CONCENTRACIÓN ACCIONARIAL Y LIQUIDEZ DE MERCADO: UN ANÁLISIS CON ECUACIONES SIMULTÁNEAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONCENTRACIÓN ACCIONARIAL Y LIQUIDEZ DE MERCADO: UN ANÁLISIS CON ECUACIONES SIMULTÁNEAS"

Transcripción

1 CONCENTRACIÓN ACCIONARIAL Y LIQUIDEZ DE MERCADO: UN ANÁLISIS CON ECUACIONES SIMULTÁNEAS Versón: Mayo de 2003 Antono MÍNGUEZ-VERA Dpto. de Economía Fnancera y Contabldad Facultad de Cencas de la Empresa Unversdad Poltécnca de Cartagena Paseo Alfonso XIII, Cartagena (Murca) SPAIN Tf.: E-mal: antono.mnguez@upct.es Juan Francsco MARTÍN-UGEDO Dpto. de Organzacón de Empresas y Fnanzas Facultad de Economía y Empresa Campus de Espnardo Unversdad de Murca Espnardo (Murca) SPAIN Tf.: E-mal: juanfran@um.es Autor para correspondenca.

2 CONCENTRACIÓN ACCIONARIAL Y LIQUIDEZ DE MERCADO: UN ANÁLISIS CON ECUACIONES SIMULTÁNEAS RESUMEN Este trabajo analza la relacón entre la concentracón acconaral y la lqudez de las accones, para una muestra de 115 empresas que cotzaban en el Mercado Contnuo en el período de abrl a dcembre de Los resultados obtendos ponen de manfesto un efecto negatvo del porcentaje de accones que poseen los consejeros, prncpales propetaros y acconstas externos en la menconada lqudez, no hallando evdenca de la relacón contrara. Además, observamos que la concentracón acconaral ncrementa el componente de seleccón adversa. Por tanto, la asmetría nformatva de los nversores que negocan con accones de empresas con una mayor concentracón puede ser el determnante de la menor lqudez de las accones de esas empresas. Palabras clave: Concentracón acconaral, lqudez Clasfcacón JEL: G32, G10 2

3 CONCENTRACIÓN ACCIONARIAL Y LIQUIDEZ DE MERCADO: UN ANÁLISIS CON ECUACIONES SIMULTÁNEAS 1. INTRODUCCIÓN La propedad acconaral de los nsders (consejeros y drectvos) y de los prncpales acconstas ha recbdo gran atencón por parte de los nvestgadores del goberno de la empresa. Así, un mayor porcentaje del captal de la empresa en manos de los nsders les puede servr como ncentvo para alnear sus ntereses con los del resto de propetaros, llevando a cabo un comportamento tendente a la maxmzacón del valor de las accones. En este sentdo, Chagant y Damanpur (1991), Mehran (1995), Alonso y De Andrés (2002) y Mínguez y Martín (2003), entre otros, muestran evdenca de dcha relacón postva. Del msmo modo, la concentracón acconaral de los prncpales acconstas, puede conducrles a ejercer un control más actvo de la labor drectva, de forma que los conflctos de agenca entre gestores y propetaros se vean reducdos, tal y como, por ejemplo, muestran Galve y Salas (1993) y Wbln y Woo (1998). Sn embargo, la ctada concentracón presenta dversos nconvenentes. Así, los nsders pueden utlzar el mayor poder conferdo por sus accones para evtar su cese en caso de un comportamento nefcente, atrncherándose en su cargo (Wesbach, 1988). Tambén los acconstas con partcpacones sgnfcatvas tenen la posbldad de usar dcho poder para alcanzar sus propos objetvos a costa de los propetaros mnortaros, como sugere la evdenca aportada por Mudamb y Ncosa (1998). No obstante, éstas no son las úncas desventajas que puede conllevar una elevada concentracón de la propedad. Así, cabe la posbldad de que se produzca una reduccón en la lqudez de las accones, aumentando el spread y reducendo la profunddad, en aquellas empresas caracterzadas por un alto porcentaje de captal en manos de los nsders y de los prncpales nversores. La evdenca empírca que examna esta relacón no es concluyente, aunque mayortaramente se observa una repercusón negatva de la concentracón acconaral en la lqudez de las accones. Así, Chang y Venkatesh (1988) encuentran una relacón postva entre propedad de los nsders y el spread; mentras que Gloster y Harrs 3

4 (1988) obtenen una relacón no sgnfcatva. Hefln y Shaw (2000) muestran un efecto negatvo de la concentracón acconaral en la lqudez, puesto de manfesto a través de un ncremento en el spread y una reduccón en la profunddad. Fnalmente, Sarn et al. (2000) aportan evdenca de una repercusón postva de la propedad de los nsders en el spread y en el rato spread-profunddad y negatva en la profunddad. Un argumento que puede explcar una relacón negatva entre concentracón acconaral y lqudez se basa en el hecho de que una elevada propedad de los acconstas ncentva a éstos a obtener la nformacón necesara para ejercer el control sobre la labor drectva, lo que repercute en un mayor conocmento del futuro preco de las accones. Esta asmetría nformatva sería penalzada por el mercado dsmnuyendo la lqudez. 1 En este sentdo, Bhde (1993) afrma que la lqudez de mercado se puede ncrementar a través de una estructura de propedad más dspersa. Otros autores como de Bagehot (1971), Treynor (1981), Copeland y Gala (1983) y Glosten y Mlgrom (1985) predcen una repercusón negatva de los benefcos de los nversores nformados en la lqudez. Para nvestgar la exstenca de asmetría nformatva en aquellas empresas más concentradas, los trabajos más recentes han utlzado la dvsón del spread propuesta por Stoll (1989). Según este autor, la horqulla de precos se puede dvdr en tres componentes: procesamento de órdenes, nventaro y seleccón adversa. Este últmo componente, refleja la compensacón que se exge por negocar con agentes mejor nformados. Así, cabe pensar que los nsders y los prncpales acconstas poseen un mayor conocmento sobre el devenr de la empresa y, por tanto, sobre los precos futuros, de forma que altos nveles de propedad pueden estar relaconados con una alta probabldad de transaccones con una elevada asmetría nformatva. Este hecho mplcaría unos mayores nveles en el componente de seleccón adversa del spread. La evdenca empírca parece dar soporte a este argumento. Así, Hefln y Shaw (2000) observan una relacón postva entre la concentracón acconaral de los nsders y externos y el componente de seleccón adversa, mentras que Sarn et al. (2000) 1 Seyhun (1986) afrma que el market-maker no puede dstngur los nversores nformados de los no nformados antes de llevarse a cabo la transaccón, por lo que ajustaría todas las transaccones en funcón del valor esperado de la posble nformacón no públca. Así, se ncrementaría el preco de venta y se reducría el preco de compra. 4

5 tambén encuentran una relacón postva, tanto de la concentracón nsttuconal como de la propedad de los nsders con el menconado componente de seleccón adversa. Otro grupo de trabajos, como el de Lore y Nederhoffer (1968), Pratt y DeVere (1970), Jaffe (1974), Fnnerty (1976) y Seyhun (1986) confrman la exstenca de nformacón asmétrca entre los nversores al encontrar que los nsders obtenen benefcos anormales negocando con las accones de su propa empresa. Por otro lado, cabe la posbldad de que no sólo la concentracón acconaral nfluya en la lqudez de las accones de la empresa sno que, además, dcha lqudez sea un determnante de la concentracón. En este sentdo, Maug (1998) afrma que la lqudez de mercado permte a los nversores vender su partcpacón s recben nformacón adversa sobre el devenr de la empresa. Por el contraro, s el mercado resulta poco líqudo, forzará a los nversores a utlzar el poder conferdo por sus títulos para nflur en la marcha de la empresa. Así, Bhde (1993) y Coffee (1991) argumentan que la lqudez del mercado es un obstáculo para un efectvo goberno de la empresa. 2 Sn embargo, como afrma Maug (1998), los mercados son en la actualdad más líqudos y efcentes que nunca y el control de los acconstas parece haberse ncrementado, como muestra el hecho de que se haya reducdo la necesdad de las tomas de empresas como mecansmo de control, e ncrementado los benefcos relatvos a los grandes nversores nsttuconales que, según el autor, realzan un control efectvo de la labor drectva. Del msmo modo, se ha observado una tendenca, en el mercado norteamercano, por parte de los nversores ndvduales a crear bloques mnortaros tendentes a nflur en la dreccón e la empresa. Por tanto, es posble que la lqudez de mercado no nfluya en el goberno de las empresas. Así, Maug (1998) afrma que la lqudez de las accones puede tener dos efectos contradctoros. En prmer lugar, dcha lqudez puede facltar el ejercco del control corporatvo ya que permte a los acconstas obtener fáclmente grandes paquetes de accones e nflur en la dreccón de la empresa, 3 evtando además el problema del freerder. 4 Del msmo modo, la lqudez permte a los acconstas con partcpacones 2 En concreto, Bhde (1993) afrma que la regulacón norteamercana tendente a promover la lqudez de mercado ha do en detrmento de un goberno de la empresa efcente. 3 Kyle y Vla (1991) analzan este punto en relacón a las tomas de empresas. 4 Los acconstas que realzan un control actvo de la gestón de la empresa, soportan los costes de control en su totaldad, mentras que los propetaros mnortaros se benefcan de sus accones sn coste alguno. Esta asmetría será menor cuanto mayor sea la partcpacón de los acconstas actvos. Un mercado más 5

