Sección Fruticultura, INTA EEA Alto Valle. CC 782, CP 8332, Gral. Roca, Río Negro. 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sección Fruticultura, INTA EEA Alto Valle. CC 782, CP 8332, Gral. Roca, Río Negro. 2"

Transcripción

1 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. RIA, 35 (2): ISSN Agosto 2006 ISSN INTA, Argentin DISTRIBUCIÓN LUMÍNICA EN DIFERENTES COMBINACIONES PORTAINJERTO/ VARIEDAD EN MANZANA CV. MONDIAL GALA Y SU EFECTO SOBRE LA CALIDAD DE LA FRUTA Y PARÁMETROS VEGETATIVOS RAFFO BENEGAS, M. D. 1 ; RODRÍGUEZ, R. 1 ; RODRÍGUEZ, A. 2 RESUMEN En los frutles de pepit l distriución lumínic se ve influencid por el tmño y l estructur de l plnt. Ests crcterístics están determinds por l cominción portinjerto/vriedd y ls práctics culturles como los sistems de conducción, pod y riego. El ojetivo del trjo fue determinr l distriución de l luz en ároles de 8 ños de edd, conducidos en lt densidd, injertdos con l cv. Mondil Gl sore portinjertos clonles con diferente control de vigor: EM9, EM7 y MM111; y evlur su efecto sore prámetros vegettivos y clidd de l producción. Se midió l distriución de luz dentro de l cop de los ároles en 5 ároles/ trtmiento, medinte l utilizción de ceptómetros, en hors del medio dí, con condiciones de cielo despejdo. Se estimó el desrrollo del áre folir de drdos (AFd), rotes (AF) y áre folir totl (AFt) y se clculó el peso específico de drdos y rotes (PEd, PE) (mg.cm -2 ) ls 3, 8, 18, y 20 semns después de plen florción. Al momento de cosech se pesó el totl de l producción de cd árol y se clculó el porcentje de frut soled. 1 Sección Fruticultur, INTA EEA Alto Vlle. CC 782, CP 8332, Grl. Roc, Río Negro. doloresrffo@correo.int.gov.r. 2 Sección Agrometeorologí, INTA EEA Alto Vlle. CC 782, CP 8332, Grl. Roc, Río Negro. 53

2 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. Se oservó en l distriución de luz que el trtmiento EM9 fue el que presentó un menor áre con iluminción déil (<30% PAR incidente), seguido por el EM7 y el MM111. En cunto los prámetros vegettivos, el AFt de los portinjertos EM7 y MM111 fue significtivmente myor que l del EM9, el AFd fue el más importnte principios de l tempord en todos los trtmientos. El peso específico umentó medid que fue vnzndo l tempord, oservándose vlores significtivmente más ltos en el PEd del trtmiento EM9. Los porcentjes de frutos con dño por «soledo o golpe de sol» tmién fueron significtivmente myores en el trtmiento EM9. Plrs clve: portinjertos, Mondil Gl, rdición fotosintéticmente ctiv, soledo. ABSTRACT LIGHT DISTRIBUTION IN DIFFERENT ROOTSTOCK-VARIETY COMBINATION OF MONDIAL GALA APPLE TREES AND ITS EFFECT ON FRUIT QUALITY AND VEGETATIVE PARAMETERS In deciduous fruit trees the size nd the structure of the plnt influence the light distriution. These chrcteristics re determined y the comintion rootstock/vriety nd the culturl prctices s the trining system, pruning nd irrigtion. The im of this reserch ws to determine the distriution of the light in 8-yer-old trees, conducted in high density, grfted with the cv. Mondil Gl on rootstock with different vigor control of trees size: EM9, EM7 nd MM111, nd its effect on vegettive prmeters nd fruits qulity. The light distriution within the cnopy ws mesured in 5 trees per tretment, with ceptometers, in mid dy hours nd in cloudless dy. It ws estimted the spurs (AFd), shots (AF) nd totl lef re development (AFt) nd the specific lef weight of spurs nd shots ws lso clculted (PEd, PE) (mg.cm- 2 ) t 3, 8, 18, nd 20 weeks fter full loom. It ws weigh the totl of the production of ech tree t hrvest nd the percentge of sunny fruit ws clculted. It ws oserved in the light distriution tht the EM9 rootstock ws the one tht presented smller re with poor light (<30% incident PAR), followed y the EM7 nd the MM111. The totl lef re of the EM7 nd MM111 rootstocks ws significntly greter thn tht of the EM9, eing the spur lef re more importnt t the eginning of the seson in ll tretments. The specific lef weight enlrged with the seson, with significntly high vlues in the spurs of the EM9 rootstock. The percentges of fruits with dmge y «sunurn» were lso significntly greter in the EM9 rootstock. 54 Distriución lumínic en diferentes cominciones portinjerto/...

3 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. Key words: rootstocks, Mondil Gl, fotosynthetic ctive rdition, sunurn. INTRODUCCIÓN En los frutles de pepit l intercepción lumínic se ve influencid por el tmño y l estructur de l plnt. Ests crcterístics están determinds por l cominción portinjerto/vriedd y ls práctics culturles: sistems de conducción, pod y riego. L luz es un fctor fundmentl en el estudio del desrrollo de l cnopi de los ároles, por su rol en l fotosíntesis, su influenci en el desrrollo de l morfologí de ls hojs, su efecto sore l diferencición florl y cuje de frutos, sí como su importnci en el desrrollo y clidd de los frutos (Rom, 1991). Los cultivos de mnzno de l región del Alto Vlle de Río Negro y Neuquen, utilizron durnte muchos ños solmente dos portinjertos. El «frnco» otenido de semills generlmente de vrieddes comerciles y el Northern Spy multiplicdo en form gámic, por codo en cepds. L tendenci hci plntciones en montes de lt densidd derivó en un grn interés sore otros portinjertos clonles pertenecientes ls series Est Mlling (EM) y Mlling Merton (MM), que presentn un diferente grdo en el control del vigor del árol y myor precocidd en l entrd en producción. Dentro de esos grupos se encuentrn el EM9, portinjerto enniznte, que tiene crcterístics como precocidd, eficienci productiv, clidd de frut y ciert resistenci pudrición de cuello. Present un sistem rdicl poco desrrolldo en mplitud y muy superficil, es sensile l frío, l sequedd y l exceso hídrico; el EM7 que es un portinjerto semivigoroso, mplimente distriuido en Estdos Unidos deido su uen nclje, present un uen comportmiento en suelos profundos y fértiles; el MM111 es considerdo un portinjerto moderdmente vigoroso, present resistenci pulgón lnígero y pudrición de cuello, y se dpt ien suelos pesdos, con prolems de drenje. Está dotdo de un ríz desrrolld y profund que confiere l plnt un excelente nclje y permite un uen dptción un mplio rngo de humedd y de tempertur del suelo (Wester, 2002). En montes frutles en donde se present un desrrollo del áre folir discontinuo, l cntidd de luz que intercept un árol es fectd por l 55

