CICLO ECONÓMICO REAL INTERNACIONAL: EFECTOS DE LAS ASIMETRÍAS EN LOS SHOCKS TECNOLÓGICOS. Globalización, integración europea y estrategias regionales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CICLO ECONÓMICO REAL INTERNACIONAL: EFECTOS DE LAS ASIMETRÍAS EN LOS SHOCKS TECNOLÓGICOS. Globalización, integración europea y estrategias regionales"

Transcripción

1 CICLO ECONÓMICO REAL INTERNACIONAL: EFECTOS DE LAS ASIMETRÍAS EN LOS SHOCKS TECNOLÓGICOS. Globalización, inegración europea y esraegias regionales Royuela Mora, Vicene Pons Novell, Jordi Universidad de Barcelona. Resumen: En esa comunicación se esudian los efecos de los shocks ecnológicos en dos economías, en concreo la española y la noreamericana, de amaño muy diferene. Como es de esperar, el efeco de un shock ecnológico español sobre la economía mundial no puede compararse con el efeco que puede ener un shock ecnológico generado en los EE.UU. sobre las demás economías. Mediane la consideración de un modelo de ciclos económicos reales con economías abieras se hace un análisis de la asimería de los shocks ecnológicos y los efecos que eso provoca en el ciclo económico, haciéndose una aplicación para variables económicas españolas y noreamericanas.

2 CICLO ECONÓMICO REAL INTERNACIONAL: EFECTOS DE LAS ASIMETRÍAS EN LOS SHOCKS TECNOLÓGICOS. 1. Inroducción En los esudios realizados sobre los ciclos económicos reales inernacionales se suele incluir como elemeno fundamenal la propagación de los shocks ecnológicos enre países. Uno de los aspecos más ineresanes es la consideración de que los efecos de dichos shocks no sean siméricos. Es decir, que los shocks generados en una economía pequeña como la española no influyen en el reso de países del mismo modo que un shock generado en los Esados Unidos. En ese rabajo se realiza un análisis de los efecos asiméricos de los shocks ecnológicos, empleándose un modelo de ciclos económicos reales inernacionales con daos españoles y esadounidenses, en el cual los shocks ecnológicos del país origen de dicho shock ienen un efeco diferene sobre el oro país que forma el modelo. Es imporane considerar el hecho de que se esudia el efeco direco de los shocks y no sólo los efecos desbordamieno de los mismos. El rabajo se esrucura de la presene manera. En primer lugar se analizan los daos empleados y los hechos esilizados de las dos economías esudiadas. A coninuación se presena el modelo y sus principales resulados. El siguiene puno presena los resulados obenidos y considera la asimería anes señalada, concluyéndose con diversas consideraciones alrededor de la invesigación efecuada. 2. Daos y hechos esilizados La información esadísica empleada en ese rabajo se ha obenido de las bases de daos del Fondo Moneario Inernacional (Inernaional Financial Saisics) y de la OCDE (Main Economic Indicaors). De la primera se exrajeron los daos de conabilidad nacional de los países y de la segunda los daos de empleo. El período analizado ha sido 1972:3-1992:4. Las series de capial se han elaborado siguiendo el méodo de exisencias perpeuas esándar. Las asas de depreciación rimesral se han calculado a parir de los daos anuales de capial de la base de daos de Summers y Heson (1991) i. Las proporciones de inversión sobre produco que se han empleado para dicho cálculo han sido las de los daos originales, empleando siempre la muesra referenciada. La esimación de la población de los dos países uilizada para el cálculo de la proporción de la población española con respeco a la noreamericana se ha exraído de la base de daos de Summers y Heson. Esos mismos daos, rimesralizados según el méodo de Boo e al. (1967), han sido empleados para obener las medidas per capia de las dos economías consideradas. Las variables españolas se han converido a dólares uilizando el ipo de cambio medio con el dólar de 1990 y se han expresado en érminos consanes de ese mismo

3 año. El residuo de Solow se ha calculado a parir de las medidas de produco, empleo y capial, con un parámero igual a 0.42 para el capial. CUADRO 1. VOLATILIDAD DE LA COMPONENTE CÍCLICA DE LAS SERIES desviación raio de las desviaciones esándar esándar en % de las variables con respeco a la de y y nx/y cp i g n y/n z España 1.07% 2.31% EE.UU. 1.48% 1.45% CORRELACIONES CON EL PRODUCTO EN CADA PAÍS cp i g nx/y n y/n z España EE.UU CORRELACIONES DE LAS VARIABLES EE.UU. CON ESPAÑA y,y* cp,cp* g,g* i,i* nx/y,nx/y* n,n* z,z* Noa: y se refiere al produco, cp al consumo privado, i a la inversión, y/n a la producividad, nx/y a las exporaciones neas como porción del produco, g al consumo público, n al empleo y z al residuo de Solow. Las variables con aserisco se refieren a los EE.UU. En el cuadro 1 se muesran los principales hechos esilizados correspondienes a las economías española y esadounidense, en concreo, la volailidad y correlaciones conemporáneas. El cuadro 1 permie comparar los hechos esilizados de la pare cíclica de las principales variables macroeconómicas de los dos países. En primer lugar, en lo que respeca a la volailidad, se aprecia como el produco esadounidense es más voláil que el español, mienras que las exporaciones neas como porcenaje del produco son más dispersas en España. El consumo privado es más disperso que el produco en España, al conrario de lo que sucede en Esados Unidos. Ese hecho ya fue apreciado en Dolado e al. (1993) y coincide con el caso del Reino Unido, al y como se apuna en el mismo rabajo. La inclusión del consumo de bienes duraderos en la definición de consumo privado es la causane de dicho resulado, que conradice la hipóesis de rena permanene/ciclo vial. La inversión es aproximadamene cuaro veces más voláil que el produco en los dos países, mienras que el gaso público es más voláil que el produco en España y menos en los EE.UU. El empleo es más voláil que el produco en los dos casos y la producividad lo es menos. Por úlimo, el residuo de Solow presena una dispersión relaiva con respeco al produco muy diferene enre los dos países: 0.39 para España y 1.74 para EE.UU. En segundo lugar, las correlaciones enre el produco y las demás variables en cada uno de los dos países se asemejan en el consumo privado, inversión, gaso público y empleo. Las exporaciones neas en relación con el produco son conracíclicas en España y procíclicas en los EE.UU. La producividad no esá correlacionada con el produco en España, mienras que las

4 cifras esadounidenses arrojan una correlación de Los residuos de Solow (cuyas correlaciones aparecen con signos negaivos por esar medidos en érminos logarímicos) muesran unas correlaciones relaivamene similares y moderadamene elevadas. Las correlaciones enre las variables de los dos países son en general bajas, siendo las más elevadas el residuo de Solow (posiiva), la inversión (negaiva) y el produco (posiiva). 3. El modelo El modelo eórico presenado consise en una modificación del modelo de Backus e al. (1992), desarrollada en Bec (1995). Ese modelo conempla dos países represenados por un gran número de consumidores que se consideran idénicos y que viven infinios períodos. Los dos países producen un único bien y sus esrucuras ecnológicas y de preferencias son iguales. El capial financiero es perfecamene móvil y el producivo dispone de un alo grado de movilidad, cosa que no sucede con el rabajo, que es un facor específico de cada país. Por oro lado, se conempla la exisencia de equilibrio compeiivo, lo que significa que los mercados inernacionales disribuyen el riesgo. Esas caracerísicas provocan que el comercio inernacional asegure que el capial se siúa en el país más producivo. Además, el equilibrio compeiivo mundial con mercados compleos es Pareo-eficiene. Las preferencias son iguales en los dos países y siguen la siguiene función de uilidad adiivamene separable del ipo u( c, l ) = log c + γ log l,donde c es el consumo per capia en el período y l es el ocio per capia en el período para el país de referencia. El consumo efecivo se define como p c = c + α g, donde g se refiere al gaso público per capia y el parámero α oma valores enre 0 y la unidad. La inerpreación de ese parámero iene que ver con la uilidad marginal del consumo privado. De hecho, cuando ese parámero oma valor 1, un aumeno del gaso público igual a la unidad afeca a la uilidad marginal del consumo privado de manera absolua, mienras que si el valor del parámero es igual a 0, el efeco del gaso público sobre la uilidad marginal del consumo privado es nulo. Se supone que el gaso público de los dos países se financia mediane impuesos, que reducen la rena familiar, y siguen sendos procesos esocásicos definidos por log g = ( ρ g ) log g + ρ g log g + ε g,, donde g es el nivel medio 1 1 de gaso público per capia, y las innovaciones ε g, son independienes en el iempo, y ienen media 0 y varianza σ 2 g. Además se supone que los shocks esocásicos en los procesos de gaso público de un país no influyen en el proceso del oro país. Como se ha comenado aneriormene, ambos países disponen de idénicas funciones ecnológicas de producción y asumen rendimienos consanes a escala. Ambas funciones esán afecadas por unos shocks exógenos que afecan a la producividad, a, que, en pare, son específicos de cada país. Las ecnologías descrias uilizan capial, k, y rabajo, n. El primero no

5 iene porqué ser propiedad de los residenes, mienras que el segundo se supone inmóvil. Las funciones de producción oman la forma de una Cobb-Douglas, a la que se añade un proceso ecnológico y además la inversión esá sujea a coses de ajuse: ( φ )( ) θ 1 θ y = a k n 2 k k, donde 0<θ<1, φ>0 e y es la producción per capia. Los shocks de producividad siguen un proceso mulivariane esocásico esacionario exógeno dado por: log a log a ρ ρ log a log a ( 1 ρ a ) + ρ ρ b log a ( ) + ρ log a 1 1 ψ a b = * * * * * * * 1 ρ b ρ a 1 b a 2 ψ 1 ε 1 ε donde la mariz de parámeros de la pare auorregresiva presena valores propios menores que la unidad para asegurar la esabilidad. Las variables y los parámeros con aserisco se refieren al segundo país. ψ 1 y ψ 2 son dos parámeros que no iene porqué ser iguales y que deerminan la correlación conemporánea enre shocks domésicos y exernos. ε a, y ε * a, son las innovaciones que se producen en el proceso ecnológico y esán caracerizadas por unas medias igual a 0, por ser orogonales, y por ener varianzas σ 2 a y σ 2 a *. Por úlimo, el capial se acumula en el iempo siguiendo la siguiene expresión: k+ 1 = ( 1 δ ) k + i, donde i corresponde a la inversión y δ es la asa de depreciación. La doación individual de iempo se normaliza a la unidad en ambos países, de modo que las resricciones de rabajo esán dadas por n + l 1. a, * a,, Pueso que sólo se produce un único bien, el oal de las imporaciones de un país debería ser igual al oal de las exporaciones del oro. Sin embargo, se asumirá que dichos flujos son proporcionales en odo el período considerado. Eso permiirá que exisan diferencias relaivas en la riqueza de los dos países, independienemene de la proporción capial/produco de cada país. Para formalizar esa idea se define (1-π) como la fracción de la población mundial que vive en el país exranjero; nx serán las exporaciones neas per capia; y b es el parámero que permie diferencias en el comercio exerior debidas a disinas riquezas relaivas. Como b consecuencia, se manendrá la relación enre los dos países nx * π = nx, donde nx * son 1 π las exporaciones neas del país exranjero. Por úlimo, las resricciones de recursos en cada país p vendrán dadas por π( y c i g nx ) * p* * * π b = 0 y ( 1 π ) y c i g + nx = 0 1 π. Dado que se acepa que exise equilibrio compeiivo y que ése es Pareo-eficiene, se concluye que el equilibrio, que buscará el máximo de la suma ponderada de uilidades nacionales, sujeo a las resricciones descrias más arriba, se puede alcanzar como una solución a un problema de planificación social, que se resuelve como en King e al. (1988) ii.

