÓN En el capítulo 2 se presentaron la resstenca así como varos tpos de fuentes. Después de defnr

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

MECÁNICA CLÁSICA MAESTRÍA EN CIENCIAS (FÍSICA) Curso de Primer Semestre - Otoño 2014. Omar De la Peña-Seaman. Instituto de Física (IFUAP)

MECÁNICA CLÁSICA MAESTRÍA EN CIENCIAS (FÍSICA) Curso de Primer Semestre - Otoño 2014. Omar De la Peña-Seaman. Instituto de Física (IFUAP) MECÁNICA CLÁSICA MAESTRÍA EN CIENCIAS (FÍSICA) Curso de Prmer Semestre - Otoño 2014 Omar De la Peña-Seaman Insttuto de Físca (IFUAP) Benemérta Unversdad Autónoma de Puebla (BUAP) 1 / Omar De la Peña-Seaman

Más detalles

Una Reformulación de la Mecánica Clásica

Una Reformulación de la Mecánica Clásica Una Reformulacón de la Mecánca Clásca Antono A Blatter Lcenca Creatve Commons Atrbucón 30 (2015) Buenos Ares Argentna Este trabajo presenta una reformulacón de la mecánca clásca que es nvarante bajo transformacones

Más detalles

PACS: 03,65. w, 03,67.Lx, 03,65.Bz Palabras Clave: Computación cuántica geométrica, universalidad, medio Kerr.

PACS: 03,65. w, 03,67.Lx, 03,65.Bz Palabras Clave: Computación cuántica geométrica, universalidad, medio Kerr. UNIVERSALIDAD DE LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA GEOMÉTRICA: MODELO DEL MEDIO KERR Andrés Scard 1, Maro Vélez Grupo de Lógca y Computacón Departamento de Cencas Báscas, Unversdad EAFIT, Medellín, Colomba 1 emal:

Más detalles

Un Sistema de Recuperación de Información Estructurada

Un Sistema de Recuperación de Información Estructurada Un Sstema de Recuperacón de Informacón Estructurada Jesús Vegas Pablo de la Fuente Dpto. de Informátca, Unversdad de Valladold Campus Mguel Delbes, 47011 Valladold, España {jvegas,pfuente}@nfor.uva.es

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage: Algunas definiciones

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage:  Algunas definiciones Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

METODOLOGÍAS AVANZADAS PARA EL MODELADO Y ANÁLISIS DE ARMONICOS Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA ENERGIA

METODOLOGÍAS AVANZADAS PARA EL MODELADO Y ANÁLISIS DE ARMONICOS Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA ENERGIA COMITÉ NACIONAL DE MÉXICO 36-1 BIENAL 21 METODOLOGÍAS AVANZADAS PARA EL MODELADO Y ANÁLISIS DE ARMONICOS Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA ENERGIA Aurelo Medna Facultad de Ingenería Eléctrca Dvsón de Estudos

Más detalles

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas. Capítulo II: El Modelo Lneal Clásco - Estmacón Aplcacones Informátcas 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS Fchero : cp.wf (modelo de regresón smple) Seres: : consumo famlar mensual en mles de pesetas RENTA: renta

Más detalles

KEY WORDS Pattern recognition, Circular Harmonics, Synthetic Discriminate Filter

KEY WORDS Pattern recognition, Circular Harmonics, Synthetic Discriminate Filter ISSN 00-4 BISTUA Vol BISTUA 5 No Vol Pag 59 No - 4 ueda Parada JE, Castro C L M, Guerra L A Facultad de Cencas Báscas, Departamento de Físca, Grupo de Investgacón Óptca Moderna Unversdad de Pamplona E-Mal:

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Departamento de Ingeniería Electrónica TESIS DOCTORAL

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Departamento de Ingeniería Electrónica TESIS DOCTORAL Centro Naconal de Investgacón y Desarrollo Tecnológco Departamento de Ingenería Electrónca TESIS DOCTORAL Análss de Técncas de Control por Moldeo de Energía Basado en Pasvdad Aplcadas en Convertdores Tpo

Más detalles

Escuelas Técnicas de Ingenieros Universidad de Vigo Departamento de Tecnología Electrónica. Electrónica Digital: Circuitos y sistemas aritméticos

Escuelas Técnicas de Ingenieros Universidad de Vigo Departamento de Tecnología Electrónica. Electrónica Digital: Circuitos y sistemas aritméticos Escuelas Técncas de Ingeneros Unversdad de Vgo Departamento de Tecnología Electrónca Electrónca Dgtal: Crcutos y sstemas artmétcos ELECTRÓNICA DIGITAL Tema Operacones y crcutos artmétcos Enrque Mandado

Más detalles

En el capítulo correspondiente a Inducción Magnética, vimos que un cuadro de hilo

En el capítulo correspondiente a Inducción Magnética, vimos que un cuadro de hilo VII. Corrente Alterna Introduccón: Cas la totaldad de la energía eléctrca utlzada actualmente se produce medante generadores eléctrcos de corrente alterna, la cual tene la gran ventaja sobre la corrente

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

para impulsar las turbinas, en lugar del tradicional vapor, el sistema del PBMR utiliza helio supercalentado.

para impulsar las turbinas, en lugar del tradicional vapor, el sistema del PBMR utiliza helio supercalentado. Julo Valle Hernández Dseño de Smulador de Planta Núcleo Eléctrca PBMR para mpulsar las turbnas, en lugar del tradconal vapor, el sstema del PBMR utlza helo supercalentado. El sstema de almacenamento de

Más detalles

MODELOS DE SECUENCIACIÓN EN MÁQUINAS 1

MODELOS DE SECUENCIACIÓN EN MÁQUINAS 1 odelos de secuencacón de tareas en máqunas Andrés Ramos Unversdad Pontfca Comllas http://www.t.comllas.edu/aramos/ Andres.Ramos@comllas.edu ODELOS DE SECUENCIACIÓN EN ÁQUINAS odelos de secuencacón de tareas

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Ing. Federco G. Salazar Termodnámca del Equlbro TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Contendo 1. Conversón y Coordenada de Reaccón. 2. Ecuacones Independentes y Regla

Más detalles