6 sgnfcatvas desprenderse, sn excesvos costes, de un elevado volumen de accones y no mplcarse en el goberno de la empresa en caso de un comportamento dscreconal por parte de la dreccón. El resultado negatvo, postvo o no sgnfcatvo de la lqudez en los mecansmos de control resulta, por tanto, ambguo y no predecble a pror. Como afrman Kahn y Wnton (1998), la eleccón entre control e nversor nformado depende del rato benefcos costes de ambas opcones. La ctada repercusón de la lqudez en la estructura de propedad ha sdo estudada por varos autores. Así, Hefln y Shaw (2000) no encuentran que la propedad de los acconstas se encuentre nfluda por la cuantía del spread y la profunddad. Sn embargo, Sarn et al. (2000) obtenen una repercusón negatva del spread en la propedad de los nversores nsttuconales, aplcando un sstema de ecuacones smultáneas. Por útmo, Attg et al. (2003) muestran evdenca de un efecto postvo del spread en la concentracón acconaral. El objetvo del presente trabajo es nvestgar la relacón entre la propedad acconaral, por un lado, y la lqudez de mercado y el componente de seleccón adversa del spread, por otro, a través de un sstema de ecuacones smultáneas. No exste nngún trabajo prevo que efectúe un análss smlar para el mercado español. Además, que tengamos conocmento, la escasa evdenca preva que analza estos aspectos se centra en mercados anglosajones, contexto radcalmente dferente al de la mayoría de los países europeos que se caracterza por estructuras acconarales mucho más concentradas. Los resultados obtendos ponen de manfesto un efecto negatvo de la propedad de los consejeros, de la partcpacón en el captal de los acconstas externos y del porcentaje de accones en manos de los prncpales acconstas en la lqudez de las accones de la empresa. Sn embargo, no hallamos evdenca de que la menconada lqudez sea un determnante de la estructura de propedad de la empresa. Además, observamos que la concentracón acconaral ncrementa el componente de seleccón adversa. Por tanto, la asmetría nformatva de los nversores que negocan con accones de empresas con una mayor concentracón puede ser el determnante de la menor lqudez de las accones de esas empresas. lqudo, permte que los grandes nversores puedan adqurr más fáclmente partcpacones de los acconstas mnortaros, dsmnuyendo de esta forma la dferenca entre benefcos y costes de control. 6

7 El resto del trabajo se estructura en cuatro apartados. En el segundo se descrbe la seleccón de datos y las característcas de la muestra. En la seccón tercera se presentan los resultados. Fnalmente, se exponen las conclusones. 2. MUESTRA Y DATOS La muestra objeto de estudo está compuesta por 115 empresas no ncludas en el sstema de cotzacón fja, fxng, que cotzaban en el Mercado Contnuo entre los meses de abrl a dcembre de Este perodo de tempo resulta sufcentemente amplo para estmar la lqudez de las accones de la empresa, y es déntco al utlzado por Sarn et al. (2000) para el mercado estadoundense. La nformacón referda a la estructura acconaral se obtuvo del regstro de partcpacones sgnfcatvas de la Comsón Naconal del Mercado de Valores (CNMV), en la que fguran las partcpacones drectas e ndrectas de los acconstas que poseen un porcentaje del captal de la empresa gual o superor al 5%, así como la propedad de los consejeros, ndependentemente de la cuantía de ésta. Igualmente de la CNMV, se obtuvo el regstro de consejeros, en el que fgura la fecha de nombramento, la de cese y el cargo de cada uno de los membros de los consejos de admnstracón de las empresas cotzadas. Los datos relaconados con las meddas de lqudez provenen del fchero SM del Mercado Contnuo español. Estos datos son dstrbudos por la Socedad de Bolsas, S.A., encargada de la vglanca y mejora del Sstema de Interconexón Bursátl Español (SIBE). Cada regstro del fchero supone un cambo en el prmer nvel del lbro de órdenes, generándose un nuevo regstro cada vez que una accón afecte a los mejores precos dsponbles, a través de una nueva orden, una cancelacón o una transaccón. Cabe destacar que, por la propa elaboracón de la base de datos, no dsponemos de nformacón de lo que ocurre en nveles nferores al prmer nvel del lbro. Fnalmente, el número de accones y los precos de cotzacón provenen del Boletín Anual de Cotzacón de la Bolsa de Madrd. A contnuacón se procede a defnr las varables empleadas en el estudo empírco, y se comentan algunos de los valores que toman dchas varables, cuyos estadístcos descrptvos fguran en el cuadro Un mayor detalle del cálculo de las varables relatvas a la lqudez, se presenta en el anexo 1. 7

8 Cuadro 1: Estadístcos descrptvos Varables Meda Medana Desv. Típca Mínmo Máxmo SCOT 0,112 0,078 0,105 0,010 0,572 SREL 1,004 0,880 0,648 0,088 3,831 PROF 40,348 24,058 51,673 7, ,627 SEFT 0,117 0,085 0,104 0,010 0,574 SEFR 1,079 0,936 0,710 0,131 3,902 ICAL 1,133 0,341 2,438 0,033 14,728 SADV 0,038 0,025 0,048 0,001 0,415 PCON 0,139 0,046 0,178 0,000 0,615 SPS 0,495 0,514 0,257 0,000 0,999 ACEX 0,374 0,333 0,272 0,000 0,999 VOL 1,678 1,096 1,703 0,128 10,582 PREC 12,107 10,350 9,125 0,220 46,000 DTIP 0,049 0,026 0,026 0,008 0,079 EDAD 45,416 37,600 29,132 0, ,090 LCAP 8,668 8,648 0,800 6,951 10,883 VARIABLES: SCOT (spread cotzado ponderado por el tempo, en euros), SREL (spread relatvo ponderado por el tempo, en porcentaje), PROF (profunddad en mles de euros), SEFT (spread efectvo ponderado por volumen, en euros), SEFR (spread efectvo relatvo ponderado volumen, en porcentaje), ICAL (índce de caldad ponderado por el tempo, en mllones), SADV (componente de seleccón adversa del spread en euros, calculado según la metodología de Ln et al. (1995)), PCON (suma de la propedad acconaral en manos de los membros del consejo de admnstracón, en tantos por uno), SPS (suma de la partcpacón en el captal de los acconstas que poseen un 5% o más del captal de la empresa, en tanto por uno), ACEX (partcpacón en el captal de los acconstas que no forman parte del consejo, en tanto por uno), VOL (promedo del volumen de transaccones daras, en mles de accones), PREC (preco cerre de las accones de la empresa, en euros), DTIP (desvacón típca de la rentabldad dara de las accones de la empresa), EDAD (antgüedad de la empresa, en años), LCAP (logartmo de la captalzacón bursátl de las accones de la empresa). Como meddas de lqudez se han utlzado ses varables alternatvas. Las tres prmeras (el spread cotzado, spread relatvo y la profunddad) se basan en las propuestas reflejadas en el prmer nvel del lbro de órdenes, mentras que las restantes (spread efectvo, spread efectvo relatvo e índce de caldad) se obtenen de la nformacón de las transaccones y las propuestas de negocacón. A partr de estas últmas tambén se ha obtendo el componente de seleccón adversa del spread. El spread cotzado, SCOT, mde el coste de nmedatez en euros, es decr, el coste de negocar nmedatamente con los nversores que anterormente habían ntroducdo las mejores órdenes límte. 6 Esta varable se ha calculado como la dferenca entre el ask y el bd. Alternatvamente, se ha obtendo la varable anteror en térmnos relatvos, spread relatvo (SREL), dvdendo la dferenca anteror por el punto medo de la horqulla (ask más bd entre dos). Ambas varables, se han ponderado por la proporcón de tempo en que han estado vgentes las cotzacones durante la sesón. El 8