6 Siguiendo la lieraura, una serie de parámeros se han fijado idénicos para los dos países. El parámero ecnológico 1-θ se esablece igual a 0.58 para los dos países, valor que se corresponde con el raio medio de paricipación de las renas del rabajo sobre el produco noreamericano en el período , presenado en Bec (1995). De la misma fuene se exrae el parámero de cose de ajuse, φ, que se fija igual a 0.05 para imiar la volailidad observada de la inversión sobre el produco. Y por úlimo, el parámero γ omará un valor de modo que el valor esacionario del empleo sea igual a 0.2. Los parámeros b, β, δ y π se han calibrado a parir de las medidas relaivas de primer orden enre las variables de los dos países. Los parámeros de los procesos esocásicos correspondienes al secor público de los diferenes países, ρ g y σ g se han calculado a parir de los daos de gaso público per capia en dólares consanes de Los parámeros del proceso ecnológico se han calculado esimando un vecor auorregresivo de orden uno uilizando los residuos de Solow de cada país. La mariz de varianzas y covarianzas de los residuos de dicha esimación se ha empleado para obener el valor de las desviaciones esándar σ a (0.61%) y σ * a (1.08%). Los parámeros ψ 1 y ψ 2 adopan una relación no lineal enre ellos consecuencia de la no deerminación del problema de disribuir la covarianza del proceso VAR original enre los dos shocks. Sólo en el caso de simería, eso es, que los dos parámeros son iguales, se encuenra solución al sisema. La solución que se ha seguido en ese rabajo es omar un conjuno de pares de valores de los dos parámeros que sea coherene con la mariz de varianzas y covarianzas del proceso VAR. A parir de los valores resringidos que marcan la simería (ψ 1 = y ψ 2 =0.1799) se han escogido de manera arbiraria un oal de 29 valores de ψ 1 a parir de 14 incremenos y 14 decremenos del 10% del valor de ψ 2. Así, los pares exremos del oal de 29 valores han sido ψ 1 = y ψ 2 = por un lado y ψ 1 = y ψ 2 =0.4318, lo cual da una ampliud con respeco a ψ 1 del 94% respeco al valor de referencia de la simería, y con respeco a ψ 2 del 280% con respeco al mismo valor. 4. Resulados del modelo Se han realizado un oal de 100 simulaciones para cada uno de los valores del parámero α, con un amaño de las series simuladas de 82 rimesres. La implemenación del programa de solución del problema se ha realizado mediane el lenguaje IML de SAS. Por razones lógicas de espacio, en el cuadro 2 sólo se presenan los resulados del modelo en el caso de simería. Los valores enre parénesis se refieren al esadísico de Suden. El modelo presena los resulados ípicos de ese ipo de análisis: elevada dispersión del produco y de las exporaciones neas, y mayor correlación enre los consumos de los dos países que enre los producos de los mismos. Los resulados presenan escasas variaciones ane los diferenes valores del parámero α, lo que

7 vendría a indicar la escasa imporancia del mismo en la propensión marginal al consumo privado. CUADRO 2 VOLATILIDAD Desviación raio de las desviaciones esándar Esándar en % de las variables con respeco a la de y α=0 y nx/y cp i g n y/n España 2.577% % (4.18) (0.33) (7.15) (5.68) (6.88) (4.41) (5.61) EE.UU % % (6.75) (0.33) (12.46) (7.68) (6.95) (7.48) (9.30) α=1 España 2.553% 8.853% (4.34) (0.48) (7.50) (5.41) (6.28) (4.49) (6.16) EE.UU % 8.554% (5.53) (0.50) (10.16) (6.53) (7.36) (6.31) (7.74) CORRELACIONES CON EL PRODUCTO α=0 cp i g nx/y n y/n España (-0.47) (5.84) (-0.07) (-0.04) (39.56) (2.98) EE.UU (12.88) (15.80) (0.06) (-0.03) (20.78) (27.22) α=1 España (-0.56) (4.40) (0.00) (0.04) (44.09) (3.56) EE.UU (8.34) (12.98) (-0.04) (0.00) (21.96) (18.08) CORRELACIONES DE LAS VARIABLES ESPAÑOLAS CON LAS DE LOS EE.UU. y, y* cp, cp* g, g* i, i* nx/y, nx/y* n, n* y/n, y/n* α= (-0.88) (2.93) (-0.05) (-6.57) --- (-2.48) (2.796) α= (-1.00) (2.76) (-0.06) (-8.71) --- (-2.27) (2.299) Noa: ver noa cuadro 1. Las diferencias en érminos de volailidades enre los dos países se dan sobre odo en el consumo privado, pueso que la dispersión relaiva del consumo privado español es mucho menor que la esadounidense. Ese resulado se debe al efeco alisador del comercio exerior en el consumo privado, que es mucho mayor en el país más pequeño, España. Por conra, la inversión es mucho más voláil que el produco en España si se compara con la cifra de los EE.UU., al igual que sucede con la variable empleo. Esos dos elemenos son los que hacen que el produco español sea siempre más voláil que el noreamericano. Mienras, el gaso público iene prácicamene la misma dispersión en los dos países y la producividad presena mayor dispersión en los EE.UU. que en España.

8 CUADRO 3 CORRELACIONES ENTRE EL PARÁMETRO ψ 1 Y LAS MEDIDAS QUE CARACTERIZAN EL CICLO. DISPERSIÓN ABSOLUTA α=0 y nx/y cp i g n y/n España (3.21) (-0.28) (5.22) (6.72) (-0.04) (1.58) (7.43) EE.UU (-1.87) (-0.21) (-5.52) (-1.52) (0.57) (-2.01) (-3.15) α=1 España (3.32) (-2.12) (7.02) (6.10) (-0.04) (1.92) (7.83) EE.UU (-1.84) (-2.24) (-5.24) (-1.36) (0.57) (-2.00) (-3.48) DISPERSIÓN RELATIVA Raio de las desviaciones esándar de las variables con respeco a la de y α=0 cp i g n y/n España (-0.20) (3.22) (-2.53) (-5.27) (1.94) EE.UU (-1.06) (0.52) (1.56) (0.72) (-1.14) α=1 España (0.03) (2.45) (-2.63) (-5.07) (2.13) EE.UU (-0.94) (0.75) (1.56) (0.57) (-1.17) CORRELACIONES CON EL PRODUCTO α=0 cp i g nx n y/n España (4.97) (4.21) (-1.14) (1.46) (-0.72) (5.10) EE.UU (-0.51) (-1.27) (0.24) (-0.38) (0.67) (-0.11) α=1 España (4.95) (4.67) (-1.04) (0.78) (-0.82) (4.58) EE.UU (-0.61) (-1.65) (0.31) (-1.82) (0.72) (0.12) CORRELACIONES DE LAS VARIABLES ESPAÑOLAS CON LAS DE LOS EE.UU. y,y* cp,cp* g,g* i,i* nx/y,nx/y n,n* y/n,y/n* * α= (2.03) (0.15) (-0.67) (3.37) --- (1.33) (-0.51) α= (2.18) (-0.94) (-0.67) (3.70) --- (2.02) (-0.34) Noa: ver noa cuadro 1. Las correlaciones de las variables de cada país con su produco muesran como dao más desacado la nula correlación de las exporaciones neas como porcenaje del produco, lo cual esá muy alejado de los hechos esilizados. Producividad e inversión presenan correlaciones significaivas en ambos países más elevadas en el caso esadounidense, mienras el empleo, ambién significaivo, esá más correlacionado con el produco en el caso español. El consumo privado esá posiivamene correlacionado con el produco en el caso noreamericano y

9 sorprendenemene no lo esá en el caso español, donde la cifra que aparece es incluso negaiva, lo cual puede deberse al elevado peso de las exporaciones neas en el produco. Por úlimo, las correlaciones enre las variables españolas y las noreamericanas aporan valores basane pequeños, con las excepciones de las exporaciones neas (proporcionales por definición) y la inversión, con un valor negaivo. Como era de esperar, el produco de un país esá negaivamene correlacionado con el del oro país (aunque el dao no es significaivo) y el consumo lo esá de manera posiiva, al igual que la producividad. El empleo y la inversión muesran unas correlaciones del mismo signo que el produco, mosrando como la pare cíclica de las dos economías difiere de signo. 5. Análisis de los efecos de la asimería en los resulados del modelo En el supueso de que en la calibración del modelo varían los valores de los parámeros ψ 1 y ψ 2 del modo anes explicado, se obienen unos resulados cíclicos diferenes a los del caso de simería, que es el que se ha presenado en el cuadro 2. Para comprobar si la asimería iene efeco sobre la volailidad y la correlación de las variables del modelo, se ha calculado el coeficiene de correlación lineal enre las medidas cíclicas y los valores del parámero ψ 1, mosrándose los resulados en el cuadro 3. Para comprobar si dichos coeficienes son significaivamene disinos de cero se ha efecuado un conrase ipo, mosrándose en negria aquellas correlaciones que son significaivas al 5% y en negria y cursiva las que lo son al 10% iii. Las cifras que se obengan, en caso de ser posiivas, indicarán que ane un ψ 1 elevado (o lo que es lo mismo, unψ 2 bajo) la medida que se considere se hará más ala. Si el valor de ψ 1 es alo, la asimería dará más imporancia a los shocks noreamericanos que a los españoles, como era de esperar. Los modelos no presenan diferencias significaivas ane disinos valores del parámero α. Los resulados obenidos en érminos de volailidades se han separado en dispersión absolua y dispersión relaiva. Del análisis de la primera puede apreciarse cómo el produco, el consumo privado, la inversión y la producividad, odo ello en el caso español, aumenan de modo significaivo su dispersión en érminos absoluos a medida que exise una asimería en los shocks que aumena la imporancia de la perurbación esadounidense en las variables españolas y que reduce el efeco de una perurbación española en las variables esadounidenses. Las medidas de dispersión noreamericanas que ven modificada su magniud de manera significaiva ane cambios en la asimería de los shocks son el consumo privado y la producividad. Así, esas dos variables ven reducirse su dispersión absolua a medida que la asimería da más imporancia a los shocks noreamericanos. Sin embargo, si se mide la volailidad de cada variable en relación

10 con la volailidad del produco, se obienen resulados diversos a los aneriores. De ese modo, para el caso español, el consumo privado y la producividad, que anes aumenaban de manera significaiva su dispersión en érminos absoluos ane aumenos de la asimería, no la aumenan en érminos relaivos. Mienras, el gaso público y el empleo sí que ven cómo disminuye su dispersión relaiva ane dicho aumeno de la asimería. La variable inversión por su pare no ve variar el signo del resulado anerior. En el caso de las variables de los EE.UU. no se encuenra ninguna que varíe su dispersión en érminos relaivos ane cambios en la asimería de los shocks ecnológicos. En lo que respeca a la correlación de las variables con el produco, es de nuevo el caso español en el que se encuenran casos significaivos en los que exise un efeco de la asimería. Así, el consumo privado, la inversión y la producividad se ven aumenadas ane un cambio de la asimería favorable al peso de los shocks esadounidenses. Las variables noreamericanas no ven alerada de manera significaiva su correlación con el produco. Las correlaciones de las variables españolas con las variables de los EE.UU. se ven aleradas de modo significaivo en el caso de la inversión: ane una asimería mayor favorable a los shocks noreamericanos, aumena la relación enre la inversión de un país y la del oro. Las demás variables no ven alerada su correlación significaivamene ane los cambios en los parámeros ψ 1 y ψ Conclusiones En esa comunicación se ha realizado un análisis de la asimería de los shocks ecnológicos enre dos países de amaño y riqueza muy dispares mediane un modelo de ciclos económicos reales con economías abieras. El principal resulado es la consaación de que la asimería de los shocks ecnológicos afeca más a un país pequeño que a uno grande, de manera que los resulados de las variables del modelo correspondienes a EE.UU. se ven escasamene afecadas ane los cambios en los parámeros causanes de dicha asimería. En el caso español, las variables que ven más afecada su volailidad son la producividad, la inversión, el consumo privado y el produco en érminos absoluos, y la inversión, el empleo y el gaso público en érminos relaivos. La correlación con el produco aumena en las variables españolas de consumo privado, producividad e inversión, y la correlación de variables enre países sólo se ve afecada por la asimería en el caso de la inversión. De ese modo, puede afirmarse que la asimería de los shocks ecnológicos afeca de manera inequívoca a la inversión española, en érminos de dispersión absolua y relaiva, de correlación con el produco y de correlación con la inversión esadounidense. El produco español ambién se ve afecado, pero no el noreamericano. Esa circunsancia puede venir moivada ya que la dispersión del residuo de Solow de los EE.UU. es mayor a la del residuo de España, de modo

