IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO*"

Transcripción

1 Igualdad Esudios de Economía. Oporunidades: Vol. 32 /- Fernando Nº 1, Junio Cabrales, Págs. Ana Fernández, Friz Grafe 69 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO* FERNANDO CABRALES** ANA FERNÁNDEZ, FRITZ GRAFE Resumen En ese rabajo se evalúa la políica ribuaria vigene en Chile desde la perspeciva del crierio de Igualdad de Oporunidades. Bajo ese crierio es deseable compensar a las personas por las circunsancias en las que nacen, pero no se deben compensar aquellas diferencias originadas por el esfuerzo individual. La principal conclusión es que, en el caso chileno, la aplicación del principio de Igualdad de Oporunidades al sisema ribuario conduciría a la reducción de la asa marginal de impuesos a la rena y a un empeoramieno de la disribución del ingreso. Summary This work evaluaes he fiscal disribuive policy (ax and ransfer paymens) of Chile a he perspecive of he Equaliy of Opporuniies approach. Under his crierion i is desirable o compensae people by he circumsances in ha hey are born bu i is necessary o allow he differences originaed in he individual effor. The main conclusion is ha he, in he Chilean case, he applicaion of he equaliy of opporuniies approach on he fiscal sysem leads o lower he income marginal axes rae and he worsening of he income disribuion. reby o measure impacs on wag Palabras clave: Igualdad de Oporunidades. Cose de eficiencia. Sisema Tribuario. Disribución del Ingreso. Clasificación JEL: D1; D3; D6; H2; H3; I3. * Los auores agradecen a Dane Conreras, Direcor del Dpo. de Economía, el acceso a los daos de la Encuesa Especial de Empleo y Desempleo de 1998 elaborada por la Universidad de Chile, a John Roemer, Elena Iñarra, Juan Moreno-Ternero y a dos evaluadores anónimos odos sus comenarios y sugerencias. En la elaboración de ese rabajo hemos conado con el apoyo financiero del proyeco Nº 127 Inernacionalización de la Universidad de Tarapacá (Chile), del programa MECESUP del Miniserio de Educación de Chile y del proyeco UPV-038: /2001 de la Universidad del País Vasco. Todos los errores son de los auores. F. Cabrales. Depo. de Finanzas y Economía. Universidad de Tarapacá. Ana Fernández. Depo. de Economería y Esadísica. Universidad del País Vasco. Enviar correspondencia: ana.fernandez@ehu.es Friz Grafe. Depo. de Fundamenos del Análisis Económico. Universidad del País Vasco.

2 70 Esudios de Economía, Vol Nº 1 1. INTRODUCCIÓN La lieraura sobre desigualdad y jusicia disribuiva de las úlimas décadas muesra principalmene dos aspecos: (i) La igualdad no es un concepo inequívoco, se debe especificar un espacio de comparación, de manera que lo juso esá sujeo a una elección enre anas opciones como enfoques exisen (Sen, 1992), y (ii) la igualdad iene un cose (Akinson, 1987); la inervención en la disribución de los beneficios de la acividad económica repercue, de alguna manera, en el nivel de bienesar que la sociedad puede alcanzar. Esos concepos de jusicia y desigualdad han adquirido un gran auge a parir del dinamismo que la inegración económica inernacional ha enido en las úlimas décadas. Sin embargo, el proceso de inegración, úlimamene, comienza a mosrar dificulades derivadas, principalmene, de expecaivas demasiado opimisas, de cambios insiucionales y políicos demasiado lenos y de coses de ajuse insospechadamene alos. Así, parece que las posibles ganancias en eficiencia derivadas del proceso son insuficienes para compensar el deerioro que sufren algunos grupos sociales. 1 El principio de Igualdad de Oporunidades desarrollado, principalmene, por Roemer incorpora la responsabilidad de los individuos en la generación de resulados económicos. Esa idea ya esaba implícia en los rabajos de Rawls (1971) y Dworkin (1981). Poseriormene Cohen (1989) y Arneson (1989) la hicieron explícia y finalmene Roemer (1993, 1996, 1998) ha conribuido a hacer operaivo ese principio e insalarlo en el debae de la políica económica. Sin embargo, vale la pena adverir que el enfoque de Roemer no esá exeno de críica e, incluso en un nivel eórico, Fleurbaey (1994) muesra algunas dificulades lógicas que se derivan de ese principio. El principio de Igualdad de Oporunidades, que uilizamos en ese rabajo, ha sido desarrollado por Roemer y propone, para la asignación de los recursos sociales, esablecer una separación enre las preferencias individuales y aquellos facores que, quedando fuera del alcance de las preferencias, condicionan las decisiones de las personas (circunsancias). Así, Roemer posula que la sociedad debe compensar a los individuos por los resulados que se derivan sólo de sus circunsancias, y no de los derivados de sus preferencias. En Roemer (1996, 1998) se muesra que el principio de Igualdad de Oporunidades puede ser viso como un enfoque inermedio enre el uiliarismo clásico y el esrucuralismo de ipo Rawlsiano. La regla de jusicia del primero (uiliarismo) supone que los resulados individuales son derivados exclusivamene de las preferencias individuales mienras el segundo (esrucuralismo) supone que los resulados económicos sólo se derivan de las circunsancias en las que nacen las personas. Las principales diferencias de ese principio de Igualdad de Oporunidades, en relación a oros crierios de jusicia, son las siguienes: i. Es específico al ámbio donde se desea inervenir, pues, por ejemplo, una políica de igualdad de oporunidades en educación, enconrará circunsancias y preferencias diferenes a las que se podrían enconrar en generación de ingresos, salud u oros. 1 Una reflexión sobre ese aspeco se encuenra en Sigliz (2002).