9 cálculo se ha realzado para cada día y promedado para los 186 días de cotzacón utlzados. Como tercera medda de lqudez se ha ncludo la profunddad, PROF, en euros. Esta varable aproxma el volumen que puede absorber el prmer nvel del lbro de órdenes sn modfcar el preco cotzado. Se ha obtendo como la meda ponderada por el tempo del valor de las accones aparcadas a los mejores precos de compra y de venta. Centrándonos en las varables basadas smultáneamente en transaccones y propuestas de negocacón, calculamos en prmer lugar el spread efectvo (en euros), SEFT, como el doble de la dferenca, en valor absoluto, entre el preco de transaccón de la últma accón negocada y el punto medo de la horqulla vgente en el nstante nmedatamente anteror a la ctada transaccón. De forma smlar, se ha obtendo el spread efectvo relatvo, SEFR, dvdendo la varable anteror por el medo punto prevo a la transaccón. Ambas meddas se han ponderado por el volumen ntercambado en cada operacón. En nuestro estudo, el spread cotzado presenta una meda de 0,11, algo nferor al 0,16 de Hefln y Shaw para el mercado norteamercano. En cuanto al spread relatvo, toma un valor de 1,07%, cfra próxma a la de Acosta et al. (2000) para el mercado español (0,98%) y a la se Sarn et al. (2000) (1,26%).La sexta varable ncluda, es el índce de caldad, ICAL, propuesto por Gray et al (1996), como una medda que consdera, en una msma expresón, las dos dmensones de la lqudez (spread y profunddad). Ha sdo obtenda como la meda, ponderada por el tempo, del cocente entre el número de accones dsponbles a ambos precos nmedatamente antes de la transaccón, y el spread relatvo, SREL. Recentes trabajos, han dvddo el spread en sus tres componentes: procesamento de órdenes, nventaro y seleccón adversa. De forma smlar al trabajo de Hefln y Shaw (2000) hemos utlzado la metodología propuesta por Ln et al. (1995) para obtener el coefcente de seleccón adversa, SADV, como medda de la asmetría nformatva del spread. Esta metodología supone un coste de nventaro nulo, por lo que resulta especalmente nteresante para los mercados drgdos por órdenes como el español. La estmacón se realza a partr del sguente modelo: 6 Órdenes que no se ejecutan de forma nmedata, acumulándose en el lbro en espera de contrapartda. 9

10 ( M, t + 1 ) log( M, t ) = φ { log( P, t ) log( M, t )} + ε, t 1 log + donde M,t, es el punto medo de la horqulla en el momento nmedatamente anteror a la transaccón realzada en el momento t para la empresa, mentras que P,t es el preco de la transaccón en el momento t para la empresa. Fnalmente, las expresones ε,t+1 y φ corresponden, respectvamente, al térmno del error y al coefcente de seleccón adversa. Esta medda se basa en que la nformacón asmétrca motva la revsón de los precos de oferta y demanda en una proporcón φ del spread. Al gual que en el trabajo de Hefln y Shaw (2000), el componente de seleccón adversa ha sdo defndo en undades monetaras, como porcentaje del spread efectvo. El valor medo obtendo en nuestro estudo para esta varable es de 0,038 euros, que se corresponde con un porcentaje en torno al 30% del spread, valor muy smlar a al obtendo por Jong et al. (1996), Brockman y Chung (1999), Hefln y Shaw (2000) y Acosta et al. (2000) y Yagüe y Gómez Sala (2002) en el mercado español. En cuanto a la concentracón acconaral, se han defndo tres varables. La prmera de ellas hace referenca al porcentaje de accones que poseen los membros del consejo de admnstracón, PCON. La segunda, representa la suma de la propedad de aquellos acconstas que poseen un 5% o más del captal de la empresa, SPS. Fnalmente, se ncluye la partcpacón en el captal de los acconstas con partcpacones sgnfcatvas que no ejercen personalmente como consejeros, ACEX, para contrastar, de forma smlar al trabajo de Hefln y Shaw (2000), s los grandes paquetes de accones en manos de aquellos propetaros que no están mplcados en la dreccón de la empresa, contrbuyen a reducr la lqudez a través de una mayor nformacón sobre el valor de los títulos. 7 En este trabajo, la varable PCON, toma un valor medo de 13,9%, cfra superor a las obtendas en el mercado norteamercano por Morck, Shlefer y Vshny (1988), Hefn y Shaw (2000) y Sarn et al. (2000) que presentan valores del 10,6%, 3,8% y 9,49%, respectvamente. En el Reno Undo, Mudamb y Ncosa (1998) cfran la posesón de los nsders en un 9%, al gual que Peasnell et al. (2003), mentras Ersoy- Bozcuk y Lasfer (2000) obtenen un valor del 13,3% para el año Fnalmente, en el mercado español, Fernández et al. (1998) muestran que la partcpacón de consejeros y 7 Con nuestros datos, podemos confrmar s dcho acconsta actúa o no como consejero, pero no es posble determnar s está sendo representado por una tercera persona en el consejo. 10

11 drectvos es de un 7% del captal de la empresa, López y Rodríguez (2001) hallan un valor de un 9,4% para la partcpacón de los membros del consejo de admnstracón, cfra muy smlar a la obtenda por Alonso y De Andrés (2002) y sensblemente dferente al 20% aportado por Tejerna y Lndo (2002). La meda del porcentaje de accones en manos de los propetaros con partcpacones sgnfcatvas, SPS, es del 49,5% en nuestro estudo, valor próxmo al obtendo por Wbln y Woo (1998) en Australa, cfrado en un 42,3%, mentras que Hefln y Shaw (2000) obtenen un 12,3% en un país de propedad dspersa como el estadoundense. Por últmo, la concentracón acconaral en manos de aquellos propetaros que no realzan labor como drectvos, ACEX, toma un valor del 37,4%, cfra que contrasta con el 12,8% y el 8% obtendos por Peasnell et al. (2003) y Hefln y Shaw (2000), respectvamente, en los mercados brtánco y norteamercano. Fnalmente, se han ncludo una sere de varables de control: la volatldad de la rentabldad dara de la empresa, DTIP, obtenda como desvacón típca de las rentabldades daras para el perodo de abrl a dcembre de 2000; el preco de cerre de las accones de la empresa, PREC; el promedo del volumen de transaccones, VOL; el tamaño de la socedad, aproxmado por logartmo de la captalzacón bursátl, LCAP; y la antgüedad de la empresa, EDAD, expresada en años. El volumen de transaccones medo daro obtendo es de 1678 accones, sendo el promedo de transaccones de 316 por día. La antgüedad meda de las empresas de nuestra muestra es de 45 años, mentras que Sarn et al. (2000) obtenen un valor de 78,7 para el mercado norteamercano. 3. RESULTADOS En el presente epígrafe se muestran los resultados del análss de la relacón entre concentracón acconaral y lqudez de mercado de la empresa, obtendos a través de un sstema de ecuacones smultáneas utlzando la metodología de Mínmos Cuadrados en Tres Etapas, en adelante MC3E. Para ello se proponen dos modelos, en el prmero de ellos la varable explcada es defnda por las dstntas meddas de lqudez, mentras que la explcatva la componen las dferentes varables de propedad. La expresón queda de la sguente forma: 11

12 LIQUIDEZ = β n 0 + β1concentración + β jotras, j + ε j= 2 donde LIQUIDEZ hace referenca, de forma alternatva, a los spread cotzado (SCOT), relatvo (SREL), efectvo (SEFT) y efectvo relatvo (SEFR), a la profunddad en euros (PROF), al índce de caldad (ICAL) y al componente de seleccón adversa (SADV), propuesto por Ln et al. (1995), de la empresa. En cuanto a la concentracón, nclumos el porcentaje de accones que poseen los membros del consejo de admnstracón, PCON, la propedad de los acconstas que han adqurdo una partcpacón sgnfcatva en el captal de la empresa, SPS, y la posesón de estos últmos propetaros que no ejercen a su vez una labor como drectvos, ACEX. Por últmo, OTRAS,j contempla aquellas varables de control utlzadas por Sarn et al. (2000) en su estudo para el mercado norteamercano. Concretamente, el volumen medo daro de transaccones, VOL; el preco de cerre de las accones, PREC; y la volatldad dara de las accones de la empresa, DTIP. S la concentracón restrnge la lqudez de la empresa, el sgno del coefcente β 1 será postvo, cuando las varables dependentes son los spreads y el componente de seleccón adversa de Ln et al. (1995), ya que cabe pensar que una mayor concentracón acconaral, por un lado, será penalzada por el mercado amplando la horqulla de precos de demanda y oferta, e ncrementará, por otro, la asmetría nformatva entre nversores, traducda en un valor más alto del coefcente de seleccón adversa. Por contra, β 1 presentaría un valor negatvo en aquellas regresones donde las varables dependentes son profunddad y el índce de caldad, ya que habrá un menor número de accones aparcadas en el ask y el bd. En el segundo modelo propuesto, la concentracón acconaral es funcón de la lqudez de la empresa y de una sere de varables de control. La ecuacón se defne de la sguente forma: CONCENTRACIÓN = α n 0 + α1liquidez + α jotras, j + ε j = 2 sendo los conceptos de LIQUIDEZ y CONCENTRACIÓN concdentes con los expresados en el modelo anteror. Sn embargo, OTRAS,j, ncluye algunas de las varables explcatvas de la concentracón acconaral utlzadas por Sarn et al. (2000), 12

13 concretamente, la desvacón típca de la rentabldad de las accones, DTIP; la antgüedad de la socedad, EDAD; y el tamaño de la empresa, aproxmado a través del logartmo de la captalzacón bursátl, LCAP. 8 En el caso de que la lqudez de las accones desncentve la concentracón de la propedad, el coefcente α 1 presentará un sgno postvo cuando la varable ndependente sea el spread, y negatvo cuando dcha medda de lqudez se calcule a través de la profunddad y del índce de caldad, y a la nversa. En cuanto a la asmetría nformatva, s ésta nfluye de una manera postva en la concentracón de la propedad, el sgno esperado del componente de seleccón adversa del spread será postvo, y a la nversa. Los resultados de aplcar los dos modelos anterores se muestran en los cuadros del 2 al 5. 9 Spreads En cuadro 2 se estuda la relacón entre las meddas de concentracón y el spread cotzado, SCOT, por un lado (panel A), y el spread relatvo, SREL, por otro (panel B). Como se puede observar en las tres prmeras columnas del panel A, tanto la partcpacón de los consejeros en el captal de la empresa, PCON, como la propedad de los mayores acconstas, SPS, y de los propetaros externos, ACEX, presentan un sgno postvo y altamente sgnfcatvo sobre el spread cotzado, SCOT, confrmando que la concentracón acconaral amplía la horqulla de precos y restrnge, por tanto, la lqudez de las empresas españolas. 8 Sarn et al. (2000) contemplan tambén como varable explcatva de la concentracón los gastos de nvestgacón y desarrollo. Sn embargo, al nclur nuestra muestra empresas fnanceras, decdmos no tener en cuenta tal varable por las dferencas en la contabldad de este tpo de empresa y las no fnanceras. 9 Con carácter prevo a estos análss, y al gual que Hefln y Shaw (2000), se ha examnado por Mínmos Cuadrados Ordnaros la nfluenca de la concentracón acconaral en las dstntas meddas de lqudez de la empresa. Los resultados obtendos son smlares a los que se presentan a contnuacón, por lo que no se exponen en este trabajo. 13

14 Cuadro 2: Estmacón MC3E de la relacón entre los spread cotzado, SCOT, y relatvo, SREL, y las medas de concentracón acconaral (PCON, SPSS y ACEX) Panel A: Estmacón MC3E de SCOT, SPS, PCON y ACEX SCOT PCON SPS ACEX Constante -0,121-0,038-0,019 0,699 0,872 0,473 (-2,010**) (-1,480) (-0,740) (4,230***) (6,670***) (2,190**) SCOT 0,067 0,165 0,292 (0,350) (1,090) (1,170) PCON 0,858 (3,980***) SPS 0,128 (4,040***) ACEX 0,127 (3,010***) VOL -0,004-0,008-0,009 (-1,100) (-1,990**) (-2,140**) PREC 0,008 0,006 0,006 (4,750***) (7,766***) (6,920***) DTIP 0,456 0,647 0,683-0,001 0,151-0,130 (0,770) (2,390**) (2,390**) (-0,000) (0,350) (-0,180) EDAD -0,001-0,007-0,005 (-2,380**) (-17,690***) (-8,340***) LCAP -0,060-0,006 0,016 (-3,750***) (-0,470) (0,710) Ch 2 29,874*** 109,760*** 92,422*** 17,670*** 407,615*** 196,053*** Panel B: Estmacón MC3E de SREL, PCON, SPS y ACEX SREL PCON SPS ACEX Constante -0,681 0,513 0,717 0,862 1,266 0,442 (-1,140) (2,570***) (3,620***) (1,550) (2,970***) (0,650) SREL -0,002-0,093-0,018 (-0,030) (-0,440) (-0,180) PCON 8,410 (3,320***) SPS 0,794 (3,310***) ACEX 0,581 (1,850*) VOL 0,112 0,064 0,049 (1,360) (1,910*) (1,420) PREC 0,015-0,017-0,018 (1,150) (-2,800***) (-2,810***) DTIP 3,310 4,896 5,108-0,067 0,572 0,164 (0,640) (2,400**) (2,400**) (-0,110) (1,170) (0,210) EDAD -0,000-0,008-0,006 (-1,260) (-17,000***) (-8,300***) LCAP -0,079-0,008 0,026 (-1,480) (-0,920) (0,410) Ch 2 12,361** 31,664*** 21,650 34,806*** 357,447*** 90,460*** *, **, *** Sgnfcatvo al 10%, 5% y 1%, respectvamente. 14

15 En cuanto a las varables de control, observamos un efecto postvo del preco de las accones, PREC, sobre el spread cotzado, SCOT, resultado smlar a la evdenca aportada por Hefln y Shaw (2000). 10 Además, los coefcentes de la varabldad de la rentabldad de las accones, DTIP, y del volumen de negocacón, VOL, presentan los sgnos obtendos por estos autores sendo de gual modo sgnfcatvos, salvo en la regresón donde la varable ndependente es la partcpacón de los consejeros en el captal de la socedad, PCON. El análss de la nfluenca del spread cotzado, SCOT, en la estructura de propedad, se muestra en las tres últmas columnas del panel A. Se observa que esta medda de lqudez no nfluye en nnguna de las tres meddas de concentracón acconaral propuestas. Estos resultados concden con los obtendos por Hefln y Shaw (2000) en el mercado norteamercano. La antgüedad de la empresa, EDAD, es la únca varable de control explcatva de la estructura acconaral que resulta sgnfcatva para los tres modelos (véase las tres últmas columnas del panel A), lo que ndca que aquellas empresas de mayor edad, presentan una estructura de propedad más dspersa. Por el contraro, la volatldad de las accones de la compañía, DTIP, no se encuentra relaconada con nnguna de las tres meddas de concentracón estudadas. Fnalmente, el tamaño de la empresa, meddo a través del logartmo de la captalzacón bursátl, LCAP, sólo es sgnfcatvo cuando la varable dependente es la propedad de los consejeros, PCON, lo que ndcaría que en aquellas empresas más grandes, resulta más dfícl para los membros de consejo de admnstracón alcanzar una partcpacón sgnfcatva en el captal de la socedad. En el panel B, se realza un análss smlar al llevado a cabo en el panel A, salvo que en esta ocasón, se estuda la relacón entre la estructura acconaral y el spread relatvo, SREL. Los resultados confrman, una repercusón postva de las tres varables de concentracón en menconado spread, mentras que nnguna de las meddas de propedad se encuentra nfluda por la varable de lqudez consderada. En cuanto a las varables de control, se muestra evdenca de un efecto postvo de la volatldad de la rentabldad de las accones, DTIP, y negatvo del preco de los 10 En este sentdo, Amhud y Mendelson (1986) predcen una relacón negatva entre lqudez y preco de las accones, justfcándolo por el hecho de que los nversores exgen una mayor compensacón por los elevados costes de transaccón de las empresas menos líqudas. 15

16 títulos, PREC, en el spread relatvo, SREL, salvo en aquella regresón donde la varable ndependente es la propedad de los consejeros, PCON. 11 Estos resultados son smlares a los obtendos por Hefln y Shaw (2000) y Sarn et al. (2000). En cuanto al promedo del volumen de negocacón, VOL, presenta sgno postvo, aunque sólo sgnfcatvo cuando se ncluye como varable explcatva la posesón de los prncpales acconstas, SPS. Hefn y Shaw (2000) encuentran, gualmente, una relacón no sgnfcatva para esta varable, mentras que Sarn et al. (2000) obtenen un sgno negatvo. Fnalmente, sólo la antgüedad de la empresa, EDAD, resulta ser una varable explcatva de la concentracón acconaral, aunque úncamente cuando la varable dependente es la partcpacón de los prncpales acconstas, SPS, y la de los propetaros externos, ACEX. De forma smlar, se ha contrastado la relacón entre las tres varables de concentracón y el spread efectvo, SEFT, por un lado y el spread efectvo relatvo, SEFR, por otro. Dado que los resultados obtendos son parecdos a los observados para el spread cotzado y el spread relatvo, no se presentan formalmente, pero se comentan de forma somera. Así, los resultados relatvos al spread efectvo, SEFT, no varían con respecto a las observadas para el spread cotzado, SCOT. En cuanto al spread efectvo relatvo, SEFR, úncamente dfere de los resultados señalados para el spread relatvo, en que la propedad de los acconstas externos, ACEX, no ejerce una nfluenca sgnfcatva en el msmo. Profunddad Para completar el estudo de la relacón entre concentracón acconaral y lqudez de mercado de la empresa, necestamos nclur la otra dmensón de la lqudez que vene dada por el valor de las accones aparcadas a cada lado de la horqulla de precos, es decr la profunddad. Los resultados de este contraste se presentan en el cuadro 3. Así, se observa que aquellas empresas que presentan una mayor concentracón de propedad tenen una menor profunddad, tal como muestra el sgno negatvo y altamente sgnfcatvo de la relacón entre cada una de las tres meddas de concentracón y la ctada profunddad de mercado, PROF. 11 Resultado lógco s tenemos en cuenta que el spread relatvo, SREL, se expresa como porcentaje del medopunto de los precos. 16

17 Sn embargo, al gual que ocurría con los spreads, no encontramos evdenca que ndque que la profunddad sea un determnante de la estructura de propedad para la muestra analzada, al no observar sgnfcatvdad alguna en el coefcente de la medda de lqudez con nnguna de las tres varables de concentracón empleadas (véanse las tres últmas columnas del menconado cuadro 2). En cuanto a las varables de control, se observa una relacón postva entre el volumen de accones negocadas, VOL, y la profunddad, PROF. Tambén se obtene una relacón postva entre el preco, PREC, y la menconada profunddad, 12 salvo en aquella regresón donde la propedad de los consejeros, PCON, aparece como varable ndependente. Sn embargo, el resgo total de los títulos de la empresa, DTIP, no parece ser un determnante n de la profunddad, 13 n de la estructura acconaral de la empresa. Cuadro 3: Estmacón MC3E de la profunddad, PROF, y las meddas de concentracón acconaral (PCON, SPS Y ACEX) PROF PCON SPS ACEX Constante 73,693 21,116 9,765 0,653 0,867 0,488 (2,600***) (1,540) (0,720) (2,940***) (5,090***) (1,740*) PROF -0,000-0,000-0,000 (-0,550) (-1,460) (-0,560) PCON -457,226 (-3,200***) SPS -61,178 (-3,650***) ACEX -57,248 (-2,620***) VOL 13,173 17,085 17,861 (2,680***) (7,300***) (7,400***) PREC 0,174 1,514 1,661 (0,440) (3,700***) (3,840***) DTIP 156,589 62,362 47,509 0,046 0,213 0,000 (0,520) (0,440) (0,320) (0,080) (0,480) (0,000) EDAD -0,000-0,007-0,006 (-1,590) (-16,030***) (-8,090***) LCAP -0,053-0,002 0,020 (-2,150**) (-0,120) (0,640) Ch 2 24,781*** 83,987*** 72,197*** 21,111*** 394,117*** 95,287*** *, **, *** Sgnfcatvo al 10%, 5% y 1%, respectvamente. 12 Este resultado era predecble s tenemos en cuenta que se ha defndo la profunddad en euros (volumen aparcado por su preco). 13 Hefln y Shaw (2000) tambén hallan una repercusón no sgnfcatva de la volatldad de la rentabldad de la accones de la empresa, DTIP, y la profunddad, PROF. 17

18 Por otro lado, parece que aquellas empresas más antguas presentan una menor concentracón de la propedad, medda por el porcentaje de accones que poseen los prncpales acconstas, SPS, y los propetaros externos, ACEX. Fnalmente, al gual que en el panel A del cuadro 2, se observa que el tamaño de la socedad, LCAP, tene un efecto negatvo sobre la propedad de los consejeros, PCON. Índce de caldad El sguente análss realzado, tene en cuenta el índce de caldad, ICAL, como una medda de lqudez que engloba las dos dmensones de la msma, el spread y la profunddad. Los resultados se exponen en el cuadro 4 y muestran evdenca de una relacón negatva entre las varables de propedad y el menconado índce, dando robustez a la aseveracón de que la concentracón acconaral va en detrmento de la lqudez de la empresa. Además, en consonanca con la evdenca aportada en los cuadros del 2 y 3, la medda de lqudez no resulta un determnante de la propedad en manos de los consejeros, PCON, de los prncpales acconstas, SPS, y los propetaros externos, ACEX. Constante ICAL PCON SPS Cuadro 4: Estmacón MC3E del índce de caldad, ICAL, y las meddas de concentracón acconaral (PCON, SPS Y ACEX) ICAL PCON SPS ACEX 2,715 (2,250**) -19,076 (-3,060***) 0,711 (1,100) -2,769 (-3,490***) 0,266 (0,410) 0,654 (3,390***) -0,006 (-0,550) 0,863 (5,820***) -0,013 (-1,630) 0,449 (1,830*) -0,010 (-0,770) ACEX -2,682 (-2,600***) VOL 0,663 0,810 0,839 (3,350***) (7,360***) (7,390***) PREC -0,023 0,028 0,033 (-1,110) (1,470) (1,650*) DTIP 6,164 2,009 1,340 0,520 0,222 0,025 (0,460) (0,310) (0,190) (0,090) (0,500) (0,040) EDAD -0,000-0,007-0,006 (-1,910***) (-16,420***) (-8,140***) LCAP -0,054-0,003 0,024 (-2,610***) (-0,190) (0,890) Ch 2 27,043*** 82,694*** 71,665*** 17,542*** 397,862*** 94,942*** *, **, *** Sgnfcatvo al 10%, 5% y 1%, respectvamente. 18

19 Las varables de control muestran, una relacón postva y sgnfcatva del volumen de negocacón, VOL, en el índce de caldad, ICAL, y negatva de la antgüedad de la empresa, EDAD, en las dstntas meddas de concentracón acconaral. Por contra, la volatldad, DTIP, no presenta efecto sgnfcatvo alguno n en el índce de caldad, ICAL, n en las tres varables relatvas a la concentracón (PCON, SPS y ACEX). En cuanto al preco, PREC, muestra un efecto sgnfcatvo y postvo sobre el índce de caldad, ICAL, sólo cuando se ncluye como varable ndependente la propedad de los externos, ACEX. Fnalmente, como ocurre en el cuadro 3 y en el panel A del cuadro 2, el tamaño de la empresa, LCAP, tene una repercusón negatva y sgnfcatva sobre la propedad de los membros del consejo de admnstracón, PCON. Componente de seleccón adversa de spread Fnalmente, en el cuadro 5 se estuda la relacón entre la concentracón acconaral y el componente de seleccón adversa del spread. Los resultados ponen de manfesto una repercusón postva de la propedad de los consejeros, PCON, del porcentaje de accones en manos de los prncpales acconstas, SPS, y del captal en manos de los externos, ACEX, en el ctado componente de seleccón adversa, SADV. Por tanto, parece que aquellas empresas con una propedad más concentrada presentan una mayor asmetría nformatva, y por tanto, unas mayores expectatvas de pérddas por parte de los nversores desnformados. Sn embargo, no obtenemos evdenca de que dcha asmetría en la nformacón sea un determnante de la estructura de propedad, véanse las tres últmas columnas del cuadro 5. En lo relatvo a las varables de control, observamos una nfluenca postva y sgnfcatva del preco, PREC, en el componente de seleccón adversa, SADV. Al gual que ocurre con la desvacón típca, DTIP, salvo en aquella regresón donde la varable ndependente es la propedad de los membros del consejo de admnstracón, PCON. Hefln y Shaw (2000) obtenen gualmente una repercusón postva de las dos varables anterores en el ctado componente de seleccón adversa No hallamos relacones sgnfcatvas entre el volumen de transaccones, VOL, y el componente de seleccón adversa, SADV, por un lado, y entre la desvacón típca, DTIP, y las meddas de 19

20 concentracón acconaral, por otro. 14 Sn embargo, el tamaño de la empresa, LCAP, parece ser un determnante sgnfcatvo, y en este caso negatvo, úncamente de la propedad de los consejeros, PCON. Por últmo, aquellas empresas más antguas parecen tener una propedad menos concentrada. Cuadro 5: Estmacón MC3E del componente de seleccón adversa del spread, SADV, y las meddas de concentracón acconaral (PCON, SPS Y ACEX) SADV PCON SPS ACEX Constante -0,047-0,014-0,008 0,683 0,840 0,343 (1,820*) (-0,990) (-0,560) (3,720***) (6,090***) (1,500) SADV 0,219 0,563 0,763 (0,320) (1,080) (0,880) PCON 0,317 (2,630***) SPS 0,045 (2,510**) ACEX 0,043 (1,890*) VOL -0,001-0,003-0,003 (-0,660) (-1,430) (-1,460) PREC 0,002 0,001 0,001 (3,090***) (3,230***) (2,990***) DTIP 0,378 0,448 0,462-0,049 0,018-0,216 (1,530) (2,920***) (2,950***) (-0,080) (0,040) (-0,270) EDAD -0,001-0,007-0,005 (-2,120**) (-17,070***) (-8,140***) LCAP -0,058-0,002 0,032 (-3,170***) (-0,200) (1,340) Ch 2 18,268*** 34,266*** 29,880*** 15,656*** 401,132*** 93,865*** *, **, *** Sgnfcatvo al 10%, 5% y 1%, respectvamente. 4. CONCLUSIONES Este trabajo presenta evdenca de la relacón entre la estructura de propedad y la lqudez de las accones de la empresa; no tenendo constanca de que se haya realzado prevamente un estudo smlar en el mercado español. Así, como meddas de concentracón se han defndo la propedad de los consejeros, de los nversores con partcpacones sgnfcatvas en el captal de la empresa, y de los acconstas que no forman parte del consejo de admnstracón. En cuanto a la lqudez, se ha estmado a 14 Hefln y Shaw (2000) obtenen el msmo sgno que nuestro estudo en la relacón entre el volumen de la transaccón y el componente de seleccón adversa, aunque en su caso, el efecto resulta sgnfcatvo. 20

21 través de los spreads cotzado, efectvo, relatvo y efectvo relatvo, de la profunddad y del índce de caldad. Tambén se ha calculado el componente de seleccón adversa del spread, según la metodología de Ln et al. (1995). Los resultados obtendos ponen de manfesto, a través de la estmacón por ecuacones smultáneas, que las empresas con una estructura de propedad más concentrada presentan una menor lqudez de mercado, tal y como muestra la repercusón postva de las meddas de concentracón en los spread y negatva en la profunddad y en el índce de caldad. Por el contraro, no hallamos evdenca de que la ctada lqudez sea un determnante de la concentracón acconaral. Además, observamos que la concentracón acconaral ncrementa el componente de seleccón adversa de Ln et al. (1995). Por tanto, la asmetría nformatva de los nversores que negocan con accones de empresas con una mayor concentracón puede ser el determnante de la menor lqudez de las accones de esas empresas. REFERENCIAS Acosta Ballesteros, J.; Osorno del Rosal, M. P. y Rodríguez Brto, M. G. (2000): Los costes de seleccón adversa en el mercado bursátl español, VIII Foro de Fnanzas, Madrd. Alonso Bons, S. y De Andrés Alonso, P. (2002): Estructura de propedad y resultados en la gran empresa española. Evdenca empírca en el contexto de una relacón endógena, XII Congreso Naconal de ACEDE, Palma de Mallorca. Amhud, Y. y Mendelson, H. (1986): Asset prcng and bd - ask spread, Journal of Fnancal Economcs, Vol. 17, pp Attg, N.; Gadhoum, Y. y Lang, L. H. P. (2003): Bd ask spread, asymmetrc nformaton and ultmate ownershp, European Fnancal Management Assocaton (EFMA) Meetng, Helsnk. Bagehot, W. (1971): The only game n town, Fnancal Analysts Journal, Vol. 27, pp

22 Bhde, A. (1993): The hdden costs of stock market lqudty, Journal of Fnancal Economcs, Vol. 34, pp Brockman, P. y Chung, D. (1999): Bd ask spread components n an order drven envronment, Journal of Fnancal Research, Vol. 22, pp Chagant, R. y Damanpour, F. (1991): Insttutonal ownershp, captal structure, and frm performance, Strategc Management Journal, Vol. 12, pp Chang, R. y Venkatesh, P. C. (1988): Insders holdng and perceptons of nformaton asymmetry: A note, Journal of Fnance, Vol. 43, pp Coffee, J. C. (1991): Lqudty versus control: The nsttutonal nvestor as corporate montor, Columba Law Revew, Vol. 37, pp Copeland, T. E. y Gala, D. (1983): Informaton effects on the bd ask spread, Journal of Fnance, Vol. 38, pp Fernández, A. I.; Gómez Ansón, S. y Fernández Méndez, C. (1998): El papel supervsor del consejo de admnstracón sobre la actuacón gerencal. Evdenca para el caso español, Investgacones Económcas, Vol. 22, pp Fnnerty, J. E. (1976): Insders and market effcency, Journal of Fnance, Vol. 31, pp Galve, C. y Salas, V. (1993): Propedad y resultados de la gran empresa española, Investgacones Económcas, Vol. 17, pp Glosten, L. R. y Harrs, L. E. (1988): Estmatng the components of the bd ask spread, Journal of Fnancal Economcs, Vol. 21, pp Glosten, L. R. y Mlgrom, P. R. (1985): Bd, ask and transacton prces n a specalst market wth heterogeneously nformed traders, Journal of Fnancal Economcs, Vol. 14, pp Gray, S.; Smth, T. y Whaley, R. (1996): Stock splts: Implcatons for models of the bd/ask spread, workng paper, Duke Unversty. 22

23 Hefln F. y Shaw K. W. (2000): Blockholder ownershp and market lqudty, Journal of Fnancal and Quanttatve Analyss, Vol. 35, pp Jaffe, J. F. (1974): Speca l nformaton and nsder tradng, Journal of Busness, Vol. 47, pp Jong, F.; Numan, T. y Rosell, A. (1996): Prce effects of tradng and components of the bd ask spread on the Pars Bourse, Journal of Emprcal Fnance, Vol. 3, pp Kahn, C. y Wnton, A. (1998): Ownershp structure, speculaton and shareholder nterventon, Journal of Fnance, Vol. 53, pp Kyle, A. S. y Vla, J. L. (1991): Nose tradng and takeover, Rand Journal of Economcs, Vol. 22, pp Ln, J.; Sanger, G. y Booth, G. (1995): Trade sze and components of the bd ask spread, Revew of Fnancal Studes, Vol. 8, pp López Iturraga, F. J. y Rodrguez Sanz, J. A. (2001): Ownershp structure, corporate value and frm nvestment: A smultaneous equatons analyss of Spansh frms, Journal of Management and Governance, Vol. 5, pp Lore, J. H. y Nederhoffer, V. (1968): Predctve and statstcal propertes of nsder tradng, Journal of Law and Economcs, Vol. 11, pp Maug, E. (1998): Large shareholders as montors: Is there a trade off between lqudty and control?, Journal of Fnance, Vol. 53, pp Mehran, H. (1995): Executve compensaton structure, ownershp and frm performance, Journal of Fnancal Economcs, Vol. 38, pp Mínguez, A. y Martín, J. F. (2003): El consejo de admnstracón como mecansmo de control: Evdenca para el mercado español, workng paper del Insttuto Valencano de Investgacones Económcas (IVIE), WP-EC

24 Morck, R.; Shelefer, A. y Vshny, R. W. (1988): Management ownershp and market valuaton: an emprcal analyss, Journal of Fnancal Economcs, Vol. 36, pp Mudamb, R. y Ncosa, C. (1998): Ownershp structure and frm performance: evdence from the UK fnancal servces ndustry, Appled Fnancal Economcs, Vol. 8, pp Peasnell, K.; Pope, P. y Young, S. (2003): Manageral equty ownershp and the demand for outsde drectors, European Fnancal Management, Vol. 9, forthcomng. Pratt, S. P. y DeVere, C. W. (1970): Relatonshp between nsder tradng and the rates of return for NYSE common stocks, este artículo se encuentra en Lore J. y Brealey R. (edtores): Modern development n nvestment management, Praeger, Nueva York. Sarn, A.; Shastr, K. A. y Shastr, K. (2000): Ownershp structure and stock market lqudty, workng paper, Santa Clara Unversty y Unversty of Pttsburgh. Seyhun, H. N. (1986): Insders profts, costs of tradng, and market effcency, Journal of Fnancal Economcs, Vol. 16, pp Stoll, H. R. (1989): Inferrng the components of the bd ask spread, Journal of Fnance, Vol. 44, pp Tejerna Gate, F. y Fortuna Lndo, J. M. (2002): La presenca de entdades de crédto en el consejo de admnstracón de empresas no fnanceras: Un análss logt, VI Workshop en Fnanzas, Segova. Treynor, J. (1981): What does t take to wn the tradng game?, Fnancal Analyst Journal, Vol. 37, pp Wesbach, M. (1988): Outsde drectors a nd CEO turnover, Journal of Fnancal Economcs, Vol. 20, pp

25 Wbln, M. y Woo, L. A. (1999): Are all agency resoluton mechansms performance enhancng, 6th Multnatonal Fnance Socety Congress, Toronto. Yagüe Gurao, J. y Gómez Sala, J. C. (2002): Tamaño de las transaccones, ntroduccón de órdenes y preferencas por precos en los splts de accones, workng paper del Insttuto Valencano de Investgacones Económcas, WP EC

26 Varable Spread cotzado ponderado por el tempo Spread relatvo ponderado por el tempo Valor de las accones aparcadas a ambos lados de la horqulla Spread efectvo ponderado por volumen Spread efectvo relatvo ponderado por volumen Índce de Caldad ponderado por tempo PROF Anexo 1: Defncón de varables SCOT SREL SEFT SEFR ICAL n ( ASK BID ) * T = 1 = n n = 1 = n n T = 1 n es el número de transaccones regstradas durante el día. ASK y BID son los mejores precos vendedor y comprador, respectvamente, para la cotzacón. T es el tempo (en segundos) que se mantene la cotzacón ASK BID * T ( ASK + BID )/ 2 Las especfcacones son las msmas expresadas para la varable anteror T = 1 [ PROFASK + PROFBID ] = 1 = n 2 s j j= 1 = n j= 1 j= 1 = n T = 1 PRE MED = 1 VOL VOL j j j * VOL j T * PROFASK (PROFBID ) es el valor de las accones aparcadas al mejor preco vendedor (comprador). s es el número de transaccones realzadas en un día. PRE j es el preco margnal de la transaccón. MED j es el valor medo de la horqulla vgente en el nstante nmedatamente anteror a la transaccón. VOL j es el volumen negocado en la transaccón j. s PRE j MED j 2 * VOL j Las especfcacones son las msmas MED j que se han expuesto para la varable anteror n ( VDE + VOF ) / 2 VDE y VOF son, respectvamente, * T SREL el número de accones dsponbles a ambos precos, comprador y T vendedor. SREL es el spread = 1 relatvo. = 1 = n 26

27 Anexo 2: Matrz de correlacones SCOT SREL PROF SEFT SEFR ICAL SADV PCON SPS ACEX VOL PREC DTIP EDAD SREL 0,356*** PROF -0,234** -0,234** SEFT 0,988*** 0,355*** -0,252** SEFR 0,260*** 0,973*** -0,244*** 0,283*** ICAL -0,313*** -0,126 0,973*** -0,325*** -0,134 SADV 0,735*** 0,348*** -0,210** 0,739*** 0,300*** -0,248*** PCON 0,078 0,207** -0,167* 0,078 0,196** -0,143 0,092 SPS 0,351*** 0,269*** -0,322*** 0,353*** 0,221** -0,329*** 0,253*** 0,213** ACEX 0,280*** 0,120-0,193** 0,284*** 0,083-0,213** 0,184** -0,420*** 0,783*** VOL -0,369*** 0,167* 0,541*** -0,407*** 0,151 0,594*** -0,252*** -0,076-0,205** -0,147 PREC 0,587*** -0,294*** 0,097 0,553*** -0,385*** -0,075 0,308*** -0,114 0,063 0,123-0,307*** DTIP 0,116 0,231** -0,034 0,148 0,266*** -0,024 0,224** 0,058 0,035-0,003-0,043-0,116 EDAD -0,329*** -0,247*** 0,347*** -0,324*** -0,208*** 0,343*** -0,249*** -0,240** -0,881*** -0,654*** 0,157* -0,047-0,009 LCAP -0,070-0,762*** 0,503*** -0,088-0,817*** 0,368*** -0,166* -0,255*** -0,094 0,060 0,012 0,526*** -0,193** 0,111 *, **, *** Sgnfcatvo al 10%, 5% y 1%, respectvamente. 27

Concentración accionarial y liquidez de mercado: Un análisis con ecuaciones simultáneas

Concentración accionarial y liquidez de mercado: Un análisis con ecuaciones simultáneas Concentracón acconaral y lqudez de mercado: Un análss con ecuacones smultáneas Antono MÍNGUEZ VERA Unversdad Poltécnca de Cartagena Juan Francsco MARTÍN UGEDO** Unversdad de Murca Resumen: Este trabajo

Más detalles

CONCENTRACIÓN ACCIONARIAL Y LIQUIDEZ DE MERCADO: UN ANÁLISIS CON ECUACIONES SIMULTÁNEAS *

CONCENTRACIÓN ACCIONARIAL Y LIQUIDEZ DE MERCADO: UN ANÁLISIS CON ECUACIONES SIMULTÁNEAS * CONCENTRACIÓN ACCIONARIAL Y LIQUIDEZ DE MERCADO: UN ANÁLISIS CON ECUACIONES SIMULTÁNEAS * Antono Mínguez-Vera y Juan Francsco Martín-Ugedo ** WP-EC 2003-20 Correspondenca a: J.F. Martín-Ugedo: Dpto. de

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Orn HAC/19/2011, 18 julo, por la que se modfca la orn 19 dcembre 2001, por la que se aprueban los molos documentos ngreso 046 y 047.

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra. Estadístcos Los estadístcos son valores calculados con los datos de una varable cuanttatva y que mden alguna de las característcas de la dstrbucón muestral. Las prncpales característcas son: tendenca central,

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 6 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 6 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 6 de Juno de 3 9: horas Prmer Apelldo: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apelldo: Grupo y Grado: Profesor(a): e mal: Pregunta A B C En Blanco Pregunta

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * Mª Consuelo Colom, Rosaro Martínez y Mª Cruz Molés WP-EC 2000-02 Correspondenca:

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO OSCAR A. DIAZ QUEVEDO * * El análss y conclusones del presente trabajo son de exclusva responsabldad del autor y no reflejan necesaramente la opnón

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Matemátcas 1º CT 1 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PROBLEMAS RESUELTOS 1. a) Asoca las rectas de regresón: y = +16, y = 1 e y = 0,5 + 5 a las nubes de puntos sguentes: b) Asgna los coefcentes de correlacón

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

Jordi Esteve Comas. Monográfico sobre inestabilidad financiera.

Jordi Esteve Comas. Monográfico sobre inestabilidad financiera. Jord Esteve Comas Cclos, tendencas y estaconaldad en la bolsa española Monográfco sobre nestabldad fnancera. Quaderns de Polítca Econòmca. Revsta electrònca. 2ª época. Vol. 10, Mayo -Agosto 2005 Edta:

Más detalles

DETERMINANTES DE FRAGILIDAD EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS. Oscar Martínez A. *

DETERMINANTES DE FRAGILIDAD EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS. Oscar Martínez A. * DETERMINANTES DE FRAGILIDAD EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS Oscar Martínez A. * Banco de la Repúblca, Colomba omartam@banrep.gov.co Resumen Una de las mayores amenazas para toda empresa es caer en un estado

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente: "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" COMUNICACIÓN A 5590 10/06/2014 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía Nº 233 SUSTITUCIÓN ENTRE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL EN CHILE M. SOLEDAD ARELLANO - JOSÉ MIGUEL BENAVENTE DOCUMENTOS DE TRABAJO Sere Economía M. Soledad Arellano 2 José Mguel Benavente 3 Abrl 2007 Resumen Susttucón

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

MEDIDAS DE RENTABILIDAD AJUSTADAS AL RIESGO EN EL ÁMBITO DE LAS ENTIDADES BANCARIAS

MEDIDAS DE RENTABILIDAD AJUSTADAS AL RIESGO EN EL ÁMBITO DE LAS ENTIDADES BANCARIAS 118b MEDIDAS DE RENTABILIDAD AJUSTADAS AL RIESGO EN EL ÁMBITO DE LAS ENTIDADES BANCARIAS Eduardo Trgo Martínez. Profesor Colaborador. Departamento de Fnanzas y Contabldad. Unversdad de Málaga. Plaza de

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA.

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. SEGUNDA PARTE. (TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTADISTICA)

Más detalles

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria Cfrado de mágenes usando autómatas celulares con memora L. Hernández Encnas 1, A. Hernández Encnas 2, S. Hoya Whte 2, A. Martín del Rey 3, G. Rodríguez Sánchez 4 1 Insttuto de Físca Aplcada, CSIC, C/Serrano

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

Análisis comparativo de la siniestralidad en el seguro de automóviles según el grado de cobertura *

Análisis comparativo de la siniestralidad en el seguro de automóviles según el grado de cobertura * Análss comparatvo de la snestraldad en el seguro de automóvles según el grado de cobertura * Melgar Hraldo, María del Carmen mcmelhr@upo.es Ordaz Sanz, José Antono jaordsan@upo.es Departamento de Economía,

Más detalles

IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO. Miguel Niño Zarazúa *

IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO. Miguel Niño Zarazúa * IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO Mguel Nño Zarazúa Resumen Este estudo presenta una estmacón del mpacto del mcrocrédto sobre la

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE AÑOS EXÁMENES PROPUESTOS Y RESUELTOS DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CONVOCATORIAS DE --- F Jménez Gómez Este cuaderno

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

Análisis de error y tratamiento de datos obtenidos en el laboratorio

Análisis de error y tratamiento de datos obtenidos en el laboratorio Análss de error tratamento de datos obtendos en el laboratoro ITRODUCCIÓ Todas las meddas epermentales venen afectadas de una certa mprecsón nevtable debda a las mperfeccones del aparato de medda, o a

Más detalles

Análisis de las variables que determinan las comisiones en los planes de pensiones

Análisis de las variables que determinan las comisiones en los planes de pensiones Análss de las varables que determnan las comsones en los planes de pensones Carmen Plar MARTÍ BALLESTER * Unverstat Jaume I Mª Ángeles FERNÁNDEZ IZQUIERDO Unverstat Jaume I Juan Carlos MATALLÍN SÁEZ Unverstat

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO CUESTIONARIO Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO 1. Cuánto vale una Letra del Tesoro, en tanto por cento de nomnal, s calculamos su valor al 3% de nterés y faltan 5 días para su vencmento? A) 97,2

Más detalles

La Relación entre las Estrategias de Innovación: Coexistencia o Complementariedad *

La Relación entre las Estrategias de Innovación: Coexistencia o Complementariedad * Receved August 10, 2009 / Accepted September 24, 2009 J. Technol. Manag. Innov. 2009, Volume 4, Issue 3 La Relacón entre las Estrategas de Innovacón: Coexstenca o Complementaredad * Jader Vega-Jurado,

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Resolucón dsponendo la nscrpcón en el Regstro y publcacón l acuerdo adoptado por la Comsón Partara l Conveno Colectvo

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto

Más detalles

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO IPLOMAO EN LOGÍSTICA Y CAENA E SUMINISTRO MÓULO I: Rs Poolng CRISTINA GIGOLA epto Ingenería Industral ITAM ggola@tam.mx Coordnacón en la SC ecsones que maxmcen la utldad de la SC. Caso 1: El mercado determna

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3.

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3. EJERCICIOS: Tema 3 Los ejerccos señalados con.r se consderan de conocmentos prevos necesaros para la comprensón del tema 3. Ejercco 1.R Dos bblotecas con el msmo fondo bblográfco especalzado ofrecen las

Más detalles

Un matrimonio difícil:

Un matrimonio difícil: S E R I E fnancamento del desarrollo 199 Un matrmono dfícl: la convvenca entre un seguro públco soldaro y seguros de salud compettvos Marcelo Tokman Crstóbal Marshall Consuelo Espnosa Undad de Estudos

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

4 Contraste de hipótesis en el modelo de regresión múltiple

4 Contraste de hipótesis en el modelo de regresión múltiple 4 Contraste de hpótess en el modelo de regresón múltple Ezequel Urel Unversdad de Valenca Versón: 9-13 4.1 El contraste de hpótess: una panorámca 1 4.1.1 Formulacón de la hpótess nula y de la hpótess alternatva

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

Tema 7: Variables Ficticias

Tema 7: Variables Ficticias Tema 7: Varables Fctcas Máxmo Camacho Máxmo Camacho Econometría I - ADE+D /2 - Tema 7 Varables fctcas Bloque I: El modelo lneal clásco r Tema : Introduccón a la econometría r Tema 2: El modelo de regresón

Más detalles

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA El rendmento educatvo de los nmgrantes en España EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA María Mercedes García-Dez mgarcad@unov.es María José Pérez-Vlladónga mjpvlla@unov.es Juan Preto-Rodríguez

Más detalles

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO I.- ERRORES 1.- Introduccón Todas las meddas epermentales venen afectadas de una mprecsón nherente al proceso de medda. Puesto que en éste se trata, báscamente, de comparar

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 17 de Mayo de :00 horas

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 17 de Mayo de :00 horas EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 7 de Mayo de 08 9:00 horas Prmer Apelldo: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apelldo: Grupo y Grado: Profesor(a): e-mal: Pregunta A B C En Blanco

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA Est. María. I. Flury Est. Crstna A. Barbero Est. Marta Rugger Insttuto de Investgacones Teórcas y Aplcadas. Escuela de Estadístca. PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL

Más detalles

Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad

Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad Meddas de Tendenca Central y de Varabldad Contendos Meddas descrptvas de forma: curtoss y asmetría Meddas de tendenca central: meda, medana y moda Meddas de dspersón: rango, varanza y desvacón estándar.

Más detalles

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada. Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles