FILTRO ACTIVO HIBRIDO PARA ELIMINACIÓN DE ARMÓNICOS A TENSIONES MEDIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FILTRO ACTIVO HIBRIDO PARA ELIMINACIÓN DE ARMÓNICOS A TENSIONES MEDIAS"

Transcripción

1 Scenta et Technca Año XV, No 43, Dcembre e 29. Unversa Tecnológca e Perera. ISSN ILTRO ACTIVO HIBRIDO PARA ELIMINACIÓN DE ARMÓNICOS A TENSIONES MEDIAS Hybr power actve flter for harmonc cancelaton at meum voltages RESUMEN Se analza el proceso e seño y la smulacón e un esuema e fltro actvo híbro aplcable a tensones meas sn necestar e transformaores reuctores para tal fn. Se muestra el esarrollo el métoo e compensacón usao y los resultaos obtenos cuano se aplca en un sstema e conversón e alterna a contnua basao en trstores. El sstema se smula para ferentes nveles e tensón e almentacón. PALABRAS CLAVES: ltro actvo híbro, convertor C.A.-C.C., trstores ABSTRACT It s analyze e esgn process an e smulaton of one scheme base n an hybr actve flter to be use n meum voltages an transformerless. The compensaton meo use s showe an e results obtane when s system s apple n a converter form C.A. to C.C. base n yrstors. The systems s smulate to fferent levels of e voltage source. KEYWORDS: Hybr actve flter, C.A.-C.C. converter, yrstors ALONSO ALZATE GÓMEZ Ingenero Electrcsta, M. Sc. Profesor Ttular Unversa Tecnológca e Perera alalzate@utp.eu.co ANDRÉS ESCOBAR MEJÍA Ingenero Electrcsta, M. Sc. Profesor Auxlar Unversa Tecnológca e Perera anreses@utp.eu.co CARLOS ANDRÉS TORRES P. Ingenero Electrcsta, M. Sc. Estuante e Doctorao Unversa Rovra Vrgl Tarragona (España) Grupo e nvestgacón en Electrónca e Potenca. INTRODUCCIÓN La crecente mplementacón e elementos e electrónca moerna, tene como consecuenca recta un ncremento en el conteno armónco en el fluo eléctrco, lo cual trae fcultaes tanto para el usuaro como para el strbuor, ao ue estos fenómenos se reflejan en el sstema eléctrco e la sguente manera: aumento e la potenca reactva, operacón naecuaa e elementos e proteccón, varacones en la ampltu y frecuenca e las onas e tensón y corrente en general. Las solucones planteaas han ao como resultao una sere e topologías para fltros pasvos, fltros actvos y fltros híbros con el fn e llegar a solucones más efcentes y vables para elmnar esas perturbacones []. La solucón propuesta en este trabajo consste en un fltro hbro, formao por un fltro pasvo conectao en sere con un fltro actvo, seno el conjunto en paralelo con la fuente e almentacón sn necesa e un transformaor aaptaor. La funcón e esta topología es la e permtr la accón el fltro actvo a tensones menores a las e operacón e la carga y la re, por lo cual los elementos reueros para este son menos exgentes en cuanto a tensón y tamaño y costos. Se analzan las característcas el crcuto e control para el fltro actvo, el cual sensa las correntes e la fuente y e la carga para realzar compensacones ue permtan smnur el conteno armónco nyectao haca la re e almentacón. 2. Moelo el Sstema e Potenca. Se propone como topología para el análss la conexón el fltro hbro en paralelo con el sstema e potenca ue almenta el convertor AC/DC. El sstema e potenca está conformao por la fuente e almentacón trfásca, la línea e transmsón con sus respectvas mpeancas, el convertor trfásco e ses pulsos a base e oos rectfcaores, el cual actúa como carga generaora e armóncos y el fltro hbro conectao en paralelo. Aemás e realzar la smulacón el sstema a meana tensón (3.3 KV), se hace la extensón a nveles e tensón nustrales (22 V, 44 V). echa e Recepcón: e Septembre e 29. echa e Aceptacón: 8 e Octubre e 29