3 Igualdad de Oporunidades: / Fernando Cabrales, Ana Fernández, Friz Grafe 71 ii. No persigue la igualdad de resulados, de hecho admie explíciamene las diferencias que se derivan de, por ejemplo, la heerogeneidad de preferencias de los individuos o de diferenes esfuerzos realizados. De esa manera, es acepable, y ópimo, que exisan diferencias de ingreso si ésas se deben sólo a las diferenes preferencias por ocio de los individuos o a diferenes esfuerzos en conseguir el ingreso. El rabajo que se presena es una aplicación del principio de Igualdad de Oporunidades basado en las ideas de Roemer aplicado al sisema ribuario chileno. En el conexo de ese enfoque, la disribución de resulados económicos debe evaluarse en función de los disinos ipos de personas que exisen en la sociedad y de la disponibilidad de recursos. En eso consise gran pare del inerés de ese rabajo, ya que a diferencia de Roemer e al (2003) donde se analizan países perenecienes a la OCDE, en ese rabajo se aplica al caso de Chile, un país en desarrollo. Hay que ener en cuena que Chile, posiblemene, sea el país que ha logrado los mejores resulados en la reducción de la pobreza en América Laina, combinando alo crecimieno y gaso social bien dirigido. 2 La organización del rabajo es la siguiene: La sección 2 presena el principio de Igualdad de Oporunidades, se formaliza el principio disribuivo y el modelo uilizado específicamene para el caso del análisis de la políica ribuaria. En la sección 3 se describe la base de daos que se uiliza para ese esudio, la Encuesa Especial de Empleo y Desempleo del Dpo. de Economía de la Universidad de Chile (1998) así como los méodos uilizados para obener los coeficienes necesarios. Esa sección muesra los principales resulados obenidos, las limiaciones de daos observados y las implicaciones de la aplicación de una políica de Igualdad de Oporunidades sobre la disribución del ingreso. La sección 4 concluye el rabajo. 2. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES En ese aparado se describe con dealle el principio de Igualdad de Oporunidades propueso por Roemer (1996). Ese principio, bajo nuesro puno de visa, es un avance respeco a aneriores propuesas de igualdad susenadas en la disribución de los ingresos, pues considera explíciamene la responsabilidad de los individuos en la generación de los resulados. Como ya hemos dicho, esa idea ya esaba implícia en rabajos previos de Rawls (1971) y de Dworkin (1981), sin embargo el apore de Roemer es precisar los facores deerminanes mediane érminos más precisos. En la modelización de Roemer, los resulados observados (por ejemplo, la disribución del ingreso) son efeco de las circunsancias en las que las personas nacen, de su esfuerzo y de las políicas aplicadas en su comunidad. Desde un puno de visa éico, Roemer considera que las políicas aplicadas deben conribuir a nivelar las circunsancias en las que las personas obienen sus resulados (por ejemplo, perciben ingresos), 2 De acuerdo a los daos publicados en Lichfield (2001) en Chile, en 1998 el 17% de la población era considerada pobre, en comparación con el 40% de 1987.

4 72 Esudios de Economía, Vol Nº 1 de manera que se debe lograr, ano como sea posible, que la disribución resulane refleje sólo el esfuerzo dedicado a la acividad generadora de ingresos. Dicho de oro modo, no deben exisir resricciones a las diferencias de ingreso que puedan producir las diferencias de esfuerzo de cada ipo de persona. Bajo nuesro puno de visa, el principio de Igualdad de Oporunidades propueso por Roemer iene la venaja de que considera que exisen dos ipos de facores que conribuyen a deerminar los resulados económicos de los individuos; aquellos que esán fuera de su conrol, de los cuales no se le puede responsabilizar (circunsancias) y aquellos que vienen deerminados por sus preferencias individuales (esfuerzo, principalmene). Enre los primeros, desacan las circunsancias del nacimieno o la educación de los padres. Esos facores deerminan ipos de individuos (que comparen las mismas circunsancias) y se considera que los individuos de ipos menos favorecidos deben ser compensados por la sociedad de forma que se nivelen sus condiciones iniciales para obener resulados económicos. Enre los segundos, caben desacar el esfuerzo, la preferencia por ocio, la asa de impaciencia o la propensión al riesgo. Esos úlimos facores no requieren compensación, pues en un conexo de mercado proporcionarán resulados ópimos. Uno de los aspecos que más discusión ha susciado en el campo de las eorías de jusicia disribuiva es la dificulad de comparar los resulados económicos obenidos por individuos de disino ipo. En el crierio de Igualdad de Oporunidades, Roemer (1996) propone compararlos usando las diferencias inercuanílicas. 3 De esa manera, si dos individuos con preferencias iguales ienen un origen disino (son de disino ipo), el esfuerzo que requerirá el individuo menos favorecido para alcanzar un deerminado resulado económico será mayor que el que requerirá el individuo más favorecido, y esa diferencia de esfuerzo puede deerminar decisiones disinas. De esa manera las comparaciones perinenes deben esablecerse enre individuos del mismo ipo. Hay 5 elemenos que definen el principio de Igualdad de Oporunidades al modo de Roemer e al. (2003): i. circunsancias condicionanes de las decisiones de los individuos (independienes de sus decisiones). ii. ipo de individuo (deerminado por las circunsancias). iii. esfuerzo que elige el individuo. iv. objeivos sociales o resulados. v. insrumenos de políica. Las circunsancias definen exógenamene cieros ipos de personas, que pueden dedicar disinos niveles de esfuerzo a la obención de resulados. Ese esfuerzo incluye odas aquellas esraegias que permien mejorar su rendimieno, incluyendo, por ano, la educación u oras formas de inversión en capial humano. La sociedad dispone de insrumenos para la consecución de sus 3 Es decir, diferencias enre los cuaniles de la disribución de resulados, de forma que denro de cada ipo de individuos se comparan los esfuerzos realizados por individuos siuados en disinos cuaniles de la disribución de resulados.

5 Igualdad de Oporunidades: / Fernando Cabrales, Ana Fernández, Friz Grafe 73 objeivos (equilibrar las condiciones para la generación de ingresos por pare de los individuos), considerando que la sociedad esá sujea a una resricción de riqueza. Anes de formalizar el modelo, hay dos aspecos que son cruciales en la caracerización del crierio de Igualdad de Oporunidades al modo de Roemer: a. El conjuno de insrumenos disponibles en la sociedad es limiado, y el resulado económico obenido por los individuos no es independiene de la aplicación de esos insrumenos. Así, si los insrumenos elegidos son impuesos y subsidios, ésos pueden disminuir los incenivos al esfuerzo producivo. Esos efecos son los que denominaremos coses de eficiencia. b. Para medir el esfuerzo individual, Roemer propone la posición de cada persona en la disribución del ingreso en relación a su ipo de persona. Dicho de oro modo, suponemos que dos personas pueden ener ingresos muy diferenes, pero si esán en el mismo percenil de ingresos, enonces supondremos que esán desarrollando un esfuerzo equivalene. Implíciamene hay oro elemeno; la relación enre ingreso y esfuerzo, que suponemos es direca y proporcional para cada ipo de persona. Esa idea coniene un elemeno normaivo imporane, pues no se preende comparar el esfuerzo desarrollado por personas de diferene ipo. La comparación de esfuerzo perinene es en relación a los oros inegranes del mismo ipo Formulación del modelo general de Igualdad de Oporunidades En una sociedad, los individuos que la componen esán afecados por circunsancias, y diremos que los individuos afecados por las mismas circunsancias son del mismo ipo. Denoamos por T, con elemeno genérico i T; el conjuno de circunsancias que denominaremos ipo. De esa manera cada ipo esá consiuido por odos los individuos que comparen las mismas circunsancias, ales como la educación de sus padres, la raza, ec. El conjuno de circunsancias lo consideramos finio y discreo. Supondremos que el bienesar de las personas es una función de los recursos que consumen (x) y del esfuerzo que desarrollan (e), que denoamos como u(x,e). 4 Esa función de bienesar, por lo ano, denoa un nivel de resulados valorables, y suele considerarse monoónicamene creciene en sus argumenos, ya que las personas desarrollan esfuerzos para obener resulados que valoran, de manera que esfuerzo y recursos obenidos son direcamene proporcionales. La posición relaiva de cada individuo enre los de su mismo ipo es, enonces, una medida del esfuerzo que desarrolla. Además, la sociedad en su conjuno puede elegir una políica para asignar recursos enre la población. La políica en ese conexo denoa odas las posibles reglas de asignación de los recursos sociales. De ese modo, aún la ausencia de políica explícia es ambién una políica pues el mercado (u oro mecanismo) realizará esa asignación. Genéricamene las reglas de asignación pueden definirse como un vecor que asigna recursos de disina manera a los disinos ipos de personas. Diremos que exise un conjuno, ambién finio, de políicas ϕ T que perenecen al conjuno de políicas posibles Φ. Una políica posible es aquella que saisface la resricción de riqueza de la sociedad. De esa 4 Esa función es la que en Roemer (2002) se llama función de venaja o de éxio.