4 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. densidd de plntción, el tmño y form de l cop del árol (que dependen de l edd del árol, del portinjerto y del sistem de conducción) y el índice de áre folir (IAF) (Roinson, y Lkso, 1991). Se h demostrdo que ls modificciones de l estructur de l cop del árol frutl inciden en l intercepción y distriución de l luz (Roinson, Lkso y Ren, 1991). Tmién se h oservdo que en ároles con un IAF myor 3, l penetrción de l luz en l cnopi es un 20% menor que l ocurrid en ároles con un IAF menor (Heinecke, 1964). Roinson, Seeley y Brritt (1983) hn determindo que un distriución decud de luz dentro de l cop del mnzno, ument el tmño de los frutos, mejor l clidd de los mismos y reduce l vriilidd entre ároles en cunto ls crcterístics de los frutos (form, color, etc.). Niveles de luz menores l 50% de l rdición incidente disminuyen l colorción en mnzns rojs, deido un menor concentrción de ntocinins y un myor concentrción del totl de flvonoides (Proctor y Lougheed, 1976; Awd, et l., 2001). Además de l reducción en l formción del color deido un menor disponiilidd de luz, numerosos utores determinron en mnzns rojs, un reducción del tmño, del contenido de sólidos solules y del contenido de lmidón (Seeley et l., 1980 Roinson et l., 1983; Tustin et l., 1988; Cmpell y Mrini, 1992). Por otro ldo, un lt exposición l rdición solr produce un fisioptí denomind «soledo o golpe de sol». Este dño h sido reportdo por numerosos utores en diversos cultivos (Wde, et l., 1993; Doods, et l., 1997; Yuri, et l., 2000; Yuri, et l., 2000; Rffo e Iglesis, 2004), produciendo pérdids económics importntes, según ls crcterístics climátics de cd tempord. Por lo tnto es fundmentl logrr un decud distriución de luz dentro de l cop de los ároles, y evitr tnto zons muy somreds como zons con rdición excesiv, con el fin de segurr l clidd de l frut. Ojetivo Determinr l distriución de l luz en ároles de 8 ños de edd, injertdos con l cv. Mondil Gl sore portinjertos clonles con diferente control de vigor: EM9, EM7 y MM111, conducidos en lt densidd, 56 Distriución lumínic en diferentes cominciones portinjerto/...

5 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. y evlur el comportmiento de los prámetros vegettivos y l clidd de l producción. MATERIALES Y MÉTODOS Se trjó en un monte plntdo, en 1996, con l cultivr Mondil Gl sore tres portinjertos clonles con diferente control de vigor: EM 9 enniznte, EM 7 y MM 111 de tipo semivigorosos. Cd prcel experimentl constó de cutro ároles, relizándose ls evluciones y mediciones sore los dos ároles centrles, orndo de ordur los dos restntes. El diseño estdístico es completmente letorizdo, con cinco repeticiones. El mrco de plntción es de 4 metros entre fils y 1,5 metros entre plnts pr ls cominciones con portinjertos ennizntes y de 2 metros pr los semivigorosos. Como fuente de polen se utilizron, intercldos, mnznos floríferos ornmentles (cr pples). L conducción es en eje centrl (tipo Slender Spindel) y el riego es por microspersión. Se estimó el desrrollo del áre folir de drdos (AFd), rotes (AF) y áre folir totl (AFt) ls 3, 8, 18, y 20 semns después de plen florción (SDPF). Pr ello, el 16 de octure, se contó en cinco ároles de cd portinjerto, el número totl de drdos y rotes. Los dís 27 de octure, 27 de noviemre, 22 de enero y 18 de ferero se tomron muestrs de 12 rotes y 12 drdos de cd repetición. Ests fueron llevds l lortorio en donde se determinó el peso fresco, áre folir (medinte el empleo de un áre-meter Li-Cor LI-3100), y peso seco (medinte el secdo de ls hojs estuf 60 C hst peso constnte). Se clculó luego el AFd y AF multiplicndo el áre folir promedio de drdos y rotes por el totl de estructurs presentes en l plnt. El áre folir totl se clculó sumndo el AFd y AF. Se clculó tmién en cd fech de muestreo pr ls hojs tnto de drdos como de rotes el peso específico, dividiendo el Peso Seco de cd hoj por el áre folir de cd hoj y se expresó en mg.cm -2. En el mes de ferero se midió, medinte el empleo de dos ceptómetros (cvdevice), l distriución de luz dentro de l cop de los ároles, to- 57

6 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. mándose un árol por repetición. Se relizron 8 mediciones en el sentido verticl, prtir de 1 m del suelo con intervlos de 25 cm hst lcnzr los 2,5 m de ltur. En sentido horizontl se efecturon 5 mediciones en cd ltur con intervlos de 25 cm desde el tronco hci fuer. Ls mediciones se relizron en hors del medio dí en condiciones de cielo despejdo. En cosech se recolectó l producción totl de los diferentes trtmientos, se pesó el totl de l producción de cd árol, se clsificó por tmño y se clculó el porcentje de frut soled. Sore un muestr de 20 frutos por cd repetición se midieron los siguientes prámetros de mdurez: Peso (gr): se pesron individulmente los 20 frutos de cd repetición con un lnz electrónic de precisión hst décim de grmo. Firmez de l pulp (kg): con penetrómetro electrónico EPT-1 de 11mm, en dos ldos opuestos del fruto, previ extrcción de l piel. Porcentje de coertur: se determinó el porcentje de coertur con color rojo en l cr más colored y en l cr menos colored. Se expres el vlor promedio de cd cr y del fruto completo pr los 20 frutos de cd repetición. Color con tl: se determinó l intensidd del color de fondo (F) medinte l comprción con l tl del Ctifl pr est vriedd. L tl consider ls ctegorís F1, F2, F3, F4 que vn de myor intensidd de verde myor intensidd de mrillo. Porcentje de degrdción de lmidón: se relizó l prue de lmidón, tomndo un rodj de 1-1,5 mm de espesor de l zon ecutoril de cd fruto y se l introdujo en un solución de lugol. Luego se determinó el porcentje de degrdción de lmidón por comprción con tls vrietles. Sólidos solules (ºrix): se cortó un sección longitudinl de cd fruto, de l cul se extrjo el jugo medinte el empleo de un juguer y se nlizó el mismo con un refrctómetro mnul de tempertur utocompensd (Atgo Co., Jpón). Acidez titulle (gr/l): fue determind por titulción potenciométric de 10 ml de jugo con N (OH) 0.1N un punto finl de ph 8.2 expresd en gr/l de ácido málico 58 Distriución lumínic en diferentes cominciones portinjerto/...