11 que el efeco de una perurbación española se noe menos por el simple hecho de ener menor magniud. 7. Bibliografía Backus, D.; Kehoe, P. y Kydland, F. (1992): Inernaional real business cycles, Journal of Poliical Economy, 100(4), Bec, F. (1995): The inernaional ransmission of real business cycles, en Henin, P. (coord.) (1995): Advances in Business Cycles Research,Springer, Berlín. Boo, J.C.G.; Feibes, W. y Lisman, J.H.C. (1967): Furher mehods of derivaion of quarerly figures from annual daa, Applied Saisics, 16, Dolado, J.J.; Sebasián, M. y Vallés, J. (1993): Cyclical paerns of he spanish economy, Invesigaciones Económicas, XVII, Hodrick, R.J. y Presco, E.C. (1997): Poswar U.S. business cycles: an empirical invesigaion, Journal of Money, Credi, and Banking, 29(1), Una versión previa es Hodrick, R.J. y Presco, E.C.(1980): Poswar U.S. business cycles, Carnergie Mellon Universiy, Working Paper. King, R.G.; Plosser, C.I. y Rebelo, S.T. (1988): Producion, growh and business cycles I, Journal of Moneary Economics, 21, Puch, L.A. y Licandro, O. (1995): Teoría de los ciclos reales y flucuaciones agregadas de la economía española, Fedea, Documeno de Trabajo Royuela-Mora, V. y Pons, J.(1997): Inernaional real business cycles. Evidence for G-7 OECD counries and Spain, presenado en el 37h European Regional Science Associaion Congres, Roma. Summers, R. y Heson, A. (1991): The Penn world able (mark 5): an expanded se of inernaional comparisons, , Quarerly Journal of Economics, 56(2), i Debe desacarse el hecho de que la definición de capial que se adopa en la base de daos de Summers y Heson no es lo suficienemene complea. En el presene rabajo se han añadido al capial producivo, el capial residencial y el capial de ranspore, obeniéndose un raio de capial/produco para España igual a 7.56, mienras que Puch y Licandro (1995) obienen un valor de ii Para el desarrollo compleo de la caracerización del equilibrio y de la aproximación numérica del modelo, véase Royuela y Pons (1997). iii Ese conrase asume la hipóesis nula de no correlación lineal, y oma la forma: = r n 2 1 r 2, siguiendo una disribución con (n-2) grados de liberad, siendo r el coeficiene de correlación lineal. Con las 29 observaciones que se han pracicado, los valores críicos son de al 5% y de al 10%.

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano Documen de reball 2004/8: Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Balasar Manzano Insiu d'economia de Barcelona Espai de Recerca en

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08 Esadísica Convocaoria de Junio Faculad de Ciencias del ar. Curso 007/08 /07/08 El galludo (Squalus egalops) es una especie de iburón de aguas empladas a ropicales, que habia la plaaforma coninenal exerior

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras *

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras * Hacienda Pública Española / Revisa de Economía Pública, 170-(3/2004): 81-103 2004, Insiuo de Esudios Fiscales Renabilidad social de la inversión pública española en infraesrucuras * JAIME ALONSO-CARRERA

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

El Comportamiento del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Flotación:

El Comportamiento del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Flotación: El Comporamieno del Tipo de Cambio en México y el Régimen de Libre Floación: 996-00 Saniago Bazdresch saniago.bazdresch@yale.edu Alejandro M. Werner * awerner@banxico.org.mx Agoso de 00 Documeno de Invesigación

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 2. El modelo Neoclásico con tasa de ahorro endógena

Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna. Tema 2. El modelo Neoclásico con tasa de ahorro endógena Macroeconomía III (Grado en Economía) Universidad de La Laguna Tema 2. El modelo Neoclásico con asa de ahorro endógena Juan Acosa Balleseros Carlos Behencour Marrero Gusavo A. Marrero Díaz Fernando Perera

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Julio G. Andújar Scheker **

Julio G. Andújar Scheker ** MILAGRO ECONOMICO DOMINICANO: BUENA SUERTE Y BUENAS POLITICAS * Julio G. Andújar Scheker ** Banco Cenral de la República Dominicana Sínesis La economía dominicana regisró un crecimieno promedio cercano

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis Aprendizaje por las Exportaciones

Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis Aprendizaje por las Exportaciones BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Comercio y crecimieno: Una revisión de la hipóesis Aprendizaje por las Exporaciones Raymundo Chirinos* * Banco Cenral de Reserva del Perú Universidad San Ignacio de Loyola

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N Función de Reacción de la Tasa de Interés en Costa Rica*

Banco Central de Costa Rica División Económica Nota de investigación N Función de Reacción de la Tasa de Interés en Costa Rica* Banco Cenral de Cosa Rica División Económica Noa de invesigación N 2-00 Función de Reacción de la Tasa de Inerés en Cosa Rica Melania Flores Pizarro Alexander W. Hoffmaiser Jorge Madrigal Badilla Lorely

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) El Modelo de Romer con Exernalidad del Capial

Más detalles

ISSN DT 003-Abril 2000 Banco Central de Nicaragua

ISSN DT 003-Abril 2000 Banco Central de Nicaragua ISSN 2409-1863 DT 003-Abril 2000 Banco Cenral de Nicaragua Precios relaivos, Inflación subyacene y Meas de Inflación: Un Análisis para Nicaragua Luis A. Rivas José de Jesús Rojas Banco Cenral de Nicaragua

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIVERSIDD DE SVDOR FCUTD DE CIENCIS ECONÓMICS INSTITUTO DE INVESTIGCIONES ECONÓMICS SERIE TESIS DE GRDUCIÓN DOCUMENTO Nº1 Convergencia económica en las provincias argeninas enre 1953 y 2003 Marín Misael

Más detalles

Necesidad de formación en el mercado de trabajo español: composición del empleo y estructura productiva

Necesidad de formación en el mercado de trabajo español: composición del empleo y estructura productiva ecesidad de formación en el mercado de rabao español: composición del empleo y esrucura produciva Josep Oliver i Alonso 1 José Luís Raymond Bara Hècor Sala Lorda Resumen: Ese rabao esudia las inensas ransformaciones

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela Midiendo la asa de inerés real naural en Venezuela Virginia Caraya, César Fleias y José Rafael Vivas * I. INTRODUCCIÓN Exisen diversos concepos de la asa de inerés naural, pero sus orígenes vienen desde

Más detalles

Estimaciones de NAIRU para Chile

Estimaciones de NAIRU para Chile Esimaciones de NAIRU para Chile Jorge E. Resrepo * 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU).

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Deerminanes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000 Miguel Dora Fernando Álvarez Omar Bello Serie

Más detalles

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1 LA TASA NATURAL DE INTERES: Esimación para la economía uruguaya. 1 Resumen Versión: Abril 2008 Verónica España Arias 2 Ese documeno aborda el ema de la asa naural de inerés (TNI) y presena una esimación

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1 Economería de Económicas Ejercicios para el ema 1 Curso 2005-2006 Profesores Amparo Sancho Perez Guadalupe Serrano Pedro Perez Formas funcionales alernaivas a la lineal Las hipóesis realizadas en el modelo

Más detalles

TEMA 1. EL CICLO ECONÓMICO

TEMA 1. EL CICLO ECONÓMICO TEM. E CICO ECONÓMICO. Definición de ciclo 2. Hechos esilizados de los ciclos económicos 2.. Represenación de una variable en ciclo y endencia 2.2. Comporamieno cíclico de las variables económicas y su

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J. EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA Raúl J. Crespo* Noviembre, 2002 El presene rabajo es una versión del ariculo

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Valoración de empresas agrarias mediante múltiplos

Valoración de empresas agrarias mediante múltiplos Valoración de empresas agrarias mediane múliplos Auores: J. Ribal 1, A. Blasco 2, B. Segura 3 1. Deparameno de Economía y Ciencias Sociales. Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología. Universidad

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO.

DOCUMENTO DE TRABAJO. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2009 Inflación y Variabilidad de Precios Relaivos Mariana Pavón. www.economia.puc.cl TESIS DE

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado por el Departamento de Investigación Económica

Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado por el Departamento de Investigación Económica Documeno de rabajo del Banco Cenral de Cosa Rica, elaborado por el Deparameno de Invesigación Económica Las ideas expresadas en ese documeno son responsabilidad del auor y no Necesariamene r Documeno de

Más detalles

Exercises Guide: Principles of Macroeconomics

Exercises Guide: Principles of Macroeconomics MPRA Munich Personal RePEc Archive Exercises Guide: Principles of Macroeconomics Carlos A. Medel Cenral Bank of Chile Augus 007 Online a hp://mpra.ub.uni-muenchen.de/440/ MPRA Paper No. 440, posed 8. Sepember

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA 1.- INTRODUCCIÓN. En el esudio de las fuenes del crecimieno agrario ha sido habiual la descomposición de los cambios en la producción en dos grandes

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

MATRICES. M(n) ó M nxn A =

MATRICES. M(n) ó M nxn A = MTRICES Definición de mari. Una mari de orden m n es un conjuno de m n elemenos perenecienes a un conjuno, que para nosoros endrá esrucura de cuerpo conmuaivo y lo denoaremos por K, dispuesos en m filas

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4º ENCUENTRO DE ECONOISTAS DE BOLIVIA BALANZA COERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA arco Gavincha L. Saúl Robero Quispe A. Fernando Velasquez T. La presene invesigación realiza

Más detalles

Efectos de la inflación sobre el crecimiento económico de Venezuela

Efectos de la inflación sobre el crecimiento económico de Venezuela Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Efecos de la inflación sobre el crecimieno económico de Venezuela José Guerra Miguel Dora Serie Documenos de Trabajo Gerencia de Invesigaciones

Más detalles