6 74 Esudios de Economía, Vol Nº 1 manera, una políica es una regla de asignación para cada ipo, definida de R en R, así el conjuno de reglas de asignación es el espacio vecorial R T. Si nos ceñimos a las reglas de asignación facibles para la sociedad, es decir, aquellas que saisfacen la resricción de riqueza de ésa, consideraremos solamene el conjuno Φ Φ R T. Un elemeno de Φ lo denoaremos por ϕ = (ϕ 1, ϕ 2, ϕ Τ ), de modo que ϕ :R R asigna al esfuerzo realizado por un individuo pereneciene al ipo la canidad de recursos ϕ (e). Por lo ano, una políica es un conjuno de reglas de asignación asociadas al ipo de persona y que definen los recursos que el individuo obiene de la aplicación de su esfuerzo. Hay que ener en cuena que las políicas en principio pueden ser anas como ipos de individuos exisen en la sociedad y en ese caso se esaría definiendo una políica específica para cada ipo. Así, ϕ (e) define el resulado económico que obiene un individuo del ipo cuando desarrolla un esfuerzo e, ϕ (e)=x. Además de la resricción de riqueza habrá oras resricciones que imponer al conjuno de políicas posibles. Una primera será la linealidad en el esfuerzo, de manera que se preserven los incenivos de forma correca respeco al rabajo. Un segundo aspeco esá relacionado con el problema de idenificación de los ipos. Si exisen dificulades para disinguir enre ipos, el problema de asignación puede resolverse usando las mismas reglas de asignación para aquellos ipos que pudieran confundirse. Así, diremos que los individuos de cada ipo se enfrenarán a la misma regla de asignación de recursos y, de acuerdo a sus preferencias individuales, desarrollarán un nivel de esfuerzo que maximiza su bienesar. En cada ipo habrá una disribución de probabilidad del esfuerzo ane la políica. Dado que cada ϕ asigna x recursos para consumo a los individuos del ipo, la función de bienesar podría escribirse como u (e, ϕ (e)). Cada individuo maximiza su función de bienesar, 5 por lo ano, el problema de opimización individual es: (1) max u (; e ϕ ()) e e Es posible observar el esfuerzo aplicado en un cuanil (π) de un ipo de personas. Para eso definiremos la función ν (π, ϕ ) como el nivel de recursos que disfrua un individuo de ipo que hace un esfuerzo de grado π cuando enfrena una políica ϕ. Formalmene el problema de maximización como lo hemos escrio nos lleva a una disribución de esfuerzos ópimos ( e1 *, e2 *,..., en * ) de los n individuos del ipo. De esa manera podemos suponer que cuando los individuos de ipo enfrenan una regla de asignación ϕ, desarrollan un esfuerzo definido en los reales no negaivos por una medida de probabilidad. Recordando que el cuanil π ésimo de la disribución de X es el valor de X al que una fracción π de la población iene el valor X o menos, enemos que en cada cuanil π se define una respuesa ópima para cada ipo. Por lo ano, la disribución del esfuerzo que realizarán los individuos de ipo, e (π, ϕ ), esará definido por: (2) π = df e ( πϕ, ) ϕ 0 donde F ϕ es la función de probabilidad acumulada o función de disribución. 5 no escribimos subíndices individuales para faciliar la claridad de la exposición.

7 Igualdad de Oporunidades: / Fernando Cabrales, Ana Fernández, Friz Grafe 75 De esa manera podemos escribir una función de bienesar indireca, v (π, ϕ ), de las personas que desarrollan un esfuerzo de grado π en la disribución de esfuerzos que enfrena una políica ϕ. Esa expresión define el esfuerzo que maximiza la función de bienesar de los individuos de ipo y se obiene susiuyendo cada valor ópimo F ϕ en la función de bienesar individual obeniendo: (3) v ( πϕ ; ) = u ( ϕ ( e ( πϕ, )), e ( πϕ, )) Esa igualdad nos indica el bienesar del que disfrua el individuo que esá en el cuanil π cuando realiza un esfuerzo ópimo, dada la regla de asignación ϕ. Debemos observar que esamos expresando el bienesar en función de las variables de decisión (x,e) de la función direca. Esa expresión sólo coniene magniudes observables y ello permie el análisis empírico. Además, esa expresión diferencia una políica de Igualdad de Oporunidades de una políica de anidiscriminación pues en la primera se agrupan cuaniles de personas del mismo ipo, lo que permie eviar comparaciones con las compensaciones que disfruan personas con disinas circunsancias. A coninuación se debe elegir aquella políica que iguala el bienesar enre los disinos ipos de personas para cada nivel de esfuerzo desarrollado. Consideramos que nos ineresa igualar odo lo posible el bienesar de las personas de disino ipo pero que desarrollan el mismo nivel de esfuerzo; es decir, de los que se encuenran en el mismo cuanil de esfuerzo. La políica esablece una comparación enre las personas de disino ipo a ravés del grado de esfuerzo (cuanil) que ocupan en la disribución de quienes se encuenran en sus mismas circunsancias. Así, el problema se reduce a enconrar la políica ϕ que maximiza el mínimo nivel de bienesar a ravés de los disinos ipos de personas, pero que desarrollan el mismo grado de esfuerzo denro de su ipo. Por lo ano, en primer lugar deberemos proceder a idenificar a las personas que se encuenran menos beneficiadas en cada cuanil de esfuerzo y luego deberemos maximizar su bienesar. Formalmene la políica la denoaremos como: (4) max minv ( πϕ ; ) ϕ Φ T La políica que resuelve ese problema, ϕ π, denoa la regla de asignación que hace máximos los mínimos de bienesar de odos los individuos que, pereneciendo a disinos ipos, desarrollan el mismo esfuerzo. Esa solución es aún insuficiene pues el inerés es enconrar políicas para odos los niveles de esfuerzo. Si resolvemos el problema para odos los cuaniles π en el inervalo [0,1] podríamos generar un coninuo de políicas diferenes. Agregando las funciones de bienesar se puede obener una función social de bienesar, que en érminos coninuos la podemos escribir como: (5) min( v ( πϕ, )) 1 0 La políica de Igualdad de Oporunidades es la maximización de dichos mínimos escria en forma coninua y usando cuaniles con valores en el inervalo [0,1] de la siguiene manera:

8 76 Esudios de Economía, Vol Nº 1 (6) max min( v ( πϕ, )) dπ ϕ 1 0 Debemos desacar que v (π, ϕ) es el valor de la función objeivo en el cuanil π (π [0,1]) con las siguienes propiedades: a. Asigna la misma ponderación a los individuos de cada ipo; es decir, no hay un rao preferene a los individuos de ipos menos favorecidos. Ello se deduce del hecho de que las disribuciones de cada ipo esán compuesas por individuos que comparen circunsancias. b. Hace uso de la monoonicidad de la relación enre esfuerzo y cuanil relaivo en la disribución del ingreso, de manera que es creciene en la medida en que la disribución relaiva del ingreso se hace más igual para cada nivel de esfuerzo-ingreso enre ipos de personas. El objeivo propueso por Roemer es la resolución de la ecuación (6). Hay que noar que la expresión no implica igualar las disribuciones de ingreso para cada ipo, sino maximizar los mínimos de los menos favorecidos en cada cuanil. Esa es la razón de que a nuesro juicio sea el crierio más adecuado para igualar oporunidades. A coninuación formalizaremos la resricción de la sociedad en su políica de Igualdad de Oporunidades. Para ello especificamos una función general de producción de la siguiene manera: (7) x = θ (e) donde se represena la canidad de recursos producidos por una persona de ipo que desarrolla un esfuerzo e. Como anes, la políica posible es un conjuno de funciones Φ = {ϕ 1, ϕ 2,... ϕ T }, donde ϕ (e) define el resulado económico que obiene un individuo del ipo cuando desarrolla un esfuerzo e. De forma que el promedio generado por las personas del ipo es θ () e fϕ () e de. Sumando odos los ipos y omando p como la fracción de población que es de ipo, obenemos la siguiene función de ofera agregada: p θ () e f () e de. Por oro lado, la canidad media de recursos asignados bajo una políica ϕ T es p ϕ () e f () e de. =1 ϕ T =1 Por lo ano la resricción presupuesaria que debe saisfacerse es: T T = 1 ϕ = 1 (8) p ϕ () e f () e de = p θ () e f () e de Esa igualdad simplemene indica que lo que se produce debe ser igual a lo que se asigna como recompensa por el esfuerzo. Finalmene, es necesario remarcar que cada disribución de ingresos es caracerísica del ipo,, y de la políica, ϕ, y que puede caracerizarse de la siguiene forma: ϕ ϕ

9 Igualdad de Oporunidades: / Fernando Cabrales, Ana Fernández, Friz Grafe 77 (9) Gϕ ( v ( πϕ, )) = π Si G es esricamene creciene y iene inversa, enonces podemos escribir: (10) v ( πϕ, ) = G ( π) La ecuación (2), que describía el objeivo de la políica, puede escribirse enonces como: (11) max min Gϕ ( π) dπ ϕ 1 0 O, más formalmene, el objeivo de políica se puede definir como: EOp (12) ϕ = Arg max min Gϕ ( π) 1 dπ ϕ En ese puno es necesario recordar que, en el caso que nos ineresa de una políica ribuaria, las políicas posibles son pares (a,c) de impuesos y ransferencias, de modo que hay que ener en cuena que no es posible aumenar indefinidamene el ingreso del ipo menos favorecido. Como ya hemos dicho en la inroducción, es imporane disinguir ese principio de oras políicas usuales: la Rawlsiana y la uiliarisa. La primera es aquella que maximiza el nivel de la función de uilidad (ingresos) de aquellos que se encuenran en el nivel más bajo de la disribución. Una políica Rawlsiana es aquella que resuelve el problema max minv ( πϕ ; ) ϕ Φ, π. Una políica de esa clase raa, así, odos los facores como arbirarios, es decir, no hay responsabilidad personal alguna por los resulados obenidos individualmene. Por el conrario, una políica uiliarisa maximiza el nivel medio de uilidad oal de la población. De esa manera resuelve el siguiene problema de maximización: ϕ 1 1 max p v ( πϕ ; ) dπ ϕ Φ 0 Es decir el uiliarismo maximiza el promedio de uilidad de oda la población. Es posible pensar en diferenes maneras de definir las circunsancias, comenzando en un puno de visa en exremo individualisa en el cual oda conduca es aribuida al esfuerzo y en nada a las circunsancias (sin ipos de personas), y erminando en el opueso, de exremo esrucuralismo, en el cual oda conduca es explicada por circunsancias y nada por elecciones personales (cada persona es un ipo); el principio de Igualdad de Oporunidades se ubica en un puno inermedio, y ésa es una de las razones por la que consideramos que es el principio más adecuado, ya que maximiza el ingreso de los menos favorecidos eniendo en cuena ano el esfuerzo como las circunsancias individuales.

10 78 Esudios de Economía, Vol Nº Un Sisema Tribuario que Iguala Oporunidades El objeivo de esa sección es obener algunos indicadores que nos permian evaluar la políica ribuaria vigene en 1998 en Chile y compararla con la que se deriva del principio de Igualdad de Oporunidades propueso por Roemer e al. (2003). Previamene a obener esos indicadores debemos analizar las renas de los individuos que componen la muesra a ravés de sus disinas circunsancias. En primer lugar, esudiaremos la rena con la políica fiscal realmene llevada a cabo por el gobierno, en segundo lugar analizaremos la rena si el objeivo del gobierno es igualar oporunidades enre odos los individuos, y por úlimo se considera como alernaiva no inervenir con objeivos redisribuivos. Con un propósio similar, Engel e al. (1998) evalúan la políica ribuaria chilena en 1996 y llegan a la conclusión de que la redisribución del ingreso se debe realizar mediane gaso social y no mediane recaudación de impuesos. En un rabajo poserior, Engel e al. (1999) evalúan, uilizando el índice de Gini, las disribuciones de ingresos anes y después de impuesos, enconrando esrucuras similares. De la misma manera que Roemer e al. (2003), con el objeivo de evaluar la políica ribuaria vigene y eniendo en cuena que es necesario derivar una función de ingresos para los individuos, suponemos una función de uilidad cuasilineal con argumenos en consumo (x) y rabajo (L) de la forma: (14) ( 1+ 1η ) UxL (, ) = x α L Donde el consumo equivale a lo que queda después de pagar impuesos y recibir ransferencias, es decir, el ahorro es sólo posponer consumo. Como es usual η represena la elasicidad de ofera de rabajo y α es la preferencia por ocio. A coninuación se procede a derivar la ofera de rabajo ópima de un individuo represenaivo. Para una persona que iene una remuneración por unidad de iempo de rabajo w, y se enfrena a una políica de impuesos proporcional de asa a y subsidios de valor fijo por persona c, la ofera de rabajo ópima a parir de su demanda de consumo se obiene de la siguiene forma: Si x = (1 - a)wl, la función de uilidad indireca es (15) ( 1+ 1η ) UxL (, ) = ( 1 awl ) α L Derivando esa función indireca respeco al rabajo, e igualando a 0, enemos: U (16) = 0 = 1 aw + L 1 1 1/ η ( ) α L η y despejando L obenemos que: η (17) ( aw ) Lwac ( ;, ) = 1 donde α * = α * α η De manera que el ingreso del individuo (anes de impuesos) será: η a ( ) (18) xwac ( ;, ) = 1 1+ η * w α

11 Igualdad de Oporunidades: / Fernando Cabrales, Ana Fernández, Friz Grafe 79 Por oro lado, si suponemos que el Gobierno iene como políica manener equilibrado el presupueso en odo momeno del iempo, y sólo obiene ingresos de los impuesos que cobra a las personas (T), y ésas sólo obienen sus ingresos del rabajo, el Gobierno gasa en pagos por ransferencias (C) y en bienes públicos (G), de forma que el Gobierno iene en cada momeno una resricción del ipo T = C+G, que se puede escribir en érminos percápia como awl = c+g. Si denoamos por F a la función de probabilidad de los salarios, podemos reescribir la resricción presupuesaria del gobierno, en érminos per cápia de la siguiene forma: η a (19) a 1 ( 1+ η) * w df( w) = c + g α Es decir; los impuesos recaudados son iguales a los pagos por ransferencias más el gaso en bienes públicos, pero ahora medido en érminos per cápia. Suponiendo que el gaso en bienes públicos per cápia, g, esá definido exógenamene y las ransferencias se asignan a oda la población por igual, es decir, a priori no hay crierio igualador de oporunidades, enonces podemos expresar c como una función de a de la siguiene forma: η (20) 1 a ( 1+ η) c = a * B g con B = w df( w) α Desde el puno de visa del gobierno y para un nivel g y F dados enemos un espacio de políicas (Φ) en dimensión uno, pues esaremos buscando aquellas políicas que son neurales desde el puno de visa del equilibrio presupuesario; es decir, aquellas cuyos pagos por ransferencias sean iguales a los ingresos por impuesos recaudados. Debemos ener en cuena que las variables que se observan son los ingresos después de impuesos y ransferencias, así podemos esimar una función del ipo: y = ( 1 aˆ) x + cˆ que nos permia converir el ingreso anes de la políica (x) en el ingreso poserior a ella (y) para cada individuo. Los coeficienes esimados aˆ y cˆ caracerizan compleamene la políica. El coeficiene âes la asa marginal de impuesos, y el coeficiene ĉ es un valor redisribuido por persona e independiene del ingreso. Teniendo en cuena que para igualar oporunidades necesiamos separar los ipos de personas según las variables no conroladas por ellos, denoaremos por F 1 la función de disribución de probabilidad de las remuneraciones de las personas menos favorecidas. El ingreso medio después de impuesos (y) del grupo de individuos menos favorecido, dada una políica a es y = η 1 ( 1 ) a a * A + c donde α ( 1+ η ) 1 A = w df ( w), Susiuyendo la ecuación (19) obenemos η η 1 1 (21) ( 1 ) a * + a a A a * B g α α En la expresión anerior enemos la disribución de remuneraciones de los menos favorecidos (A) y la de oda la población (B). Las personas menos (más) favorecidas por sus circunsancias no son necesariamene las más pobres (ricas)

12 80 Esudios de Economía, Vol Nº 1 pues habrá individuos que a pesar de nacer en hogares pobres (ricos) o haber recibido poca (mucha) inversión en capial humano no (si) sean pobres (ricos). La separación enre personas más o menos favorecidas se hace en función de circunsancias definidas específicamene para el problema que se rae; en ese rabajo se usa el nivel de educación de los padres. Si las disribuciones de ingreso no se cruzan, una políica de Igualdad de Oporunidades requiere maximizar la expresión anerior para cada políica posible. Así, la condición de primer orden que se obiene derivando respeco a a e igualando a 0, deermina que la políica ribuaria ópima es: (22) a EOp ηb = max 1 0 ( 1 + η)( B A), Esa expresión nos dice que exise una políica igualadora de oporunidades (a EOp ) sólo si hay una diferencia imporane enre A y B pues, en caso conrario, si B-A es aproximadamene cero enonces a EOp =0, es decir, no debería exisir una políica redisribuiva ya que las disribuciones de las remuneraciones son similares. Por oro lado, si la diferencia enre las remuneraciones de los menos favorecidos (A) y el oal (B) es pequeña, la políica resularía conraproducene pues exise un cose de eficiencia, al cobrar impuesos, derivado de los incenivos al rabajo. En ese caso la políica ópima sería a EOp =0. Sin embargo como puede seguir exisiendo gaso en bienes públicos, una posible alernaiva es recaudar un valor fijo g por persona. A coninuación y con el fin de poder comparar las disinas políicas, definimos el conjuno de políicas posibles, Φ, como los pares (a,c) que son neurales desde el puno de visa fiscal, es decir, las combinaciones que hacen posible poder manener un gaso fiscal per cápia g consane. Para ello, si suponemos un valor consane para la elasicidad de ofera de rabajo (η) e inviriendo la función de ofera, generamos disribuciones de probabilidad de salarios para cada ipo de individuos y para oda la población. Compararemos la políica ribuaria esimada con el régimen ribuario que iguala oporunidades (a EOp ) de la siguiene manera: 1. Esimaremos una políica básica en el senido de no redisribuir ingresos (c = 0), que sólo recauda a una asa fija y que permie exacamene el nivel de gaso g, a la que denominamos a bas. Calculamos el ingreso medio después de esa políica de aquellas personas que se encuenran peor siuadas (V 1 ). 2. Calculamos el ingreso medio después de la políica esimada ( â, ĉ ), de las personas que se encuenran peor siuadas (V 2 ) y calculamos el promedio de ingreso que obendría el mismo grupo con la políica de Igualdad de oporunidades (V 3 ). V2 V1 3. Uilizamos el indicador propueso por Roemer e al (2003): v =. V V 3 1 Así, si v=0, es decir, si V 2= V 1, la políica observada es de ipo básica, y si v=1, V 3 =V 2, la políica observada es igual a una de Igualdad de Oporunidades. Hay que noar que el indicador podría omar valores negaivos, en cuyo caso se raaría de una políica de sobreribuación en alguno de los siguienes senidos: (a) esaría aplicando impuesos an alos que disminuiría los ingresos oales derivados del rabajo de los menos favorecidos respeco del caso en que ésos

13 Igualdad de Oporunidades: / Fernando Cabrales, Ana Fernández, Friz Grafe 81 no uvieran ransferencias o (b) esaría aplicando impuesos regresivos que dejan aún peor a las personas con ingresos más bajos. En ese puno es imporane pregunarse por el cose en eficiencia de implemenar la políica de igualdad de oporunidades, en el senido de cuáno afeca a los ingresos oales la aplicación de dicha políica. Si definimos el cose de eficiencia como: EOp ϕ (23) ε = x( w; ) df( w) x( w; ϕ) df( w) es decir, como la razón enre los ingresos medios anes de la políica, cuando se aplica la de igualdad de oporunidades, sobre los ingresos medios cuando se aplica la políica observada. Evidenemene si ε < 1, exise un cose al pasar a una políica de igualdad de oporunidades y si ε > 1, enonces exise una ganancia en eficiencia al hacerlo APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO En esa sección presenamos los resulados obenidos de la aplicación del principio de Igualdad de Oporunidades al caso del sisema ribuario de Chile vigene en El objeivo final es el cálculo de un indicador que nos permia evaluar la calidad de la políica ribuaria en Chile. Los daos con los que llevamos a cabo el cómpuo de los indicadores se obienen de la encuesa de Empleo y Desempleo elaborada por el Deparameno de Economía de la Universidad de Chile, que proporciona información sobre hogares ( individuos) y es represenaiva del Área Meropoliana de Saniago de Chile. En ese análisis únicamene uilizamos los daos correspondienes a hombres, cabezas de familia, que se enconraban rabajando en la fecha de la encuesa y con edades enre 25 y 55 años. La razón de seleccionar una muesra con esas caracerísicas es que necesiamos que sea homogénea, es decir, que no incorpore oros facores de dispersión muesral que aquéllos que queremos analizar. En el apéndice se presenan las definiciones de las variables. Los esadísicos descripivos principales aparecen en la siguiene abla (ver página siguiene). Para el análisis que nos ineresa es primordial clasificar a los individuos en ipos. La variable que nos permie realizar esa clasificación es el nivel de esudios de los padres, y esa es la principal razón de elegir la encuesa considerada, ya que la base de daos coniene información del nivel de educación de los padres y suegros del cabeza de familia. Para la definición de los ipos se ha uilizado sólo la información de los padres. Así, los ipos se han esablecido de acuerdo al número de años de esudio del progenior más educado. Por lo que se refiere a la variable relaiva al ingreso per cápia, Roemer e al. (2003) presenan dos 1 a EOp η 6 Ese indicador de cose de eficiencia puede expresarse como: [ * ] wdw i α 1 a ˆ = [ EOp ] η. 1 a η 1 aˆ [ * ] wdw i α Se puede apreciar la imporancia del supueso respeco a la elasicidad de ofera de rabajo.

14 82 Esudios de Economía, Vol Nº 1 TABLA 2 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LA MUESTRA Edad del cabeza Nº Personas en Nº de mayores Ingreso Bruo de familia el hogar de 18 años del Hogar* en el hogar Media Mediana Máximo Mínimo Desv. Sd Observaciones * El promedio de ingresos mensuales por hogar se siuaba en 1998 en US$ 961,11. Las cifras esán expresadas en miles de pesos chilenos de la fecha de la encuesa (junio de 1998). definiciones alernaivas. En la primera (ST) se dividen los ingresos por el número de adulos del hogar. En la segunda (EQ) se dividen los ingresos del hogar por la raíz del oal de inegranes del hogar, 7 una excelene discusión sobre los fundamenos de ese ipo de equivalencias para el cálculo del ingreso per cápia se proporciona en Deaon y Muellbauer (1984) y Slesnick (2001). En ese rabajo, uilizamos la primera definición (ST), aunque en la siguiene abla mosramos los esadísicos descripivos correspondienes a ambas. El informe del Banco Mundial (2000) basado en la encuesa de Caracerización Socioeconómica (CASEN), consigna un ingreso mensual por adulo equivalene en miles de pesos promedio de 1998 de $149,289. Ese valor resula comparable con nuesra definición si se considera que la muesra de CASEN es de nivel nacional, incluye odo ipo de hogares y siuaciones en el mercado del rabajo y se calcula de acuerdo a la ransformación de Rohbarh. TABLA 3 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DEL INGRESO PER CÁPITA Ingreso anes Ingreso anes Ingreso después Ingreso después de Políica (EQ) de Políica (ST) de Políica (EQ) de Políica (ST) Media Mediana Máximo Mínimo Desv. S Observaciones Oros esudios acerca de la disribución del Ingreso en el caso chileno, como Conreras (1995), Conreras y Ruiz-Tagle (1997) y Bravo, Conreras y Millán (2001) uilizan versiones de la ransformación de Rohbarh algo más exensas.

15 Igualdad de Oporunidades: / Fernando Cabrales, Ana Fernández, Friz Grafe Principales Resulados Como se señaló aneriormene, para esablecer los ipos de individuos se ha uilizado la variable esudios de los padres, así, se han considerado 3 ipos. Los individuos de ipo 1 ienen el padre más educado con 8 o menos años de educación, los del ipo 2 ienen el padre más educado con más de 8 años de esudio pero menos de 13 y los del ipo 3 ienen el padre más educado con 13 o más años de esudios. La división es comparable con los ipos usados en Roemer e al. (2003) y, en el caso chileno, son límies que represenan eapas de la educación claramene diferenciadas: 8 años de esudios corresponde a la educación básica que es la mínima obligaoria. El límie de los 13 años corresponde a la educación media. Los padres con 13 o más años de esudio ienen algún nivel de educación superior o écnico profesional. En la abla 4 aparecen los esadísicos descripivos por ipos de individuos. Se puede observar que la edad media del cabeza de familia, en los res ipos, esá en orno a 40 años, los hogares esán formados por 4 personas y los individuos cuyos padres son los más educados (ipo 3), son los que mayores ingresos ienen. Debemos recordar que la comparación perinene desde el puno de visa del enfoque de Igualdad de Oporunidades requiere observar la disribución por cuaniles de cada uno de los ipos esablecidos. Gráficamene los cuaniles calculados bajo la especificación ST aparece en el Gráfico 1. El comporamieno de los cuaniles de ingreso es el esperado; las familias en las que los padres del cabeza de familia eran TABLA 4 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS POR TIPO DE INDIVIDUO Tipo 1 Edad Inegranes Ingreso anes Ingreso después de Políica* de Políica* Media Mediana Desv. Es N 563 Tipo 2 Edad Inegranes Ingreso anes Ingreso después de Políica* de Políica* Media Mediana Desv. Es N 268 Tipo 3 Edad Inegranes Ingreso anes Ingreso después de Políica* de Políica* Media Mediana Desv. Es N 238 Ingresos en miles de pesos chilenos de 1998, definición ST.

16 84 Esudios de Economía, Vol Nº 1 menos educados ienen ingresos per cápia más bajos que los de aquéllas en que los padres eran más educados. Además, no hay inersecciones relevanes en las disribuciones y eso apoya la idea de que las circunsancias de nacimieno esablecidas producen diferencias en los resulados económicos obenidos. Por oro lado, la represenación gráfica permie una explicación alernaiva de la políica de Igualdad de Oporunidades; la ecuación (22) se puede inerprear en el senido de que el objeivo de políica es empujar hacia la derecha, ano como sea posible, la disribución de los resulados señalados como familias de ipo GRÁFICO 1 CUANTILES POR TIPO DE INDIVIDUO (DEFINICIÓN ST) Familias de ipo 1 Familias de ipo 2 Familias de ipo Fuene: Elaboración propia. A coninuación se esima la políica ribuaria vigene. Como se ha dicho, ello equivale a esimar una ecuación de regresión del ipo y = ( 1 aˆ) x + cˆ, en la que se usa la definición ST del Ingreso per cápia. La esimación se muesra a coninuación: TABLA 5 CÁLCULO DE LA TASA OBSERVADA Variable Dependiene: Ingreso después de Políica. (Definición ST) Muesra: 1396 Variable Coeficiene Error S. -Sadísico Prob. Consane Ingreso Anes de Políica R-squared Media Var. Dependiene