7 Altur RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se nlizron ls vriles áre folir totl, peso específico (de drdos y rotes), rendimiento, frut soled y los prámetros de mdurez utilizndo un ANOVA, en función de l vrile clsifictori trtmiento (portinjertos). Se utilizó el procedimiento GLM del pquete estdístico SAS (Sttisticl Anlysis Systems) SAS. Institute, Inc., 1999), comprndo ls medis posteriori con el test LSD con un lph=5%. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pr nlizr l distriución de luz dentro de l cop de los ároles, se representn en ls Figurs 1, 2 y 3, el promedio del porcentje de luz incidente en los diferentes sectores del árol. Se puede oservr que l intensidd de l luz decrece medid que v penetrndo en l cop del árol. Es importnte destcr, en los gráficos de distriución de luz pr los tres trtmientos, los jos niveles de rdición fotosintéticmente ctiv que llegn l interior de l cnopi, siendo el áre que recie menos del 30% de PAR, myor en el trtmiento MM 111, seguido por el trtmiento EM 7 y EM 9, sucesivmente (Fig. 1, 2, y 3). EM Distnci l eje Fig. 1. Distriución de luz PAR (%) dentro de l cop de ároles de mnzno cv. Mondil Gl sore portinjerto EM

8 Altur RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. EM Distnci l eje Fig. 2. Distriución de luz PAR (%) dentro de l cop de ároles de mnzno cv. Mondil Gl sore portinjerto EM 7. MM Distnci l eje Altur Fig. 3. Distriución de luz PAR (%) dentro de l cop de ároles de mnzno cv. Mondil Gl sore portinjerto MM Distriución lumínic en diferentes cominciones portinjerto/...

9 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. Un indecud penetrción de l luz y somredo puede reducir el rendimiento por medio de l disminución del número y tmño, fectndo tmién l clidd de los frutos. En función de l luz, los vlores estlecidos pr logrr l máxim eficienci productiv son: pr el desrrollo de color rojo, un nivel mínimo de luz incidente del 70%, y pr tmño del fruto y diferencición de estructurs fructífers un 50 y 30%, respectivmente (Fust, 1989). En l figur 4 se oserv el umento del áre folir durnte l tempord, pr los tres trtmientos estudidos. Los ároles sore los portinjertos MM111 y EM 7 son los que presentn estdísticmente más superficie de áre folir, y llegn duplicr, l finl de l tempord, los vlores del portinjerto EM A AR E A F OLIAR (m2) A A B A B A B A 0 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 EM 9 EM 7 MM 111 Fig. 4. Evolución de áre folir totl (m -2 ) de l cv. Mondil Gl sore tres portinjerto diferentes, EM 9, EM 7, y MM 111. Nivel de significnci: Si se oserv l contriución del áre folir de los rotes y de los drdos l áre folir totl de cd árol (Fig.5), se preci l importnci reltiv que present el áre folir de drdos l inicio de l rotción. 61

10 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. Are Folir (cm2) Are folir Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 EM 7 BROTES EM 7 DARDOS EM 9 BROTES EM 9 DARDOS MM 111 BROTES MM 111 DARDOS Fig. 5. Evolución del áre folir de drdos y rotes (cm -2 ) el l cv. Mundil Gl sore tres portinjertos diferentes, EM 9, EM 7 y MM 111. L Figur 6 muestr l evolución del peso específico (mg.cm -2 ) de los drdos pr los tres trtmientos estudidos. Como es de esperr, el peso específico de ls hojs ument con el trnscurso de l tempord deido l ctividd fotosintétic de ls plnts, l cul produce l cumulción de foto simildos en el mesófilo de ls hojs. En ls dos primers fechs de evlución, no se oservron diferencis significtivs entre el peso específico de los drdos en ninguno de los trtmientos. En l evlución del dí 22 de enero los drdos del trtmiento EM 9 presentn un myor peso específico que los drdos de los trtmientos EM 7 y MM 111, mientrs que en l últim fech de evlución los trtmientos EM 7 y el EM 9 se diferencin estdísticmente del MM 111 con vlores más ltos de mg.cm -2. En cunto l peso específico de los rotes solmente se oservn diferencis significtivs entre trtmientos en los dos últimos muestreos (Fig. 7). Los vlores de peso específico de los rotes del trtmiento EM 9 son los que registrron myores vlores en el muestreo finl. 62 Distriución lumínic en diferentes cominciones portinjerto/...

11 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. mg/cm /10/03 10/11/03 24/11/03 08/12/03 22/12/03 05/01/04 19/01/04 02/02/04 16/02/04 Drdos EM 7 Drdos EM 9 Drdos MM 111 Fig. 6. Promedio de peso específico (mg/cm -2 ) en hojs de drdos en diferentes fechs de muestreo de l cv. Mondil Gl sore tres portinjertos diferentes:em 9, EM 7 y MM 111. Nivel de significnci mg/cm /10/03 10/11/03 24/11/03 08/12/03 22/12/03 05/01/04 19/01/04 02/02/04 16/02/04 Brotes EM 7 Brotes EM 9 Brotes MM 111 Fig. 7. Promedio de peso específico (mg/cm -2 ) en hojs de rotes en diferentes fechs de muestreo de l cv. Gl sore tres portinjertos diferentes, EM 9, EM 7 y MM 111. L estructur de ls hojs de mnznos (rotes o drdos) vrí según su uicción en l plnt y su exposición l luz (Fust, 1989); Cowrt 63

12 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. (1935) y Jckson y Plmer (1977) encontrron que ls hojs de mnzno que se desrrolln en l somr presentn un myor superficie, pero son más fins. Mientrs que Brden (1974, 1977) determinó que tmién presentn un menor desrrollo del tejido de emplizd, menor peso específico, rngos jos de fotosíntesis net y un menor ts de respirción. Ls hojs que crecen expuests l luz lcnzn l máxim ts de fotosíntesis con un 45-55% de l luz incidente, mientrs que ls que crecen en el interior de l cop lo hcen con porcentjes de luz menores que rondn el 30% de luz incidente. Cundo los vlores de luz incidente no lcnzn dichos porcentjes ls hojs disminuyen l ts de fotosíntesis, produciendo menor cntidd de foto simildos (Fust, 1989). El myor peso específico de los drdos del portinjerto EM9 comprdos con los del EM 7 y MM 111, que se oserv en los muestreos relizdos el 22 de enero y el 18 de ferero (Fig. 6), se dee prolemente un mejor distriución de luz dentro de l cop (Fig. 1, 2 y 3). En l Tl 1 se presentn los vlores de peso específico de ls hojs de drdos y rotes pr cd trtmiento en ls diferentes fechs de muestreo. Se nlizó pr cd trtmiento y fech de muestreo, si el Tl 1. Evolución del peso específico de drdos y rotes en los trtmientos EM 9, EM 7 y MM 111, lo lrgo de l tempord. -2 Trtmiento Peso específico de ls hojs (mg.cm ) 27 octure 27 noviemre 22 enero 18 ferero EM 9 Drdo EM 9 Brote EM 7 Drdo EM 7 Brote MM 111 Drdo MM 111 Brote Vlores seguidos por l mism letr no presentn diferencis significtivs. Nivel de significnci = Distriución lumínic en diferentes cominciones portinjerto/...

13 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. peso específico de ls hojs de drdos present diferencis significtivs con el peso específico de ls hojs de rotes. Pr el trtmiento EM 9 el peso específico de drdos y rotes no present diferencis significtivs en ningún momento de l tempord, mientrs que pr el trtmiento MM 111 ls hojs de rotes presentn vlores de peso específico significtivmente más ltos que ls de drdos en los últimos dos muestreos. El trtmiento EM 7 present un situción intermedi en l que el peso específico de los rotes en myor l de los drdos solmente en l fech de muestreo del 22 de enero. Estos resultdos se pueden explicr deido los jos niveles de PAR incidente medidos en l prte intern en el trtmiento MM 111 y luego en el EM 7 comprdos con los otenidos en el EM 9. Por lo generl, l distriución de ls hojs de drdos se encuentr en los sectores internos de l cop; los rotes ocupn l prte más expuest l luz, lo cul podrí estr explicndo el myor peso específico que presentn generlmente ls hojs de rotes con respecto ls de drdos, indistintmente del trtmiento (Tl 1). Tmién est distriución explicrí ls diferencis entre peso específico de hojs de drdos y rotes oservds en los ároles con myor áre folir y l similitud entre estos vlores en ároles pequeños con un uen distriución de luz, como el trtmiento EM 9. En cunto l porcentje de frut soled se puede ver que el portinjerto EM 9 es el que present un myor proporción de frut dñd, diferenciándose del EM 7 y el MM 111 (Tl 2). Si oservmos los vlores de áre folir de cd trtmiento, vemos que el EM 9 fue el que presentó vlores de áre folir (m -2 ) menores, determinndo su vez un menor áre somred (menor l 30% de PAR) en el interior de l cop del árol (Fig. 5, 6 y 7). El trtmiento EM9 fue el que tuvo un menor rendimiento, no encontrándose diferencis significtivs entre los trtmientos EM7 y MM111. De tods mners, l clculr el rendimiento por hectáre, el trtmiento EM9 present un vlor levemente superior los otros dos trtmientos deido un myor número de plnts por hectáre. 65

14 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. Tl 2. Producción en kilogrmos por árol y porcentje de frut soled en cv Mondil Gl con tres portinjertos diferentes. Portinjerto kg/árol % Asoledo EM EM MM Vlores seguidos por l mism letr no difieren significtivmente. Nivel de significnci = 0,05. En l tl 3 figurn los vlores de los índices de mdurez medidos l momento de cosech. El único índice que no rrojó diferencis significtivs entre los portinjertos evludos fue l firmez. En cunto l peso y l índice de cidez, l frut proveniente del portinjerto EM 9 presentó vlores más jos que los otros portinjertos. Mientrs que el contenido de sólidos solules, degrdción de lmidón, porcentje de coertur y color de fondo en el portinjerto EM9 fueron más ltos que en EM 7 y MM 111. Tl 3. Índices de mdurez determindos l momento de l cosech en mnzns cv Mondil Gl sore tres portinjertos diferentes. Portinjerto Peso (gr) Firmez (kg/cm) IR (ºBrix) IA (gr/l) Almidón (%) Coertur (%) Color Fondo EM EM MM Vlores seguidos por l mism letr no difieren significtivmente. Nivel de significnci = 0,05. Finlmente se confirm que l intensidd de luz disminuye medid que ingres l interior de l cnopi, deido que ls hojs y rotes que crecen en el exterior somren ls interiores. Por lo tnto, los ároles pequeños, l presentr un menor volumen de cop, tienen un pequeñ proporción que recie menos del 30% de PAR. Esto es fvorle pr logrr un uen diferencición de yems florles y pr mejorr el cuje, color y contenido de sólidos solules de l frut (Doud y Ferree, 1980). 66 Distriución lumínic en diferentes cominciones portinjerto/...

15 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. El desrrollo de color en mnznos se ve fvorecido por un correct iluminción de lo frutos. Los frutos ien ilumindos presentn un myor porcentje de coertur y un color de fondo menos verde (por un menor contenido de clorofil) que quellos que crecen en condiciones más somrís. En l tl 3 se puede oservr que el trtmiento EM 9 presentó vlores significtivmente superiores tnto en el porcentje de coertur como en el color de fondo. CONCLUSIONES Los resultdos registrdos en el presente trjo, sore los prámetros vegettivos y l clidd de l producción, se corresponden con los niveles de rdición fotosintéticmente ctiv medidos en el interior de l cop de los ároles en todos los trtmientos. El áre folir del portinjerto EM9 fue menor que el de los portinjertos EM 7 y MM 111, lo cul determinó un mejor llegd de l luz en el interior de l cnopi. Esto determinó myores vlores en el peso específico de los drdos y que no se registrrn diferencis entre el peso específico de drdos y de rotes, como se oservó en los portinjertos EM 7 y MM 111, pesr de que tienen uicciones diferentes dentro l cnopi. En cunto l clidd de l frut en los tres portinjertos se oservron myores prolems de soledo en el portinjerto EM 9, prolemente deido un ms folir insuficiente pr proteger l frut. Por el contrrio, l frut de este portinjerto presentó un myor colorción (% de coertur), un myor color de fondo, contenido de sólidos solules y degrdción de lmidón. Todos estos prámetros indicn un mdurez más vnzd, lo cul permitirí delntr l cosech, fctor que es importntísimo y que se trt de un vriedd de cosech temprn, époc en que l frut primici en el mercdo lcnz vlores muy elevdos. Evidentemente el portinjerto EM 9 permite otener frut de lt clidd, pero se dee tener cuiddo en el mnejo del mismo. Ls práctics culturles de conducción, pod, fertilizción y riego, son indispensles fin de otener un ms folir suficiente pr proteger l frut del «soledo o golpe de sol», fisioptí que en l zon del Alto Vlle de Río Negro represent un prolem cuy grvedd depende de ls condiciones climátics de cd tempords y de l susceptiilidd vrietl. 67