2 26 Scenta et Technca Año XV, No 43, Dcembre e 29. Unversa Tecnológca e Perera. Obtencón e las componentes contnuas e corrente según el eje o según el eje, según convenga, meante fltrao e la corrente total según ese eje. Conversón nversa el sstema -- al sstema trfásco en ejes a-b-c para la obtencón e las tres correntes e fase. 3.2 Control por Realmentacón gura. Topología el sstema estuao. 3. Metoología e Control para el ltro Actvo Hbro 3. Sstema Síncrono e Referenca Se utlza la transformacón el sstema trfásco abc al sstema e ejes los cuales rotan a etermnaa veloca angular haceno uso e la transformacón e Park. Esta conlleva a una técnca e compensacón ue con respecto a las teorías cruz y PQ mofcaas ervaas e la teoría general e la potenca reactva nstantánea [2,3], necesta menos cálculos computaconales ya ue está rga a la compensacón expresa e corrente meante cálculos e correntes actvas y reactvas nstantáneas [4, ] como se efnó en el captulo anteror, pero sn pasar por calcular las potencas relaconaas proporconalmente a estas correntes. Se hace necesaro para realzar esta transformacón contar con un etector e frecuenca Phase Lock Loop PLL, cuya funcón es la e etectar la frecuenca funamental e los sstemas e correntes y/o tensones ue se tomen como entraa a las transformacones, los cuales pueen ser esbalanceaos y contener armóncos. A estos ejes se les aplca un proceso e sncronzacón, consstente en alnear el eje el sstema móvl e coorenaas con la tensón e re y grano a la msma veloca ue esta respecto a los ejes fjos abc. Toas las componentes e tensón o corrente ue gren a la msma veloca ue los ejes en movmento se percben como valores constantes, mentras ue los armóncos, y las componentes e secuenca negatva e esas tensones y correntes, aparecen como componentes alternas, permteno e este moo su scrmnacón. Esto se logra con el uso el sstema PLL escrto anterormente. Para la aplcacón el métoo es necesaro hacer: Conversón recta el sstema e correntes e re al sstema -- meante la transformacón e Park. Orentacón el sstema e ejes -- con la componente recta e la tensón e una fase e re. Este subsstema e control meante realmentacón recbe como señales e entraa el conjunto e correntes trfásco e la fuente e almentacón, e y parte e allí realzano la transformacón e este sstema trfásco al sstema rotaconal síncrono e referenca - meante la transformacón e Park la cual brna las correntes actvas y reactvas nstantáneos. La componente funamental en el sstema e correntes trfásco es euvalente a la componente contnua e las correntes e espués e la transformacón, y las componentes e frecuencas ferentes (Componentes armóncos) ncluas las e secuenca negatva euvalen a las componentes alternas e las msmas correntes e. Estas componentes alternas son extraías pasano las correntes e caa una a través e un fltro pasa alto e prmer oren con una frecuenca e corte e 6 ~ ~ Hz, luego el fltrao las correntes e las cuales contenen la nformacón e los componentes e armóncos presentes en el lao e la fuente e almentacón son transformaas a un sstema e correntes trfásco por meo e la transformacón nversa e Park; posterormente caa armónco e corrente es amplfcao por una gananca K teneno así el prmer voltaje a ser aplcao al nversor tpo PWM ue controla el nversor trfásco. V af = K. () fb sh El rango e varacón e esta constante K es un parámetro mportante para la correcta operacón e compensacón e correntes armóncas e la parte actva e este fltro hbro [6]; se obtuvo expermentalmente ue para valores e la constante K superores a se empeza a tener una correcta respuesta en la operacón el sstema e fltrao. Cabe anotar ue la cota máxma el ntervalo e varacón para esta constante puee estar lmtaa en la práctca. Sn embargo en la smulacón se encontró ue tanto para valores muy cercanos a como para valores mucho mayores tales como 3 o no hay ferencas conserables en las formas e ona obtenas. Eventemente, es necesaro consegur scrmnar la componente funamental e tensón y generar, a nvel e control, un sstema e tensones eulbraas e s u s v s w

3 Scenta et Technca Año XV, No 43, Dcembre e 29. Unversa Tecnológca e Perera. 27 secuenca postva. La obtencón e este sstema e tensones es funamental para poer scrmnar las componentes actva y reactva e potenca ya ue el fltro actvo ebe generar correntes en cuaratura con estas tensones para hacer la compensacón e la energía reactva. Esta sncronzacón se logra a través el bloue PLL como lo muestra el agrama e control. Meante este procemento se logra ue la re sea perfectamente snusoal, eulbraa y sn componente e secuenca cero e tensón para lo concernente a las transformacones e coorenaas. La componente alterna e potenca actva y la potenca reactva, nclurá la potenca actva funamental e secuenca negatva, la componente e potenca reactva funamental y la potenca e armóncos. La corrente e re será snusoal y estará consttua úncamente por la componente actva e la corrente funamental en fase con la componente funamental e tensón e re e secuenca postva. En too este proceso se ha omto la compensacón e la potenca e secuenca cero al ser almentao el control meante un sstema e tensones eulbraas calculao. Los errores ebos a la no perfecta compensacón e las componentes e secuenca negatva, puee subsanarse meante el regulaor e la tensón en el conensaor el fltro actvo, con el ue se controla el flujo e potenca actva entre este y la re. Este control se hace a través e un lazo e realmentacón aconal, ue sensa la tensón en el barraje y la compara con una tensón e referenca, alreeor e un % e la tensón e línea en la fuente, y usa un controlaor tpo PI el cual se encarga e realzar la regulacón entregano una señal e control ~ ue se suma a la componente reactva e corrente la cual posterormente será transformaa en las señales e control para el nversor PWM utlzao. Los errores en la compensacón, así como la no conseracón e la potenca e secuenca cero, provocan la escarga el conensaor e c.c., lo cual es etectao por el regulaor e tensón y, como reaccón, ncrementa el valor e la potenca e péras con objeto e recuperar el valor e la tensón prevsta en el. 3.3 Control por Almentacón Drecta Este subsstema e control tene como propósto a partr e las componentes pasvas (nuctanca y capactanca) el fltro hbro hacer ue la totala e la componente el unto armónco pase por esta parte pasva y así no genere contamnacón en las tensones y correntes e la re. La tensón y la corrente en el marco e referenca síncrono utlzao en esta estratega e control para la frecuenca el unto armónco, puee ser calculao a partr e las señales en un marco e referenca estaconaro a-b así: jw t V V e jwt V V e = αβ (2) = αβ (3) Done w= - w, con w la frecuenca funamental (6 Hz). Es e notar ue el unto armónco e tensón o corrente correspone a una componente e secuenca negatva en un sstema trfásco balanceao. En un marco e referenca estaconaro a-b la mpeanca ue presenta la parte pasva el fltro hbro está aa por: Z ( s) = R + sl + (4) sc Realzano la transformacón al sstema síncrono e referenca - utlzao en el algortmo e control se tenrá cha mpeanca como funcón e la frecuenca angular w. Por consguente la mpeanca el fltro pasvo en el marco rotaconal - para la componente el unto armónco se puee calcular como sgue Z ( s) = R + ( s + jw ) L + () ( s + jw ) C Seno esta mpeanca en estao estaconaro (s=) obtena por Z () = R + jw L + jw C (6) Por lo tanto conoco el valor e esta mpeanca para la componente el unto armónco y la corrente el msmo provenente e la transformacón - se puee calcular el voltaje e referenca aportao por el subsstema e control e almentacón recta así: V = R + j( w L ) L w C El sstema trfásco e correntes en la carga, es ecr espués el punto e conexón común PCC, e l w (7) es transformao al sstema rotaconal síncrono en la frecuenca el unto armónco. La frecuenca e referenca se obtene el generaor e señales snusoales el PLL y es funamental realzar la sncronzacón para consegur así la transformacón selectva para esta componente e unto oren. La componente el unto armónco en el sstema e correntes menconao es euvalente a la componente DC en e. Esta componente es extraía por meo e un par e fltros e prmer oren pasa bajo con frecuenca e corte e 6 Hz. La obtencón el voltaje e referenca como aporte e este subsstema e control al nversor PWM se hace por meo e la mplementacón e la sguente ecuacón: l u l v

4 28 Scenta et Technca Año XV, No 43, Dcembre e 29. Unversa Tecnológca e Perera. R w L + V wc L = V w L L + R wc (8) Al aplcar la transformacón nversa el sstema síncrono rotaconal al sstema estaconaro a-b-c se obtenen las tensones e referenca ue aporta al crcuto e control el nversor esta parte el sstema e control. Las señales ue fnalmente son llevaas al PWM se obtenen sumano las contrbucones e las os partes e control realmentao y por realmentacón recta. Estas señales son comparaas en el sstema nversor con una señal trangular e referenca e frecuenca gual a KHZ. Proucénose así fnalmente las señales e control aplcaas a las compuertas e los spostvos actvos. 3.4 Esuema e Control La fgura 2 muestra en forma e agramas e bloues el esuema e control utlzao en la mplementacón el fltro actvo hbro propuesto. por meo e un fltro pasa alto e prmer oren con frecuenca e corte alreeor e los 6 Hz esto como se funamenta en la teoría el sstema síncrono e referenca con el fn e obtener las componentes AC e estas correntes, correntes e storsón aconaas con la corrente e péras ue crcula por el nversor trfásco. Las tensones e referenca resultao el nvel e control por realmentacón se obtenen al aplcar la transformacón nversa e Park a estas correntes - alternas y multplcarlas por la gananca K cuyo valor es un parámetro preestableco. A la componente e corrente en reccón al eje se acona la señal e control para controlar la tensón en el lao DC el nversor PWM. Dcha señal provene e un controlaor tpo PI el cual ha so señao con base en lo propuesto para mantener la establa el sstema en [6]. De acuero a la sguente ecuacón: ( K p )( V ) cosφ I (9) 2RK + K p Seno los valores para la corrente e fase, ángulo e la corrente e fase, tensón el nversor e mpeanca los sguentes: Asumeno para efectos práctcos ue la constante e proporconala K Sea e.2 se encuentra ue al p valor aproxmao para la constante ntegral aproxmaamente 2. K es 3. Dseño el fltro pasvo. gura 2. Esuema e control utlzao. La forma en la ue opera el sstema es la sguente: Una e las tensones e fase en este caso la fase u se utlza para ar referenca al sstema PLL tomano como base la frecuenca e su tensón e entraa para generar los parámetros (valores e frecuenca), ue se asgnan a un generaor e funcones el cual genera las señales snusoales e referenca con frecuenca gual a la funamental y con frecuenca gual a menos veces la funamental para las transformacones e coorenaas rectas e nversas ue reueren los controles por realmentacón y por almentacón recta respectvamente. Control por Realmentacón (Seguno nvel) Se aplca la transformacón e Park al sstema trfásco e correntes e la fuente Is, transformano este sstema al marco e referenca sncronzao con la frecuenca funamental, seguo las correntes I e I se hacen pasar El sstema e fltro actvo hbro propuesto contene en su parte pasva un fltro LC por fase. La característca prncpal e este fltro pasvo es ue esta sntonzao a la frecuenca e la componente armónca número 7 el sstema (42 Hz) El cual es seguno armónco más omnante. Algunas e las razones por las cuales se toma como frecuenca e referenca para la parte pasva el fltro hbro la frecuenca el séptmo armónco son las sguentes: El fltro LC sntonzao a la frecuenca el séptmo armónco es menos robusto y menos costoso ue una combnacón LC para fltrar la componente el unto armónco. El fltro sntonzao con la frecuenca el séptmo armónco presenta una mpeanca más baja para las componentes e oren y 3. [7]. El unto armónco es elmnao en cas su totala con la mplementacón el control por realmentacón, ejano así como componente e mayor peso a la componente e oren 7. nalmente teneno como referenca para el seño e la parte pasva el fltro hbro la frecuenca el harmónco

5 Scenta et Technca Año XV, No 43, Dcembre e 29. Unversa Tecnológca e Perera. 29 numero 7 se tenen los sguentes valores para la nuctanca el fltro L y para la capactanca el msmo f C f respectvamente mh Y 4 u 6 4 Vc 4. RESULTADOS tenson (V) 3 2 La smulacón realzaa en el software MatLab, verfca la vabla y efcaca el fltro hbro propuesto. La carga consste en un elemento resstvo e 6 Ω; la gananca e realmentacón el fltro actvo K es gual a Ω (= 4pu), y el bus DC e tensón en el fltro actvo posee un valor e 3V. Se realzaron tres smulacones manteneno fja la frecuenca el sstema en 6 Hz, varano la magntu e la tensón el generaor e corrente alterna, los valores empleaos fueron 33V, 44V y 22V. De las fguras 3 a la se muestran las formas e ona resultantes en la smulacón a 33V, cuano solo el control por realmentacón es aplcao al fltro actvo. 2 2 s gura. Tensón en la barra D.C. a 3 Voltos. amperos gura 6. Corrente e la fuente e almentacón a 33 Voltos con oble control s corrente (A) La corrente en la carga no camba pues esta sgue seno la msma el caso anteror gura 3. Corrente e la fuente e almentacón a 33 voltos. 2 2 L En la tabla se muestra la storsón total armónca (THD) para corrente e carga (IL) y la corrente e la fuente (Is) aemás la magntu e caa corrente armónca con respecto a la corrente funamental. Como consecuenca se obtuvo un factor e potenca alto e.99 y una forma e ona cercana a la snusoal. Vc 6 corrente (A) - tenson (V) gura 4. Corrente en la carga a 33 voltos Cuano el control por realmentacón es aplcao al fltro actvo, el fltro hbro puee reucr la storsón total armónca (THD) en la corrente e carga a 2. %. La corrente en la fuente tene un factor e potenca e.99. Por otro lao el fltro hbro con la realmentacón mas el control feeforwar, tene la capaca e compensar en un mayor porcentaje la magntu e los armóncos en la corrente e la fuente. En las fguras 6 y 7 se muestran las formas e ona obtenas en la smulacón a 33V gura 7. Tensón en el conensaor usano oble control. Estos resultaos tambén verfcan ue la tensón DC e 3V es sufcente para ue el fltro actvo posea un funconamento satsfactoro, por lo tanto para los sstemas e 44 y 22 se usan tensones e 44V y 22V respectvamente con resultaos smlares. Del comportamento observao se nfere ue la tensón DC reuera es aproxmaamente % e la tensón nomnal e la fuente. Esto se muestra en las tablas 2 y 3.

6 3 Scenta et Technca Año XV, No 43, Dcembre e 29. Unversa Tecnológca e Perera. Tabla. Tensón 33V THD % L I S Sn I S Tabla 2. Tensón 44V THD % L I S sn I S Tabla 3. Tensón 22V THD % L I S Sn I S CONCLUSIONES Las correntes e compensacón obtenas con la mplementacón el algortmo basao en el métoo e sstema síncrono e referenca, en toos los casos elmnan en un buen porcentaje la storsón armónca total en la corrente e la fuente e almentacón, lo cual confrma la funconala e cho métoo. El sstema estuao es muy versátl en cuanto a su funconamento para ferentes nveles e tensón para lo cual es necesaro solamente ajustar en caa caso el valor en por una e la tensón e almentacón y el valor e referenca para la tensón el nversor la cual es e alreeor el % e la tensón e la fuente. [2] PENG, ang an LAI, Jh. Generalze Instantaneous Reactve Power Theory for Three-Phase Power System. En: IEEE Transactons on Instrumentaton an Measurement. Vol. 4, No. (feb. 996); pp [3] WILLEMS, Jacues L. A new nterpretaton of Akag-Nabae power components for nonsnusoal reephase stuatons. En: IEEE Transactons on Instrumentaton an Measurement. Vol. 4, No ; pp [4] AKAGI, H.; KANAZAWA, Y. an NABAE, A. Generalze Theory of e Instantaneous reactve Power n Three-Phase Crcuts. IPEC 83-Int. Power Electroncs Conf., Tokyo, Japan, 983; p [] AKAGI, H.; KANAZAWA, Y. an NABAE, A. Instantaneous Reactve Power Compensators Comprsng Swtchng Devces wout Energy Storage Components. En: IEEE Transactons on Inustry Applcatons. Vol. A-2 (may-jun 984), pp 62. [6] SUNT, Sranumrong; AKAGI, Hrofum. A meum voltage transformerless AC/DC power converson system consstng of a oe rectfer an a shunt hybr flter. En: IEEE Transactons on Power Electroncs. Vol. 39, No. 3 (may. 23); pp [7] PENG, ang; OTT, George an ADAMS, Donal. Harmonc an Reactve Power Compensaton Base on e Generalze Instantaneous Reactve Power Theory for Three-Phase our-wre System. En: IEEE Transactons on Power Electroncs. Vol. 3, No. 6 (nov. 998); pp Con la nclusón el lazo e control por almentacón recta (eeforwar) se puee observar una reuccón sgnfcatva en la magntu e la componente armónca e oren, comparao con el valor e la msma para la smulacón cuano solo opera el control por realmentacón. Para toos los casos smulaos la magntu e la componente armónca e oren 7 es correctamente reuca por la operacón e la parte pasva el fltro hbro propuesto, lo cual era e esperarse ao ue cho fltro LC se sntonza a esta frecuenca. 6. REERENCIAS [] PENG, ang. Harmonc sources an flterng approaches. IEEE Inustry Applcatons Magazne. July/August 2, pp 8-2.

ANEXO B SISTEMAS NUMÉRICOS

ANEXO B SISTEMAS NUMÉRICOS ANEXO B SISTEMAS NUMÉRICOS Sstema Decmal El sstema ecmal emplea ez ferentes ígtos (,,,, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). Por esto se ce que la base el sstema ecmal es ez. Para representar números mayores a 9, se combnan

Más detalles

Transformación de Park o D-Q

Transformación de Park o D-Q Apénce B ransformacón e Park o D-Q B.. Expresón e la matrz e transformacón La transformacón e Park o D-Q conerte las componentes 'abc' el sstema trfásco a otro sstema e referenca 'q'. El objeto e la transformacón

Más detalles

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c.

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c. .. TIPOS DE CORRIENTES Y DE ELEMENTOS DE CIRCUITOS Contnua: Corrente cuyo valor es sempre constante (no varía con el tempo). Se denota como c.c. t Alterna: Corrente que varía snusodalmente en el tempo.

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal

Más detalles

MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD

MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEFINICIÓN MÉTODO DEL CENTRO DE GRVEDD Es un moelo matemátco que se utlza para la localzacón e plantas e fabrcacón o almacenes e strbucón respecto a unos puntos ya establecos e la empresa, ese one se proucen

Más detalles

Tesis que presenta Rubén Tapia Olvera. Para obtener el grado de Maestro en Ciencias. En la especialidad de Ingeniería Eléctrica

Tesis que presenta Rubén Tapia Olvera. Para obtener el grado de Maestro en Ciencias. En la especialidad de Ingeniería Eléctrica Un crtero óptmo para coornar establzaores enfocao meante una técnca global heurístca Tess ue presenta Rubén Tapa Olera Para obtener el grao e Maestro en Cencas n la especala e Ingenería léctrca Guaalajara,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE DEPATAMENTO DE NDUSTA Y NEGOCO UNESDAD DE ATACAMA COPAPO - CHLE ESSTENCA EN SEE, PAALELO, MXTO Y SUPEPOSCÓN En los sguentes 8 crcutos calcule todas las correntes y ajes presentes, para ello consdere los

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUES DE CCESO L UNVERSDD L.O.G.S.E CURSO 004-005 CONVOCTOR SEPTEMRE ELECTROTECN EL LUMNO ELEGRÁ UNO DE LOS DOS MODELOS Crteros de calfcacón.- Expresón clara y precsa dentro del lenguaje técnco y gráfco

Más detalles

1.- Objetivo Alcance Metodología...3

1.- Objetivo Alcance Metodología...3 PROCEDIMIENTO DO PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA (FECF) EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE 1.- Objetvo...3 2.- Alcance...3 3.- Metodología...3 3.1.- Cálculo de la

Más detalles

Solución: Se denomina malla en un circuito eléctrico a todas las trayectorias cerradas que se pueden seguir dentro del mismo.

Solución: Se denomina malla en un circuito eléctrico a todas las trayectorias cerradas que se pueden seguir dentro del mismo. 1 A qué se denomna malla en un crcuto eléctrco? Solucón: Se denomna malla en un crcuto eléctrco a todas las trayectoras cerradas que se pueden segur dentro del msmo. En un nudo de un crcuto eléctrco concurren

Más detalles

DETECTORES Y RECEPTORES

DETECTORES Y RECEPTORES COPT 05JMO eceptores 1 DETECTOES Y ECEPTOES El etector es probablemente el elemento más crítco e un sstema e Comuncacones Óptcas por Fbra. Suele aemás emplearse como referenca para el seño el sstema completo.

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital Convertdores Dgtal-Analógco y Analógco-Dgtal Conversón Dgtal-Analógca y Analógca-Dgtal Con estos crcutos se trata de consegur una relacón bunívoca entre una señal analógca y una dgtal o vceversa. Las magntudes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS

ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS 2º Curso de Instalacones Electromecáncas Mneras Tema 2: Electrónca Analógca Amplfcadores operaconales Profesor: Javer Rbas Bueno Electrónca analógca: Conceptos generales de amplfcacón

Más detalles

Resumen TEMA 5: Dinámica de percusiones

Resumen TEMA 5: Dinámica de percusiones TEM 5: Dnámca e percusones Mecánca Resumen TEM 5: Dnámca e percusones. Concepto e percusón Impulsón elemental prouca por una fuerza: F Impulsón prouca por una fuerza en un nteralo (t, t ): F Percusón es

Más detalles

Tema 4. Transistor Bipolar (BJT)

Tema 4. Transistor Bipolar (BJT) Tema 4. Transstor polar (JT) Joaquín aquero López lectrónca, 2007 Joaquín aquero López 1 Transstor polar (JT): Índce 4.1) Introduccón a los elementos de 3 termnales 4.2) Transstor polar JT (polar Juncton

Más detalles

Modelización del generador auto-shrinking mediante autómatas celulares

Modelización del generador auto-shrinking mediante autómatas celulares ACTAS DE A X RECSI, SAAMANCA, 008 FÚSTER-SABATER et al.: MODEIZACIÓN DE GENERADOR 87 Moelzacón el generaor auto-shrnkng meante autómatas celulares A. Fúster-Sabater, M.E. Pazo-Robles y P. Caballero-Gl

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

El circuito eléctrico de la figura está formado por un conjunto de Resistencias, condensadores, bobinas y una fuente de tensión.

El circuito eléctrico de la figura está formado por un conjunto de Resistencias, condensadores, bobinas y una fuente de tensión. El crcuto eléctrco de la fgura está formado por un conjunto de esstencas, condensadores, bobnas y una fuente de tensón. L L Para el sstema de la fgura, se pde: Modelo de bond graph del sstema, ncluyendo

Más detalles

17 MOMENTOS DE INERCIA Y TEOREMA DE STEINER

17 MOMENTOS DE INERCIA Y TEOREMA DE STEINER 17 MOMENOS DE INERCIA Y EOREMA DE SEINER OBJEIVOS Determnacón e la constante recuperaora e un muelle espral. Comprobacón el teorema e Stener. Determnacón expermental el momento e nerca e ferentes cuerpos

Más detalles

Simulador Convertidores DC-DC

Simulador Convertidores DC-DC Dept d'eng. Electrònca, Elèctrca, Automàtca (DEEEA) Escola Tècnca Superor d'engnyera (ETSE) Unverstat ovra rgl (U) Proyecto Fnal de arrera Smulador onvertdores D-D AUTO: íctor Galera Ortega DIETO: Abdelal

Más detalles

Análisis de ruido en detectores ópticos.

Análisis de ruido en detectores ópticos. Análss de rudo en detectores óptcos. La corrente real generada en un fotododo es de carácter aleatoro, cuyo valor fluctúa entre el valor promedo defndo por la foto-corrente: p = RP Dchas fluctuacones se

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición-

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición- Fscoquímca CIBX Guía de Trabajos Práctcos 2010 Trabajo Práctco N 7 - Medda de la Fuerza lectromotrz por el Método de Oposcón- Objetvo: Medr la fuerza electromotrz (FM) de la pla medante el método de oposcón

Más detalles

Modelización del Generador Auto-Shrinking mediante Autómatas Celulares

Modelización del Generador Auto-Shrinking mediante Autómatas Celulares Moelzacón el Generaor Auto-Shrnkng meante Autómatas Celulares A. Fúster-Sabater, M.E. Pazo-Robles y P. Caballero-Gl Resumen En este trabajo se ha esarrollao un moelo lneal muy smple basao en Autómatas

Más detalles

PROPAGACIÓN DE PULSOS ÓPTICOS A TRAVÉS DE AMPLIFICADORES DE FIBRA DOPADA CON ERBIO (EDFA)

PROPAGACIÓN DE PULSOS ÓPTICOS A TRAVÉS DE AMPLIFICADORES DE FIBRA DOPADA CON ERBIO (EDFA) Rev. Fac. Ing. - Unv. Tarapacá, vol. 3 Nº 3, 005, pp. 8-88 PROPAGACIÓN DE PUSOS ÓPTICOS A TRAVÉS DE AMPIFICADORES DE FIBRA DOPADA CON ERBIO (EDFA) Feromo Saavera G. Dante eonell Z. Álvaro amas N. Recbo

Más detalles

TEMA 4 Amplificadores realimentados

TEMA 4 Amplificadores realimentados TEM 4 mplfcadores realmentados 4.1.- Introduccón La realmentacón (feedback en nglés) negata es amplamente utlzada en el dseño de amplfcadores ya que presenta múltples e mportantes benefcos. Uno de estos

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

Modelado, simulación y construcción de un robot móvil de ruedas tipo diferencial

Modelado, simulación y construcción de un robot móvil de ruedas tipo diferencial Moelao smulacón y construccón e un robot mól e rueas tpo ferencal Egar Roberto Ramos-Slestre Roolfo Morales-Guerrero Ramón Sla-Ortgoza CIDEEC-IPN Departamento e Posgrao Área e Mecatrónca Una Profesonal

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE EXCITACIÓN DE MAQUINAS SINCRÓNICAS Y SU INFLUENCIA EN LA ESTABILIDAD TRANSITORIA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

3.1 Resolver mediante el método de la transformada de Laplace el problema 1.1.

3.1 Resolver mediante el método de la transformada de Laplace el problema 1.1. rcutos y Sstemas Dnámcos Ejerccos tema 3 Método de la transformada de aplace 3. esolver medante el método de la transformada de aplace el problema.. 3. esolver medante el método de la transformada de aplace

Más detalles

MODELO DE LA ATENUACION DE LUZ EN UNA FIBRA OPTICA COMO CONSECUENCIA DE LA ABSORCION DE HIDROGENO

MODELO DE LA ATENUACION DE LUZ EN UNA FIBRA OPTICA COMO CONSECUENCIA DE LA ABSORCION DE HIDROGENO XXV Jornaas e Automátca Cua Real, el 8 al e septembre e 4 MODELO DE LA ATENUACION DE LUZ EN UNA FIBRA OPTICA COMO CONSECUENCIA DE LA ABSORCION DE HIDROGENO M. Alexanre, P. Correera, M.L. Hernanz, J.P.

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 MEDIDA DE MASAS, VOLÚMENES Y DENSIDADES

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 MEDIDA DE MASAS, VOLÚMENES Y DENSIDADES Operacones Báscas e Laboratoro 1. Masa y Peso. Unaes UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 MEDIDA DE MASAS, VOLÚMENES Y DENSIDADES La masa e un cuerpo es una mea e la canta e matera que contene. Tene os propeaes: Inerca,

Más detalles

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA CAPÍTULO 3 - POTENCA ALTERNA 3-- POTENCA ACTVA (t) Dadas v(t) e (t) la potenca nstantánea en un crcuto genérco es: p(t) = v(t). (t) v(t) Crcuto La potenca p puede ser postva o negatva según el nstante

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

Guía. www.xforex.com. Guide

Guía. www.xforex.com. Guide a í u e G u G Guía g n a r t e s a s v e g n e tra www.xforex.com Mn electrónco para en Forex Mnlbro E-book Gue forprncpantes Forex Begnners El mn lbro electrónco e XForex para prncpantes en Forex Guía

Más detalles

5. LNAs y Mezcladores

5. LNAs y Mezcladores 5. Ns y Mezcladores 5.1 Característcas de los N El N (ow Nose mplfer es el prmer eslabón de la cadena del receptor. En el caso de un transceptor (transmsor-receptor que use FDD (frequency-dson duplexng

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Clock Radio AR170D GB 2 NL 13 FR 24 ES 35 DE 46 EL 57

Clock Radio AR170D GB 2 NL 13 FR 24 ES 35 DE 46 EL 57 Clock Rado AR170D User manual Gebruksaanwjzng Manuel de l utlsateur Manual de nstruccones Gebrauchsanletung Οδηγίες χρήσεως GB 2 NL 13 FR 24 ES 35 DE 46 EL 57 Índce 1. Segurdad... 36 1.1 Uso prevsto...36

Más detalles

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL.

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Tema 6. El mplfcador peraconal. Tema 6 EL MPLIFICD PECINL.. Introduccón... Símbolos y termnales del amplfcador operaconal... El amplfcador operaconal como amplfcador de tensón..3. Conceptos báscos de realmentacón..4.

Más detalles

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Aplcacón de la termodnámca a las reaccones químcas Andrés Cedllo Departamento de Químca Unversdad Autónoma Metropoltana-Iztapalapa Introduccón Las leyes de la termodnámca, así como todas las ecuacones

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE

Más detalles

Mecánica Clásica ( Partículas y Bipartículas )

Mecánica Clásica ( Partículas y Bipartículas ) Mecánca lásca ( Partículas y Bpartículas ) Alejandro A. Torassa Lcenca reatve ommons Atrbucón 3.0 (0) Buenos Ares, Argentna atorassa@gmal.com Resumen Este trabajo consdera la exstenca de bpartículas y

Más detalles

Capítulo 8. Ruido. Introducción

Capítulo 8. Ruido. Introducción 55 Capítulo 8 Rudo Introduccón En prncpo, puede defnrse como rudo a cualquer señal ndeseable en un sstema de telecomuncacones. Sn embargo, tal defncón resultaría ambgua, ya que permte nterpretar como rudo

Más detalles

Tema 3: Adaptadores de Señal

Tema 3: Adaptadores de Señal Tema 3: Adaptadores de Señal Sstema GENERAL de nstrumentacón (bloques( funconales): Señal sensor Fltrado, A/D Amplfcacón Rado, nternet bus de datos Medo Sensor prmaro Transductor de entrada Adaptacón de

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

http://www.rubenprofe.com.ar biofisica@rubenprofe.com.ar RESISTENCIAS EN PARALELO

http://www.rubenprofe.com.ar biofisica@rubenprofe.com.ar RESISTENCIAS EN PARALELO bofsca@rubenprofe.com.ar El crcuto funcona así: ESISTENCIS EN PLELO.- Las cargas salen del extremo postvo de la fuente y recorren el conductor (línea negra) hasta llegar al punto, allí las cargas se dvden

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

Leyes de tensión y de corriente

Leyes de tensión y de corriente hay6611x_ch03.qxd 1/4/07 5:07 PM Page 35 CAPÍTULO 3 Leyes de tensón y de corrente CONCEPTOS CLAVE INTRODUCCIÓN En el capítulo 2 se presentaron la resstenca así como varos tpos de fuentes. Después de defnr

Más detalles

TEMA 5: SISTEMAS ARITMÉTICOS Y LÓGICOS.

TEMA 5: SISTEMAS ARITMÉTICOS Y LÓGICOS. TENOLOÍ DE OMUTDORES URSO 7/8 Inocente Sánchez udad TEM 5: SISTEMS RITMÉTIOS Y LÓIOS 5 Sumadores bnaros as todo se hace con sumas: sumas, restas, productos, oncepto de acarreo 5 Semsumador Half dder (H)

Más detalles

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla

Más detalles

Mediciones eléctricas X

Mediciones eléctricas X Medcones eléctrcas X Proesor: Gabrel Ordóñez Plata Ampérmetro Sstema Eléctrco Vóltmetro Clase Prncpo de operacón Subclase Campo de aplcacón Electromagnétco Electrodnámco Interaccón entre correntes y campos

Más detalles

Estudio del Algoritmo de Seguimiento de Punto de Máxima Potencia Perturbar y Observar

Estudio del Algoritmo de Seguimiento de Punto de Máxima Potencia Perturbar y Observar RIEE&C, REVISTA DE INGENIERÍA EÉCTRICA, EECTRÓNICA Y CMPUTACIÓN, Vol. 8. 1, DICIEMBRE 2010. Estudo del Algortmo de Segumento de Punto de Máxma Potenca Perturbar y bservar 17 Ruz C. us J., Berstán J. José

Más detalles

Segmentación de movimiento a partir de la información de cámaras de tiempo de vuelo

Segmentación de movimiento a partir de la información de cámaras de tiempo de vuelo Segmentacón e movmento a partr e la nformacón e cámaras e tempo e vuelo Crstna Losaa, Manuel Mazo, Sra Palazuelos, Dav Jménez Departamento e Electrónca. Unversa e Alcalá. Alcalá e Henares. Mar. losaa@epeca.uah.es

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

R L C. v i. dv dt. i x. v x V/R. recta de carga estática. V+V im. V-V im. Recta de carga dinámica: i vx R = C = L =

R L C. v i. dv dt. i x. v x V/R. recta de carga estática. V+V im. V-V im. Recta de carga dinámica: i vx R = C = L = R = R L C R R C = C d C dt L = d L L dt R x x /R recta de carga estátca x = ( ) R x x _ x = M senωt M ( ) Recta de carga dnámca: x x = R M x x R /R x Q _ x elemento no lneal x x = 0 s = k 2 ( ) x T s s

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 8 SHUNTS PARA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE CORRIENTE

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 8 SHUNTS PARA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE CORRIENTE PRACTCA - 8 HUNT PARA NTRUMNTO D MDCÓN D CORRNT - Fnaldades 1.- Convertr un dspostvo fundamental de medcón (alvanómetro) en un mlamperímetro con márenes de medda más elevados. 2.- Calcular el valor del

Más detalles

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Departamento de Ingeniería Electrónica TESIS DOCTORAL

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Departamento de Ingeniería Electrónica TESIS DOCTORAL Centro Naconal de Investgacón y Desarrollo Tecnológco Departamento de Ingenería Electrónca TESIS DOCTORAL Análss de Técncas de Control por Moldeo de Energía Basado en Pasvdad Aplcadas en Convertdores Tpo

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

ALN - SVD. Definición SVD. Definición SVD (Cont.) 29/05/2013. CeCal In. Co. Facultad de Ingeniería Universidad de la República.

ALN - SVD. Definición SVD. Definición SVD (Cont.) 29/05/2013. CeCal In. Co. Facultad de Ingeniería Universidad de la República. 9/05/03 ALN - VD CeCal In. Co. Facultad de Ingenería Unversdad de la Repúblca Índce Defncón Propedades de VD Ejemplo de VD Métodos para calcular VD Aplcacones de VD Repaso de matrces: Una matrz es Untara

Más detalles

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta. Rentas Fnanceras. Renta fracconada 6. RETA FRACCIOADA Una renta fracconada se caracterza porque su frecuenca no concde con la frecuenca de varacón del térmno de dcha renta. Las característcas de la renta

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

DEVELOPMENT OF A PARALLEL ROBOT DELTA KEOPS TYPE WITH MODIFICABLE STRUCTURE

DEVELOPMENT OF A PARALLEL ROBOT DELTA KEOPS TYPE WITH MODIFICABLE STRUCTURE ISSN: 169-757 - Volumen 1 - Número 3-14 Revsta Colombana e Recbo: 9 e septembre e 13 Aceptao: 18 e novembre e 13 DEVELOPMEN OF A PARALLEL ROO DELA KEOPS YPE WIH MODIFICALE SRUCURE DESARROLLO DE UN ROO

Más detalles

Circuito Monoestable

Circuito Monoestable NGENEÍA ELETÓNA ELETONA (A-0 00 rcuto Monoestable rcuto Monoestable ng. María sabel Schaon, ng. aúl Lsandro Martín Este crcuto se caracterza por presentar un únco estado estable en régmen permanente, y

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

KEY WORDS Pattern recognition, Circular Harmonics, Synthetic Discriminate Filter

KEY WORDS Pattern recognition, Circular Harmonics, Synthetic Discriminate Filter ISSN 00-4 BISTUA Vol BISTUA 5 No Vol Pag 59 No - 4 ueda Parada JE, Castro C L M, Guerra L A Facultad de Cencas Báscas, Departamento de Físca, Grupo de Investgacón Óptca Moderna Unversdad de Pamplona E-Mal:

Más detalles

Título: Dos métodos de diagnóstico de circuitos digitales de alta y muy alta escala de integración.

Título: Dos métodos de diagnóstico de circuitos digitales de alta y muy alta escala de integración. Título: Dos métodos de dagnóstco de crcutos dgtales de alta y muy alta escala de ntegracón. Autor: Dr. Ing. René J. Díaz Martnez. Profesor Ttular. Dpto. de Automátca y Computacón. Fac. de Ingenería Eléctrca.

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA.

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGIA. TMA 4. TRABAJO Y NRGIA. l problema undamental de la Mecánca es descrbr como se moverán los cuerpos s se conocen las uerzas aplcadas sobre él. La orma de hacerlo es aplcando la segunda Ley de Newton, pero

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Optimización no lineal

Optimización no lineal Optmzacón no lneal José María Ferrer Caja Unversdad Pontfca Comllas Planteamento general mn f( x) x g ( x) 0 = 1,..., m f, g : n R R La teoría se desarrolla para problemas de mnmzacón, los problemas de

Más detalles

LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION Unversdad Católca Los Ángeles de Chmbote LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION: Las meddas estadístcas

Más detalles

2003/2004. Boletín de Problemas MÁQUINAS ELÉCTRICAS: MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA 3º DE INGENIEROS INDUSTRIALES. Dpto. de Ingeniería Eléctrica

2003/2004. Boletín de Problemas MÁQUINAS ELÉCTRICAS: MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA 3º DE INGENIEROS INDUSTRIALES. Dpto. de Ingeniería Eléctrica Dpto. de Ingenería Eléctrca E.T.S. de Ingeneros Industrales Unversdad de Valladold 2003/2004 MÁQUINAS ELÉCTRICAS: MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA 3º DE INGENIEROS INDUSTRIALES Boletín de Problemas MÁQUINA

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

SISTEMAS COMBINACIONALES

SISTEMAS COMBINACIONALES Tema 2 SISTEMAS COMBINACIONALES En este tema se estudarán algunas de las funcones combnaconales más utlzadas, las cuales se mplementan en chps comercales Como estas funcones son relatvamente complejas,

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

Detección de Desbalances Mecánicos en Máquinas Accionadas con Motores de Inducción. Caso de estudio: Cernedores Planos.

Detección de Desbalances Mecánicos en Máquinas Accionadas con Motores de Inducción. Caso de estudio: Cernedores Planos. Deteccón de Desbalances Mecáncos en Máqunas Acconadas con Motores de Induccón. Caso de estudo: Cernedores Planos. José M. Bosso y Santago J. Gaccone Asesores: Crstan H. De Angelo y Gullermo R. Bosso Grupo

Más detalles

Diseño óptimo de un regulador de tensión en paralelo

Diseño óptimo de un regulador de tensión en paralelo Deño óptmo de un regulador de tenón en paralelo Federco Myara 1. egulador mple con un dodo de ruptura El cao má mple e el regulador con un dodo zener, ndcado en la fgura 1. S ben el crcuto parece muy encllo,

Más detalles

DESPACHO DE CARGA ORIENTADO A EVENTUAL SEPARACIÓN EN ISLAS

DESPACHO DE CARGA ORIENTADO A EVENTUAL SEPARACIÓN EN ISLAS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DESACHO DE CARGA ORIENTADO A EVENTUAL SEARACIÓN EN ISLAS MEMORIA ARA OTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

Más detalles

Corriente continua: introducción

Corriente continua: introducción nota técnca Corrente contnua: ntroduccón Introduccón os tpos de tensón contnua y alterna, a través de la hstora de la energía eléctrca, han pasado por dversas épocas de relatvas supremacías y de convvenca;

Más detalles

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C RESISTENCIS EN SERIE Y LEY DE LS MLLS V V 2 V 3 C D Fgura R R 2 R 3 Nomenclatura: Suponemos que el potencal en es mayor que el potencal en, por lo tanto la ntensdad de la corrente se mueve haca la derecha.

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

Análisis y Diseño de máquinas secuenciales sincrónicas

Análisis y Diseño de máquinas secuenciales sincrónicas Capítulo 11 1 Análss y Dseño de máqunas secuencales sncróncas 11.1. Análss Dado el esquemátco de una red secuencal sncrónca se desea obtener el dagrama de estados; y a partr de éste, nferr el funconamento

Más detalles

Matemáticas Discretas

Matemáticas Discretas Coordnacón de Cencas Computaconales - INAOE Matemátcas Dscretas Cursos Propedéutcos 2010 Cencas Computaconales INAOE Dr. Lus Vllaseñor Pneda vllasen@naoep.mx http://ccc.naoep.mx/~vllasen Algo de nformacón

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

ENTORNO VIRTUAL APLICADO A LA REGULACIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL DE UN CONVERTIDOR REDUCTOR EN LAS PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

ENTORNO VIRTUAL APLICADO A LA REGULACIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL DE UN CONVERTIDOR REDUCTOR EN LAS PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL ENTONO VITUA APICADO A A EGUACIÓN ANAÓGICA Y DIGITA DE UN CONVETIDO EDUCTO EN AS PÁCTICAS DE EECTÓNICA INDUSTIA F. Javer Díaz, Francsco J. Azcondo, Chrstan Brañas, osaro Casanueva Departamento TEISA. Escuela

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO Galo Nna Análss y Control RESUMEN El obetvo de este trabao es

Más detalles

Métodos estadísticos. Sen = Spe D. Meta-DiSc ver 1.1.1. Principios generales

Métodos estadísticos. Sen = Spe D. Meta-DiSc ver 1.1.1. Principios generales Métoos estaístcos Meta-Sc ver.. Prncpos generales El Meta-análss es un proceso en os etapas. En un prmer paso se calcula un estaístco que resume los atos e caa estuo. En los estuos e evaluacón e pruebas

Más detalles

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN E INDUSTRIA Resolucón en relacón con el crtero a segur para las altas y modfcacones de contrato de todas las nstalacones

Más detalles