17 Igualdad de Oporunidades: / Fernando Cabrales, Ana Fernández, Friz Grafe 85 Como se puede observar de la abla anerior, la asa de impuesos es del 14,2517% que corresponde a (1- â = ). Seguidamene es necesario esimar la asa que iguala oporunidades a parir de la ecuación (22),es decir, a EOp ηb = Max 1, 0 ( 1 + η)( B A). Al igual que en el rabajo de Roemer e al. (2003) supondremos que la elasicidad de ofera de rabajo es 0,06. 8 Sin embargo, como los érminos A y B son los valores medios de las disribuciones de remuneraciones de los menos favorecidos y de la población oal, debemos esimar anes esas disribuciones. Para ello es necesario calibrar el coeficiene α y ello se hace suponiendo que la mediana de los ingresos corresponde a una canidad de ofera de rabajo uniaria. El cálculo nos lleva a obener, para oda la población, α B = En el caso de la disribución de ingresos del grupo menos favorecido, enemos que α A = Así, la disribución de salarios para el conjuno de los individuos considerados endría las siguienes esadísicas descripivas: TABLA 6 DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS Todos Más Pobres Todos Más pobres Todos Más pobres η =0.06 η=0.06 η =0.03 η =0.03 η = 0,09 η = 0,09 Media Mediana Máximo Mínimo Sd. Dev N En esas condiciones se puede calcular, enonces, la asa que iguala oporunidades, que se calcula para res valores disinos de la elasicidad de ofera. Así, la políica que iguala oporunidades, juno con la asa básica para cada supueso sobre la elasicidad de ofera de rabajo se resume en el cuadro a coninuación: TABLA 7 TASAS QUE IGUALA OPORTUNIDADES Y TASA BÁSICA Elasicidad a EOp a bás 0,03 0, , ,06 0 0, ,09 0 0, También se realizaron las esimaciones con oros valores, en concreo con η = 0,03 y η = 0,09.

18 86 Esudios de Economía, Vol Nº 1 Obener un valor cero para la asa que iguala oporunidades, 9 como ocurre con η = 0,06 y con η = 0,09 indica que el cose de eficiencia al recaudar impuesos es mayor que el beneficio que se puede obener. Eso es un resulado sorprendene considerando el nivel de desigualdad de Chile. En ello pueden influir varias razones; a nuesro juicio las más relevanes son que (a) el modelo es demasiado sencillo y no logra capurar algunas opciones relevanes de la políica ribuaria, y (b) la muesra, represenaiva de la ciudad de Saniago, puede no reflejar adecuadamene la siuación del conjuno del país. La políica que iguala oporunidades en ese caso es una políica de impuesos fijos por persona. Por lo que se refiere a la asa básica; es decir, aquella que sólo financia el gaso público, definido exógenamene y sujeo a la resricción de neuralidad fiscal, 10 ambien se muesran en la abla 7. Como se puede observar sólo para la elasicidad igual a 0,03, la asa que iguala oporunidades es mayor que la asa básica. En ese puno, se pueden calcular los indicadores propuesos en Roemer e al. (2003). En primer lugar se muesra el cálculo de n. Para ello se esima el promedio de ingresos después de políica del grupo menos favorecido que se observaría en caso que exisiera una políica básica (V 1 ) y que se observaría si se aplicara una políica de Igualdad de Oporunidades (V 3 ) y se comparan de acuerdo al crierio propueso por Roemer, para lo cual se calcula el coeficiene: n = (V 2 -V 1 )/(V 3 -V 1 ) donde V 2 es el promedio de ingresos del ipo menos favorecido en la políica observada. Nuevamene se presenan los resulados para cada uno de los valores de la elasicidad de ofera de rabajo. TABLA 9 INDICADOR DE EFICIENCIA. ENTRE PARÉNTESIS DESVIACIÓN ESTÁNDAR V1 V2 V3 ν η=0, , ( ) ( ) ( ) η =0, , ( ) ( ) ( ) η =0, , ( ) ( ) ( ) 9 Los valores obenidos son, para η = 0,06 a EOp = -0, y para η = 0,09 a EOp = - 0, Ese supueso es imporane como se demosró anes, y además parece demasiado bajo en relación a rabajos empíricos realizados con daos chilenos. En paricular, la ofera de rabajo de hombres iene una elasicidad algo superior a la unidad según las esimaciones de Mizala, Romaguera y Henríquez (1998). Se ha opado por presenar esos supuesos para faciliar la comparación con rabajos previos y porque el uso de una elasicidad mayor no apora aspecos cualiaivos relevanes a ese análisis.

19 Igualdad de Oporunidades: / Fernando Cabrales, Ana Fernández, Friz Grafe 87 El resulado es el esperado, pues el primer valor indica que, si la elasicidad de ofera de rabajo fuera 0,03, enonces una políica de Igualdad de Oporunidades puede aumenar la asa marginal y mejorar la posición del grupo menos favorecido. Los resulados negaivos para el caso de los supuesos sobre elasicidad de 0,06 y 0,09 indican que se esaría redisribuyendo demasiado, por lo que habría que disminuir la asa marginal y cobrar un impueso de suma fija per cápia. Finalmene se calcula el indicador de cose de eficiencia de implemenar esa políica (ε) y se hace para los mismos supuesos acerca de la elasicidad de ofera de rabajo. El indicador propueso por Roemer e al. (2003) se define de acuerdo EOp ϕ a ε = x( w; ) df( w), es decir, como la razón enre los ingresos medios anes x( w; ϕ) df( w) de la políica si se aplica la políica de Igualdad de Oporunidades sobre los ingresos medios anes de aplicar la políica observada. Evidenemene si ε < 1, exise un cose al pasar a una políica de Igualdad de Oporunidades y si ε > 1, enonces exise ganancia en eficiencia al hacerlo. En nuesro caso los valores de ε son: TABLA 10 COSTE DE EFICIENCIA Ingreso esimado anes de políica EOp. ε η = 0, ,987 η = 0, ,009 η = 0, ,014 Nuevamene el resulado es el esperado pues la reducción de la asa marginal significa que el ingreso agregado anes de la políica aumena o, lo que es lo mismo, exise una ganancia en eficiencia al aplicar una políica de Igualdad de Oporunidades cuando se supone que la ofera de rabajo es 0,06; 0,09 o mayor. En el caso que la elasicidad de ofera de rabajo fuera de 0,03, la políica de Igualdad de Oporunidades equivale a aumenar la asa marginal de impuesos e inducir algún coso de eficiencia que en ese caso es un poco superior al 1% Resulados Comparados En la abla 11 se muesran los resulados obenidos por Roemer e al. (2003) juno a los obenidos en ese rabajo. Las muesras usadas son comparables. Observamos que la asa de EOp obenida para Chile no difiere en gran medida de la que se obiene para los países de mayor desarrollo social en el mundo. En el caso del supueso de η = 0,06, la asa esimada es nula al igual que la esimada para Alemania Federal, Noruega, Dinamarca y Suecia. En el caso de η=0,03, es la segunda más baja después de la de Suecia, Dinamarca y Noruega. Del mismo