16 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. BIBLIOGRAFÍA AWAD, M.A.; P.S. WAGENMAKERS y A. DE JAGER Effects of light on flvonoid nd chlorogenic cid levels in the skin of Jongold pples. Sci. Hort. 88, BARDEN, J. A., Net photosynthesis, drk respirtion, specific lef weight, nd growth of young pple trees s influenced y light regime. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 99: BARDEN, J. A., 1977 Apple tree growth, net photosynthesis, drk respirtion, specific lef weight, nd growth of young pple trees s ffected y continuous nd intermittent shde. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 103: CAMPBELL, J. y R. MARINI, Light environment nd time of hrvest ffect Delicious pple fruit qulity chrcteristics. J. Am. Soc. Hort. Sci. 117, COWART, F. F.,1935. Apple lef structure s relted to position of the lef upon the shoot nd type of growth. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 33: DOODS, G. T.; L. TRENHOLM; A. TAJABIPOUR; C. A. MADRAMOTOO nd E. R. NORRIS,1997. Yield nd qulity of tomto fruit under wter-tle mngement. J. Am. Soc. Hort. Sci. 122, DOUD, D. S. y D. C. FERREE, Influence of ltered light levels on growth nd fruiting of mture Delicious pple trees. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 105: FAUST, M.,1989. Physiology of Temperte Zone fruit trees. Wiley-Interscience, John Wiley & Sons, Inc. HEINECKE, D. R., The microclimte of fruit trees. III. The effect of tree size on light penetrtion nd lef re in Red Delicious pple trees. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 85: JACKSON J. E. nd J. W. PALMER, Effects of shde on the growth nd cropping of pples trees. I. Experimentl detils nd effects on vegettive growth. J. Hot. Sci. 52: PROCTOR, J. T. A. nd E. C. LOUGHEED, The effect of covering pples during development. HortScience 11, RAFFO, M. D. y N. IGLESIAS, Efecto de l Intercepción y distriución de l rdición fotosintéticmente ctiv en mnznos cv. Fuji, jo cutro sistems de conducción en lt densidd. RIA, 33 (2): INTA, Argentin. ROBINSON, T.; E. J. SEELEY nd B. BARRITT,1983. Effect of light environment nd spur ge on Delicious pple fruit size nd qulity. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 108(5): ROBINSON, T. nd A. LAKSO, Bses of Yield nd Production Efficiency in Apple Orchrd System. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 116(2): ROBINSON, T., A. LAKSO nd Z. REN, Modifying Apple Tree Cnopies for Improved Production Efficiency. HortScience, Vol. 26(8): Distriución lumínic en diferentes cominciones portinjerto/...

17 RIA, 35 (2): Agosto INTA, Argentin. ROM, C. R., Light Thresholds for Apple Tree Cnopy Growth Development HortScience, Vol. 26(8): SAS INSTITUTE, INC., SAS User s guide. Sttistics version th ed., Vol 1 nd 2. Cry, NC. SEELEY, E. J.: W. C. MICKE nd R. KAMMERECK, «Delicious» pple fruit size nd qulity s influenced y rdint flux density in the immedite growing environment. J. Am. Soc. Hort. Sci. 105, TUSTIN, S. D.; P. M. HIRST nd I. J. WARRINGTON, Influence of orienttion nd position of fruiting lterls on cnopy light penetrtion, yield, nd fruit qulity of «Grnny Smith» pple. J. Am. Hort. Sci. 113, WEBSTER,T Dwrfing Rooststocks: Pst, Present nd Furure. The compct fruit tree, Vol. 35, Nº 3, p WADE, N. L.; E. E. KAVANAGH nd S. C. TAN Sunscld nd ultrviolet light injury of nn fruits. J. Am. Soc. Hort. Sci. 68, YURI, J. A.; C. TORRES y J. VÁSQUEZ, Golpe de sol en mnzns. Evlución del dño y métodos de control. Agro-Cienci 16(5), YURI, J. A.; C. TORRES; R. BASTÍAS y A. NEIRA (2000). Golpe de sol en mnzns. Fctores inductores y respuests ioquímics. Agro-Cienci 16(1), Originl reciido en ferero de 2006; prodo en julio de

RIA, 33 (2): 29-42. Agosto 2004. INTA, Argentina. RIA, 33 (2): 29-42 ISSN 0325-8718 Agosto 2004 INTA, Argentina

RIA, 33 (2): 29-42. Agosto 2004. INTA, Argentina. RIA, 33 (2): 29-42 ISSN 0325-8718 Agosto 2004 INTA, Argentina RIA, 33 (2): 29-42 ISSN 0325-8718 Agosto 2004 INTA, Argentina EFECTO DE LA INTERCEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN FOTOSINTÉTICAMENTE ACTIVA EN MANZANOS CV. FUJI, BAJO CUATRO SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores Presentción de cso Acerc del umento del diámetro de uno de los miemros inferiores Gustvo Till *, Jun Plo Bvio ** Resumen El ojetivo del presente trjo es demostrr l utilidd de l ecogrfí Doppler color pr

Más detalles

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. Proceedings VI World Avocdo Congress (Acts VI Congreso Mundil del Agucte) 2007. Viñ Del Mr, Chile. 12 16 Nov. 2007. ISBN No 978-956-17-0413-8. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS DE LA MADUREZ EN FRUTOS DE PALTO

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR Revist Geológic de Améric Centrl, 23: 17-23, 0 LA VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES: CASO ZAPATA CORRIDA INFINITA EN UN

Más detalles

Quillota, Octubre de 2004.

Quillota, Octubre de 2004. Pontifici Universidd Ctólic de Vlpríso Fundción Isbel Cces de Brown Estción Experimentl L Plm Csill 4-D, Quillot-Chile Teléfonos 56-32-27451-56-33-31524 Fx 56-32-27457, 56-33-313222 http://www.gronomi.ucv.cl

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL INDICE 3.1. Definición de función vectoril de un vrile rel, dominio y grficción.2 3.2. Límites y continuidd..3 3.3. Derivción de funciones vectoriles y sus

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

materia Cuadernos de campo 2

materia Cuadernos de campo 2 Experienci sore mteri sec en kiwi Cudernos de cmpo 2 Experienci sore mteri sec en kiwi Responsilidd del proyecto Por prte de l Estción Fitoptológic de Areeiro: Crmen Slinero Corrl y Mrí José Lem Gesto

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN EL PORCENTAJE DE FRUTA ASOLEADA EN MANZANOS CV. FUJI EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN

FACTORES QUE AFECTAN EL PORCENTAJE DE FRUTA ASOLEADA EN MANZANOS CV. FUJI EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN RIA, 36 (1): 131-146 ISSN 0325-8718 Abril 2007 ISSN 1669-2314 INTA, Argentina FACTORES QUE AFECTAN EL PORCENTAJE DE FRUTA ASOLEADA EN MANZANOS CV. FUJI EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN RAFFO BENEGAS,

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina.

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina. Beneficios de l utilizción de emljes plásticos en l conservción de durznos, ciruels y cerezs producids en Argentin. Ing. Agr. An Pul Cndn Are Postcosech INTA Alto Vlle Año 28 Introducción En l zon del

Más detalles

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa Volumen 31, Nº 3. Págins 17-111 IDESIA (Chile) Septiembre-Octubre, 213 Crcterístics de ocho híbridos experimentles de pimiento (Cpsicum nnuum L.), en el vlle de Azp Chrcteristics of eight pepper experimentl

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuciones con vlor soluto El vlor soluto de un número rel se denot por y está definido por:, si 0 si 0 Propieddes Si y son números reles y n es un número entero, entonces: 1.. 3. n 4. n L noción de vlor

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA MEMORIA DE TÍTULO

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA MEMORIA DE TÍTULO UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA MEMORIA DE TÍTULO EFECTO DE DISTINTOS NIVELES DE LUMINOSIDAD SOBRE LA COMPOSICIÓN FENÓLICA Y LA EXPRESIÓN GÉNICA DE ENZIMAS DE

Más detalles

Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua

Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua Revist Brsileir de Engenhri Agrícol e Amientl v.14, n.1, p.17 24, 21 Cmpin Grnde, PB, UAEA/UFCG http://www.grimi.com.r Protocolo 21.8 29/1/28 Aprovdo em 25/5/29 Respuest del durznero diferentes ptrones

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. INTRODUCCIÓN. El riego es un práctic culturl consistente en proporcionr gu l suelo pr que desde éste ls ríces de ls plnts succionen

Más detalles

Nuevos Avances en el Cultivo Larvario de la Corvina (Argyrosomus regius).

Nuevos Avances en el Cultivo Larvario de la Corvina (Argyrosomus regius). Nuevos Avnces en el Cultivo Lrvrio de l Corvin (Argyrosomus regius). CINDY CAMPOVERDE V. Directores: Dr. Alici Estévez Dr. Krl Andree INDICE Introducción Ojetivos Ensyos Resultdos Impcto 2 INTRODUCCION

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS Miguel Angel Rodríguez Pozuet Doctor Ingeniero Industril OBSERVACIONES SOBRE LA NOMENCLATURA En este teto, siguiendo l nomencltur hitul

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO 1. Los vectores mostrdos en l figur tienen l mism mgnitud (10 uniddes) El vector (+c) + (d+) - c, es de mgnitud: c ) 0 ) 0 c) 10 d) 0 e) 10 d Este

Más detalles

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF?

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF? 1 Bloque 1 Problem 1. Un niño es conectdo, después de un espirción norml, un bols conteniendo 2 litros de 8% He, 92% O 2. Respir de l bols hst que l mezcl es complet, y en ese momento l concentrción de

Más detalles

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO CALCULO DIFERENCIAL. Integral Indefinida

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO CALCULO DIFERENCIAL. Integral Indefinida Integrl Indefinid Estmos costumrdos decir que el producto el cociente son operciones inverss. Lo mismo sucede con l potencición l rdicción. Vmos estudir hor l operción invers de l diferencición. Dd l función

Más detalles

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR. Crcterizción de tres ecotipos de Quinu Chenopodium quino Willd Medinte Técnics Agroecológics, en dos zons groclimtologicmente diferentes del Deprtmento de Cundinmrc Resúmen El presente rtículo recoge los

Más detalles

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Pruebas t para una y dos muestras independientes Densidd Densidd AGRO 55 LAB 9 Pruebs t pr un y dos muestrs independientes 1. Clcule ls siguientes probbiliddes usndo l tbl t e InfoStt. Incluy un digrm en cd cso.. P(T>1.356) si gl=1 b. P(T

Más detalles

6. Variable aleatoria continua

6. Variable aleatoria continua 6. Vrile letori continu Un diálogo entre C3PO y Hn Solo, en El Imperio Contrtc, cundo el Hlcón Milenrio se dispone entrr en un cmpo de steroides: - C3PO: Señor, l proilidd de sorevivir l pso por el cmpo

Más detalles

SOLUCIONARIO Poliedros

SOLUCIONARIO Poliedros SOLUCIONARIO Poliedros SGUICES06MT-A16V1 1 TABLA DE CORRECCIÓN GUÍA PRÁCTICA Poliedros Ítem Alterntiv 1 D A Comprensión E B 5 D 6 C 7 D 8 B 9 D 10 C 11 E 1 D 1 A 1 C 15 E Comprensión 16 B Comprensión 17

Más detalles

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE Mrí Teres Szostk Ingenierí Comercil Mtemátic II Clse Nº, LÍMITES El concepto de ite, es uno de los pilres en que se bs el Análisis Mtemático, se encontrb en 8 en estdo potencil, ern más principios intuitivos

Más detalles

Influencia del riego y de la aplicación de potasio en la producción del melón (Cucumis melo L.). I: Rendimiento

Influencia del riego y de la aplicación de potasio en la producción del melón (Cucumis melo L.). I: Rendimiento Influenci del riego y de l plicción de potsio en l producción del melón (Cucumis melo L.). I: Rendimiento F. Ris * 1, M.J. Cello 1, M.M. Moreno 1, A. Moreno 1, L. López-Bellido 2 1 Centro de Mejor Agrri

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

VARIABLE ALEATORIA CONTINUA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

VARIABLE ALEATORIA CONTINUA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. 8 VARIABLE ALEATORIA CONTINUA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. CONCEPTO DE INTEGRAL DEFINIDA. Conocimientos previos Pr hllr el áre del recinto limitdo por l curv f(), el eje de sciss y ls rects y, se utiliz l siguiente

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades

(II)La contabilización del Impuesto sobre Sociedades Cierre Contble y Fiscl I. SOCIEDADES (II)L contbilizción del Impuesto sobre Socieddes Luis Alfonso Rojí Chndro (Febrero 2012) L.A. Rojí Asesores Tributrios, S.L. - Inscrit en el Registro Mercntil de Mdrid,

Más detalles

Anamaría Salcedo Echavarría

Anamaría Salcedo Echavarría Evlución de soredores de etileno compuestos por mezcls de permngnto de potsio y vermiculit como retrdntes de mdurez de frutos de tomte (Solnum lycopersicum L.) Anmrí Slcedo Echvrrí Universidd Ncionl de

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS 7.- Utilizción del Polímetro

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz L.C. y Mtro. Frncisco Jvier Cruz Ariz TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Un mner de simplificr los dtos es usr un tbl de frecuenci

Más detalles

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero.

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero. DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN O MÁS PREGUNTA Clculr los determinntes siguientes ) ) c) RESOLUCIÓN Pr resolver el determinnte de un mtriz cudrd de orden o más es recomendle plicr el método de Reducción

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Plntemiento y resolución de los problems de optimizción Se quiere construir un cj, sin tp, prtiendo de un lámin rectngulr de cm de lrg por de nch. Pr ello se recortrá un cudrdito

Más detalles

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití Artículo científico E c o f i s i o lo g í Determintion of sfe storge under controlled for rootstock seed of Thiti limes Revist Corpoic - Cienci y Tecnologí Agropecuri (212) 13(2), 11-18 Determinción de

Más detalles

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES www.mtesrond.net José A. Jiméne Nieto POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES. POTENCIAS DE NÚMEROS REALES.. Potencis de eponente entero L potenci de se un número rel eponente entero se define sí: n (

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

AGRADECIMIENTOS. Al Centro Regional Universitario Centro Occidente (CRUCO). Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

AGRADECIMIENTOS. Al Centro Regional Universitario Centro Occidente (CRUCO). Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). 2 AGRADECIMIENTOS A l Universidd Autónom Chpingo. Al Centro Regionl Universitrio Centro Occidente (CRUCO). Al Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí (CONACyT). Al Ing. Luis Antonio Escler Villnuev, su poyo

Más detalles

La Elipse. B( 0, b ) P( x, y ) a b. B'( 0, -b ) PF' PF VV ' (x + c) + y = 2a (x c) + y elevando al cuadrado (x + c) + y = 2a (x c) + y

La Elipse. B( 0, b ) P( x, y ) a b. B'( 0, -b ) PF' PF VV ' (x + c) + y = 2a (x c) + y elevando al cuadrado (x + c) + y = 2a (x c) + y L Elipse Regresr Wikispces L elipse es el conjunto de todos los puntos P de un plno, tles que l sum de ls distncis de culquier punto dos puntos fijos del plno es constnte y su ecución se llm ecución ordinri.

Más detalles

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN DEL PALMAR DE YATAY (Buti yty) REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA AURORA DEL PALMAR ENTRE RÍOS Progrm Refugios de Vid Silvestre Fundción Vid Silvestre Argentin Defens 251 6 K, Tel/fx:

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) CNEA-16 REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) por L J. Anghileri BUENOS AIRES 1965 ESTUDIO DEL METABOLISMO

Más detalles

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja

Tema 4. Integración de Funciones de Variable Compleja Tem 4. Integrción de Funciones de Vrible omplej Prof. Willim L ruz Bstids 7 de octubre de 22 Tem 4 Integrción de Funciones de Vrible omplej 4. Integrl definid Se F (t) un función de vrible rel con vlores

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

XI. LA HIPÉRBOLA LA HIPÉRBOLA COMO LUGAR GEOMÉTRICO

XI. LA HIPÉRBOLA LA HIPÉRBOLA COMO LUGAR GEOMÉTRICO XI. LA HIPÉRBOLA 11.1. LA HIPÉRBOLA COMO LUGAR GEOMÉTRICO Definición L hipérol es el lugr geométrico descrito por un punto P que se mueve en el plno de tl modo que el vlor soluto de l diferenci de sus

Más detalles

TEMA VI: ACIDOS Y BASES

TEMA VI: ACIDOS Y BASES www.selectividd-cgrnd.com TEMA VI: ACIDOS Y BASES 1.- El ácido clorocético (ClCH COOH) en concentrción 0,01M y 5 C se encuentr disocido en 1%. Clculr: ) L constnte de disocición de dicho ácido. b) El ph

Más detalles

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz Reprtido N 5 Limites ISCAB EMT prof. Fernndo Diz El resultdo de un límite es un vlor de y en un función cundo el vlor de se proim mucho un vlor ddo sin llegr ser igul él. Es cercrse mucho un vlor en pr

Más detalles

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág. 1 PÁGINA 9 EJERCICIOS Ls relciones de proporcionlidd 1 Indic, entre los siguientes pres de mgnitudes, los que son directmente proporcionles, los que son inversmente proporcionles y los que no gurdn

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

MÉTODO DE KARNAUGH MÉTODO DE KARNAUGH... 1

MÉTODO DE KARNAUGH MÉTODO DE KARNAUGH... 1 MÉTODO DE KARNAUGH Jesús Pizrro Peláez MÉTODO DE KARNAUGH... 1 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MÉTODO DE KARNAUGH... 2 3. EJEMPLO DE APLICACIÓN (I)... 4 4. ESTADOS NO IMPORTA EN LAS FUNCIONES LÓGICAS... 6 5. EJEMPLO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A LABORATORIO DE FISICA I/11. PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL Y GRAVITATORIA.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A LABORATORIO DE FISICA I/11. PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL Y GRAVITATORIA. Págin 1 de 5 NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES T R U J I L L O - V E N E Z U E L A ÁREA DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA LABORATORIO DE FISICA I/11 PRACTICA Nro. 8 MASA INERCIAL

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACÍCULAS AL PASTO TRAS LA PODA BAJA Y APORTE EN NUTRIENTES EN UN SISTEMA SILVOPASTORAL DESARROLLADO CON PINUS RADIATA D. DON.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACÍCULAS AL PASTO TRAS LA PODA BAJA Y APORTE EN NUTRIENTES EN UN SISTEMA SILVOPASTORAL DESARROLLADO CON PINUS RADIATA D. DON. CONTRIBUCIÓN DE LAS ACÍCULAS AL PASTO TRAS LA PODA BAJA Y APORTE EN NUTRIENTES EN UN SISTEMA SILVOPASTORAL DESARROLLADO CON PINUS RADIATA D. DON. Mosquer-Losd, M.R., Fernández-Núñez, E., Rigueiro-Rodríguez,

Más detalles

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 5 3 COMITÉ DIRECTIVO Rolndo Bechr Cstill Presidente Junt Directiv Piedd Rojs Román President Ejecutiv Luis Fernndo López Pined Jefe de Investigciones Económics Centro de

Más detalles

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a.

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante e igual a 2a. INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 11 7 LA HIPÉRBOLA 7.1 DEFINICIONES L hipérol es el lugr geométrico de todos los puntos cuy diferenci de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte e igul.

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE

ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE Revist Conservción Amientl Cienci Amientl ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL USO ECONÓMICO EN RELAVES DE COBRE ACONDICIONADOS DEL CENTRO-NORTE DE CHILE CRISTINA ORCHARD G. Fcultd de Agronomí

Más detalles

Toda ecuación lineal con dos incógnitas tiene un número ilimitado de soluciones de la forma (, y) gráfica determina una recta.

Toda ecuación lineal con dos incógnitas tiene un número ilimitado de soluciones de la forma (, y) gráfica determina una recta. Fcultd de Contdurí y Administrción. UNAM Sistems de ecuciones Autor: Dr. José Mnuel Becerr Espinos MATEMÁTICAS BÁSICAS SISTEMAS DE ECUACIONES SISTEMAS DE ECUACIONES Un ecución linel con dos incógnits x

Más detalles

ANOVA para más de un factor

ANOVA para más de un factor 0 ANOVA pr más de un fctor El modelo de ANOVA encjdo estudi un sol fuente de vrición como fctor de nálisis, el cuál se sudivide en sugrupos de tipo jerárquico pr su nálisis como fuentes de vrición seprds.

Más detalles

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON EXPERIENCIA N 7 Un propiedd de los cuerpos mteriles es su ms inercil. L fuerz es otro concepto nuevo, útil cundo se trt de describir ls intercciones entre cuerpos mteriles.

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Deprtmento de Ingenierí Mecánic CAV/mm. INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS NIVEL 04 EXPERIENCIA

Más detalles

Para estudiar la traslación horizontal, se debe fijar primero el valor del parámetro a y después variar el valor del parámetro b.

Para estudiar la traslación horizontal, se debe fijar primero el valor del parámetro a y después variar el valor del parámetro b. TRASLACIÓN HORIZONTAL (DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL) Pr estudir l trslción horizontl, se debe fijr primero el vlor del prámetro y después vrir el vlor del prámetro b. Veremos que l función b es el resultdo

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Ncionl de Agricultur Sostenile Mnejo Agroecológico del Suelo Dr. Jime de Jesús Velázquez Grcí INIFAP-CE URUAPAN Noviemre del 2011 Deterioro de los

Más detalles

1. Ligamiento Detección 46 del Ligamiento 3. Frecuencias 51 de Recombinación

1. Ligamiento Detección 46 del Ligamiento 3. Frecuencias 51 de Recombinación LIGMIENTO Y RECOMINCIÓN El principio de Mendel según el cul los genes que controln diferentes crcteres son hereddos de form independiente uno de otro es cierto sólo cundo los genes existen en cromosoms

Más detalles

Clase Auxiliar 5. Aútomatas Finitos Determinísticos (Diagramas de Estado)

Clase Auxiliar 5. Aútomatas Finitos Determinísticos (Diagramas de Estado) CC2A Computción II Auxilir 5 Iván Bustmnte Clse Auxilir 5 Aútomts Finitos Determinísticos (Digrms de Estdo) Un utómt finito determinístico es un modelo de un sistem que tiene un cntidd finit de estdos

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE SUBDIRECCION DE EN SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado 1) Hllr un número tl que su triple menos 5 se igul su doble más 2. 5= 2 + 2 2= 2+ 5 = 7 2) El triple de un número es igul l quíntuplo del mismo menos 20. Cuál es este número? = 5 20 20 = 5 20 = 2 = 10

Más detalles

Reduciendo Incertidumbres: el riego en la productividad de los cítricos

Reduciendo Incertidumbres: el riego en la productividad de los cítricos Reduciendo Incertidumres: el riego en l productividd de los cítricos Avnces de Investigción Progrm Ncionl 26 de Junio de 2009 Producción Citrícol Serie Actividdes de INIA Slto Grnde Difusión N 576 Progrm

Más detalles

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb Mteriles Desstr Esmerilr Pulir Arillntr Índice: Cuerpos de cerámic 4 Cuerpos de plástico 4 Compuesto jonoso 5 Cuerpos de cero especil 5 Cuerpos de porceln 6 Cuerpos de plástico 6 Grnuldos de mder 6 Cuerpos

Más detalles

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120 Flso techo independiente continuo Resistente l fuego 0 minutos EI 0 LICOF - /0 0.0 Pneles de Promtect 00 de mm de espesor. ( plcs) Vrill roscd M-, fijd l estructur o forjdo. Perfil 0 x 0 x 0, mm. Perfilerí

Más detalles

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio. Grdo en Biologí Tem Integrción Sección.: Aproximción numéric de integrles definids. Hy funciones de ls que no se puede hllr un primitiv en términos de funciones elementles. Esto sucede, por ejemplo, con

Más detalles

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números Colegio Antil Mwid Deprtmento de Mtemátic Profesor: Nthlie Sepúlved Guí de Trjo n Octvo ño ásico Refuerzo Contenido y Aprendizje N Fech Tiempo 2 Hors Nomre del/l lumno/ Unidd Nº Núcleos temáticos de l

Más detalles

AUTOMATAS FINITOS CIENCIAS DE LA COMPUTACION I 2009

AUTOMATAS FINITOS CIENCIAS DE LA COMPUTACION I 2009 AUTOMATAS FINITOS Un utómt finito es un modelo mtemático de un máquin que cept cdens de un lenguje definido sore un lfeto A. Consiste en un conjunto finito de estdos y un conjunto de trnsiciones entre

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

2Unidad. Expresiones algebraicas. fraccionarias EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A: 68 Unidad 2

2Unidad. Expresiones algebraicas. fraccionarias EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A: 68 Unidad 2 Epresiones lgebrics Unidd frccionris EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A: Interpretr ls epresiones lgebrics frccionris como un generlizción de l opertori con frcciones numérics. Reconocer pr qué vlores un epresión

Más detalles