20 88 Esudios de Economía, Vol Nº 1 TABLA 11 RESULTADOS COMPARADOS País η = 0.06 η = 0.03 a obs a EOp a bás V e a EOp a bás V e Bélgica Alemania-O O Alemania-E Dinamarca O O Gran Breaña Ialia Holanda Noruega O O España Suecia O O USA Chile O modo la asa básica sería menor que la de cualquiera de los países y sólo comparable con la de España. Recordamos que la asa básica es una medida del gaso público per cápia, exógeno, que se financia con impuesos proporcionales al ingreso cuando se decide no realizar gaso disribuivo. Por oro lado, Chile iene una mala disribución del ingreso de manera que ese resulado, que sugiere que no deben hacerse políicas disribuivas, resula sorprendene. Ello puede deberse a que: i) La desigualdad observada en Chile no se origina en las diferencias de circunsancias sino en los facores de responsabilidad de los individuos, de manera que aun cuando no resule saisfacoria la disribución del ingreso, no debieran realizarse políicas compensaorias por dichas circunsancias. ii) El modelo aplicado no logra separar adecuadamene los facores de responsabilidad de las circunsancias que, como se ha dicho, explican conjunamene los ingresos obenidos por los individuos. La primera explicación es, a nuesro juicio lieralmene, lo que indican los daos. Si eso es así sería muy ineresane enconrar explicaciones para ese hecho pues nos indicaría que la desigualdad esá asociada principalmene a la heerogeneidad de preferencias y al esfuerzo de los rabajadores de Chile. La heerogeneidad sería nooriamene mayor que la observada en países desarrollados. La segunda explicación es un desafío a la aplicación desarrollada por Roemer pues revela que la dificulad para separar las circunsancias de la responsabilidad individual, puede ser imporane en el caso de un país como Chile. Sin embargo, no hay que olvidar el problema de los daos; no sólo en Chile son poco frecuenes las bases de daos con los anecedenes necesarios para ese análisis, nos consa que no lo son ampoco

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000 ndicadores de acividad del secor servicios Base Noa meodológica Los ndicadores de cividad del ecor ervicios (), elaborados por el NE, ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables)

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) Funciones de varias variables. PROBLEMAS RESUELTOS 1 (coninuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) PROBLEMA 1 Esudiar la coninuidad de la función: xy ( xy, ) (,) x +

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas 89566 _ 0363-00.qd 7/6/08 09:30 Página 363 Funciones eponenciales y logarímicas INTRODUCCIÓN En esa unidad se esudian dos funciones que se aplican a numerosas siuaciones coidianas y, sobre odo, a fenómenos

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

3. Matrices y álgebra matricial

3. Matrices y álgebra matricial Marices y álgebra maricial Repasaremos algunos concepos básicos de la eoría maricial Nos cenraremos en aspecos relacionados con el álgebra lineal, la inversión y la diagonalización de marices Veremos algunas

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Indicadores demográficos METODOLOGÍA Indicadores demográicos METOOLOGÍA 1. Objeivos y uilidades El objeivo de esa operación esadísica es la obención de una serie de indicadores descripivos de la siuación demográica de Galicia, con la que

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES. Función Logarimo Todos conocemos la definición de logarimo en base b, siendo b un número enero posiivo disino de. u = log b x x = b u y la propiedad fundamenal log b (xy)

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones Prof. Susana López 1 UniversidadAuónomadeMadrid Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones 1 Funciones compuesas y Regla de la cadena Recordemos que la regla de la cadena para funciones de una sola variable

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace Capíulo 8 La ransformada de Laplace 8.. Inroducción a las ransformadas inegrales En ese aparado aprenderemos un méodo alernaivo para resolver el problema de valores iniciales (4.5.) y (x) + py (x) + qy(x)

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones 01 Ejercicios de Selecividad Marices y Sisemas de Ecuaciones Ejercicios propuesos en 009 1- [009-1-A-1] a) [1 5] En un comercio de bricolaje se venden lisones de madera de res longiudes: 090 m, 150 m y

Más detalles

Guías y tutoriales/compresores/winrar

Guías y tutoriales/compresores/winrar g coordinación de uoriales: Graciela Sosisky exo: Horacio Marínez Philipps edición: Gabriela Tenner diseño: CAFE Guías y uoriales/compresores/winrar Los orígenes de ese programa se remonan a las experiencias

Más detalles

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008 Relación n enre dinero e inflación: n: Perú 1993-2008 Paul Casillo - Alex Conreras - Jesús Ramírez XXVI Encuenro de economisas - Lima noviembre de 2008 ÍNDICE Moivación Revisión de la lieraura y evidencia

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico.

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico. Relación enre crecimieno, desigualdad y pobreza: Un análisis aplicado a las regiones españolas. CAPÍTULO Concepos eóricos. Revisión de la lieraura sobre pobreza, desigualdad y crecimieno. Conexo económico..

Más detalles

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Solución y crierios de corrección. Examen de mayores de años.. Maemáicas aplicadas a las ciencias sociales. BLOQUE A En un cenro de ocio hay salas de cine: A, B y. A una deerminada sesión han acudido personas.

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

4.7. Integración de Word y Excel

4.7. Integración de Word y Excel 47 Inegración de Word y Excel 471 Combinar correspondencia Qué procedimieno seguiría para hacer las siguienes areas? Generar una cara de soliciud de permiso de los padres de familia para cada uno de sus

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

RETORNOS DE LA EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD. Milenka Ocampo* y Carlos Alberto Foronda **

RETORNOS DE LA EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD. Milenka Ocampo* y Carlos Alberto Foronda ** RETORNOS DE LA EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD Milenka Ocampo* y Carlos Albero Foronda ** *Oficina del Informe de Desarrollo umano Programa de las

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Coloma Ferrá y Claudia Boeon Profesoras de Análisis Económico de Proyecos I en Faculad de Ciencias

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003)

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) X Encuenro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) LA INCIDENCIA DE LAS AYUDAS POR DESCENDIENTES SOBRE LA FECUNDIDAD. UN ESTUDIO PARA ESPAÑA POR TRAMOS DE EDAD Jaime Vallés Giménez jvalles@posa.unizar.es

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES Tema 1: Méodos de selección de inversiones en condiciones de cereza.... 1 Tema : Cálculo de las variables de un proyeco de inversión.... 13 Tema 3: Valoración de las

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0, TEMA: FUNCIONES: ÍNDICE:. Inroducción.. Dominio y recorrido.. Gráficas de funciones elemenales. Funciones definidas a rozos. 4. Coninuidad.. Crecimieno y decrecimieno, máimos y mínimos. 6. Concavidad y

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

ASIMETRIAS EN LA RESPUESTA DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA EN EL MERCADO CHILENO 1

ASIMETRIAS EN LA RESPUESTA DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA EN EL MERCADO CHILENO 1 ASIMETRIAS EN LA RESPUESTA DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA EN EL MERCADO CHILENO 1 María Jesús Paula Soruco Michel 2 Deparameno de Economía ILADES-Universidad Albero Hurado Noviembre 24 Resumen El principal

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DEPARTAMETO DE QUÍMICA AALÍTICA Y TECOLOGÍA DE ALIMETOS FUDAMETOS DE AÁLISIS ISTRUMETAL. 7º RELACIÓ DE PROBLEMAS..- Las susancias A y B ienen iempos de reención de 6.4 y 7.63 min, respecivamene, en una

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles