Unidad de Planeamiento y Reforma del Estado Dirección General de Administración Dirección General de Escuelas - Provincia de Mendoza

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad de Planeamiento y Reforma del Estado Dirección General de Administración Dirección General de Escuelas - Provincia de Mendoza"

Transcripción

1 COMPONENTE: A. Mejorar la Gesión Escolar. SUBCOMPONENTE: A.01 Tablero de Comando Direcivo. Resumen Ejecuivo Ane la necesidad de avanzar en un proceso de mejora coninua, fundado en un rol acivo en la búsqueda de mayores índices de equidad y calidad en la gesión educaiva, se requiere conar con un sisema de información sisemaizado que sirva de base para faciliar la oma de decisiones y orienar las acciones de los agenes decisores. En virud de lo anerior, la Dirección General de Escuelas, ha desarrollado un méodo que proporciona herramienas para la gesión del sisema educaivo, posicionando a la escuela como unidad de organización del servicio educaivo. El mismo se maerializará en un Tablero de acompañamieno a la gesión escolar, que se organiza en orno a dimensiones de análisis conformadas, cada una de ellas, por un se de indicadores, ano cualiaivos como cuaniaivos, que permien vincular daos de la escuela con indicadores de su conexo y del sisema educaivo en general. La herramiena se apoya en una concepción de la educación como un proceso inegral y dependiene de múliples facores. El Tablero de acompañamieno esá basado en cuaro dimensiones de análisis: i. Gesión Adminisraivo-Organizacional: brinda referencia sobre el desenvolvimieno gerencial de un núcleo de gesión, en maeria de adminisración de recursos (ano físicos, como humanos) y del grado de ineracción con el medio. ii. Gesión Pedagógica: esa dimensión pone en relieve deerminados aspecos de la gesión pedagógica, vinculados ano con los procesos desarrollados en la escuela así como ambién, con los resulados alcanzados por la insiución en la maeria. Su disponibilidad permiirá realizar un análisis de los procesos 1

2 de gesión pedagógica insiucional para alcanzar mayores niveles de logro de sus objeivos de equidad y calidad y poner en valor el P.E.I y el P.C.I. iii. iv. Gesión de Recursos Humanos: raa aspecos vinculados con el personal docene y no docene de la unidad educaiva en cuesión. Fundamenalmene, el énfasis recae en aquellos facores que ienen incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Dimensión de Incidencia Conexual: se refiere a la puesa en valor del impaco que, sobre la calidad y equidad del servicio educaivo, provocan los disinos programas de apoyo y de asisencia, ano provinciales como nacionales. Asimismo, se brinda dealle de las caracerísicas de la población aendida en referencia a la vulnerabilidad socio-culural. 2

3 I. INTRODUCCION: La magniud de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, que eroga aproximadamene el 50% del gaso oal en personal empleado, con más de edificios escolares de propiedad pública, y con una marícula cercana al medio millón de esudianes, planea un nivel de complejidad que escapa a modelos convencionales. En efeco, la muliplicidad de casuísica, como así ambién, el variado abanico de agenes que inervienen, con sus respecivas expecaivas y requerimienos, esablece la necesidad de encarar un enfoque que pugne por brindar una visión inegradora, y a su vez, que permia coordinar las numerosas acividades que son realizadas de manera coidiana en el gobierno escolar, en visa a la misión úlima que jusifica la razón de ser de la Dirección General de Escuelas. El esquema que se propone en el presene proyeco de desarrollo se oriena a consolidar una herramiena de gesión esraégica para los disinos niveles decisores del gobierno escolar. La misma consise en la puesa en funcionamieno de Tableros de Información. Fundamenalmene, su insrumenación permiirá rasladar la esraegia insiucional a érminos operaivos, donde el rabajo coidiano de los disinos acores se alineará a meas de largo plazo. El diseño e implemenación de Tableros de Información o de Comando Inegral conribuye a alcanzar una gesión de calidad en oda la organización, desde que pone en relieve el rol a cumplir por cada agene, y con ello, la responsabilidad de mejora coninua se expande por oda la organización. La inroducción de ese insrumeno como una herramiena de consula coidiana permiirá gesar y encarar cursos de acción con un compleo conocimieno de causa y efeco, como así ambién, ener la posibilidad de encarar a iempo cursos de acción correcivos cuando se regisren desvíos respecos de las meas perseguidas. A los efecos de alcanzar un compleo enendimieno de la herramiena de gesión que se propone, el presene insrucivo, realiza en primer insancia, un sucino bosquejo concepual del proyeco (diagnósico, jusificación, y objeivos perseguidos), para luego avanzar en la descripción de la herramiena, su esrucura, funcionamieno e inerpreación de sus componenes. 3

4 II. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO: El presene proyeco pugna por esablecer un sisema de información sisemaizado que conribuya a la gesión del gobierno escolar. Para ello, se esa rabajando en el foralecimieno de los vínculos inerjurisdiccionales, a los efecos de alcanzar mayores niveles de colaboración en el inercambio de información de calidad (perinene, relevane y oporuna), para que la misma se encuenre disponible para odo agene decisor en maeria educaiva. En esa primer insancia, la herramiena que se inroduce se focaliza en la escuela, y por ello, iene como usuario privilegiado al grupo direcivo de cada insiución educaiva 1. La herramiena que permiirá maerializar al objeivo se asiena en la implemenación de Tableros de Información para la Gesión Direciva. Ese sisema, con el objeo de faciliar su lecura y uilización, se condensa en una serie de indicadores de comporamieno agrupados en cuaro caegorías de análisis; a saber: i. Gesión Insiucional ii. iii. iv. Gesión de Recursos Humanos Gesión Pedagógica Dimensión de Incidencia Conexual La división en caegorías de indicadores responde a la necesidad de idenificar y disinguir las áreas más significaivas del sisema educaivo; y con ello, senar una base de conocimieno que habilie a remonar cursos de acción específicos según el área de análisis respeciva. El empleo de indicadores como herramiena para poner en relieve una realidad deerminada, encuenra su jusificación en dos aspecos disinivos de los mismos; i) su carácer sinéico; y ii) su capacidad de orienar en la oma de decisiones. 1 Al respeco, corresponde mencionar que es deseable un nivel de usuario paricipaivo, en el senido de que odo requerimieno de información adicional que se desee incorporar sea soliciado por los medios que se arbirarán a los efecos. Ese ipo de paricipación permiirá perfeccionar la herramiena que se propone, y con ello, poenciar la uilidad de la misma para los usuarios finales. 4

5 Los indicadores incluidos en el Tablero de comando se han seleccionado eniendo en cuena que: Aporan información sobre aspecos esenciales y duraderos del sisema educaivo. Aporan información ano de la escuela como, una vez consolidados, del sisema educaivo en su conjuno. Es decir, facilian la oma de decisiones y la propia gesión de los disinos niveles de conducción. No son apreciaciones, sino elemenos de diagnósico que pueden sugerir acciones a emprender. Aporan información en relación al conexo. Pueden aporar señales o pequeñas alarmas que permian acuar sobre las causales de un problema deerminado a fin de reverirlo. Son direcos, operaivos, relevanes y comparables en el iempo. Consideran aspecos de conexo, de procesos y de resulados, haciendo hincapié en los aspecos de la gesión pedagógica de la escuela. A coninuación se presena, a modo de resumen, los indicadores a ser relevados por dimensión de análisis: i. Gesión Adminisraivo - Organizacional Esa caegoría se puede subdividir concepualmene en res sub-caegorías, la primera informa acerca del nivel de eficiencia en la uilización de los recursos; la segunda busca plasmar el desenvolvimieno adminisraivo de la insiución; mienras que la ercera, pone en relieve el clima insiucional reinane en el esablecimieno. Indicadores de la dimensión agrupados por objeivo perseguido: 1.a) Mejorar la eficiencia en la uilización de los recursos: Tasa de desvío en plana funcional (en aula). 1.b) Agilizar el desenvolvimieno adminisraivo: 5

6 Paricipación de paridas no rendidas. Rimo de Rendición de Fondos. Nivel de conformidad de las planillas de asisencia. Inensidad de uso de TICS Tasa de acualización de la cédula escolar. Índice de compleamieno de daos de la cédula escolar. 1.c) Mejorar el clima insiucional Índice de vandalismo inerno. ii. Gesión de Recursos Humanos Esa caegoría proporciona información sobre aspecos cuaniaivos y cualiaivos de los equipos de rabajo de las escuelas, en érminos consolidados por insiución, realizando hincapié en aquellos facores de alo impaco en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Indicadores de la dimensión agrupados por objeivo perseguido: 2.a) Mejorar la presación del servicio educaivo: Tasa de servicios docenes sin reemplazo. Tasa de Ausenismo docene. Incompaibilidad docene. 2.b) Foralecer la conformación de equipos docenes compromeidos con un proyeco educaivo: Paricipación de docenes iulares sobre oal del planel docene. Perenencia docene (Paricipación de docenes iulares con 7 años de permanencia en la escuela sobre el oal del planel de docenes iulares). 6

7 2.c) Elevar la perinencia de la formación docene conínua del equipo docene: Índice de capaciación del planel docene. Índice de acualización en capaciación adquirida. Índice de punaje convencional (bono). Índice de iulación. Índice de posiulación. iii. Gesión Pedagógica Esa caegoría es cenral y brinda, en forma consolidada, el comporamieno de indicadores ano de procesos como de resulados. En relación al proceso, recaba aspecos de la gesión insiucional que giran en orno al objeivo de mejorar la equidad y de alcanzar mayores niveles de aprendizaje en sus alumnos. En cuano a los resulados, se oman indicadores radicionales así como los resulados de las evaluaciones implemenadas por la Provincia en lengua y maemáica. Indicadores de la dimensión agrupados por objeivo perseguido: 3.a) Mejorar la calidad educaiva: Resulados de Evaluación educaiva en lengua I Resulados de Evaluación educaiva en lengua II Resulados de Evaluación educaiva en maemáica. Tasa de promoción. Tasa de repiencia. Tasa de deserción. Tasa de sobreedad. 7

8 Tasa de accidenes escolares iv. Dimensión de Incidencia Conexual La presene dimensión preende poner en relieve información referida a las caracerísicas de la población aendida en referencia a las caracerísicas socio-culurales. A su vez, presena indicadores relaivos a la magniud de los fondos, anos provinciales como nacionales, desinados al núcleo de gesión en cuesión. Indicadores de la dimensión agrupados por objeivo perseguido: 4.a) Garanizar equidad en la disribución de recursos desde el nivel cenral: Inversión direca por alumno (con y sin personal). Apores del Esado nacional (becas, laboraorios, equipamieno, libros, ec.). 4.b) Mejorar el conocimieno de las caracerísicas de la población objeivo: Porcenaje de alumnos de 1er grado que han asisido al Nivel inicial de 4 y de 5 años. Porcenaje de madres con escolaridad complea del nivel al que asise el alumno. NBI de la población aendida. 8

9 III. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO: i. Problemas Deecados Las insiuciones ienen consanes requerimienos de daos, de los cuales no ienen reorno (no se les suminisra información procesada). A nivel cenral exise gran canidad de información; sin embargo, la misma no es de fácil disponibilidad para las escuelas (las fuenes esán dispersas, y en algunos casos el acceso es DENEGADO). Bajo nivel de exploación de la información. Dificulades para alcanzar una mirada inegral de una realidad deerminada. Bajo nivel de acualización de información para la gesión. Decisiones omadas sin base a información objeiva. Fala de herramienas amigables para la consula de información. Fala de insrumenos de monioreo y seguimieno. ii. Jusificación del proyeco El mayor y mejor conocimieno del funcionamieno del sisema educaivo en cada nivel de gesión, permiirá: 1. A la DGE (en sus disinos niveles de decisiones) o Susenar la oma de decisiones, la reorienación de las políicas y la conducción de los procesos de reforma. o o Deecar los vacíos normaivos. Orienar la area de reingeniería de procesos o Mejorar el funcionamieno de la gesión del gobierno escolar a parir de las siguienes esraegias complemenarias: Reorienar la asisencia del esado, foraleciendo las áreas de mayor vulnerabilidad. 9

10 Faciliar herramienas de gesión y de monioreo cruzado hacia arriba -desde la escuela hacia el nivel de gesión global- y hacia abajo desde el nivel de gesión global o secorial hacia la escuela-. 2. A las unidades educaivas o Susenar y faciliar la oma de decisiones. o Generar insancias de revisión de las prácicas escolares a la luz de los resulados alcanzados. o Deecar desvíos exisenes respeco de las meas fijadas, y proceder a la implemenación de cursos correcivos. IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO: General: o Generar un sisema de información que permia orienar la gesión escolar hacia las meas de mejoramieno definidas por la políica educaiva vigene. Específicos: o Inensificar el uso de la información disponible; como así ambién; aumenar la canidad y calidad de la misma. o Rediseñar y foralecer el vínculo exisene enre el ámbio adminisraivo y el pedagógico. o Promover herramienas que facilien, a los disinos acores involucrados, una mirada inegral de sus respecivos ámbios de influencia. o o Agilizar y mejorar el desenvolvimieno adminisraivo. Mejorar la eficiencia en la uilización de los recursos. o Incremenar la colaboración de las disinas áreas del gobierno escolar, reduciendo la burocracia y mejorando los procesos. 10

11 i. Gesión Adminisraiva Organizacional 1.a) Tasa de desvío en plana funcional (aula) TDPOF = POFr POF 1 *100 Si TDPOF = 0% indica AUSENCIA Si TDPOF > 0% indica PRESENCIA Daos de la TDPOF = Tasa de desvío de la plana orgánica funcional. POF r = Plana orgánica funcional real o efeciva. POF = Plana orgánica funcional eórica. Fuene de Daos Cédula Escolar y/o Relevamieno Anual de la Subdirección de Esadísicas de la DGE. Marco normaivo vigene. Inerpreación Ese indicador brinda noción del desvío exisene (sea posiivo o negaivo) enre la plana docene efeciva o real, que se encuenra frene al aula, y la plana eórica en función de lo esablecido por el marco normaivo exisene. En érminos meodológicos, se conrasa los regisros efecivos de marícula, con los rangos esablecidos en la normaiva respeco a los crierios para el desdoble o cierre de secciones, aendiendo al ipo de organización escolar (solo se conempla insiuciones de organización complea), al ciclo educaivo, y al número de secciones por año de esudio (siempre considerando igual o mayor a dos secciones por año de esudio). 11

12 Si bien la meodología de cálculo del indicador puede arrojar valores enre cero y cien por cieno, se lo uilizará como indicador dicoómico, en el senido de que exclusivamene puede omar uno de dos valores posibles, cero en caso de ausencia de desvío (TDPOF = 0%), y uno en caso de presencia de desvío (TDPOF > 0%). Jusificación El presene indicador permie deecar el grado de eficiencia en la uilización y disribución de los recursos humanos enre las disinas insiuciones educaivas. Una plana de personal docene sobre o subdimensionada, sin una jusificación pedagógica, o edilicia que jusifique al circunsancia, deermina una asignación de recursos ineficiene en virud de la siuación de inequidad que genera al circunsancia, como así ambién, de los usos alernaivos que son dejados de lado por el sosenimieno de planas que no se ajusan al marco normaivo exisene a los efecos. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) AUSENCIA MEDIO (amarillo) BAJO (rojo) PRESENCIA 1.b) Paricipación de paridas no rendidas PPNR = 12 $D $D nr ( nr r ) i= 1 + * 100 Daos de la PPNR = Paricipación de paridas no rendidas. $ D nr = Mono moneario desembolsado en esado de no rendido acumulado de los úlimos 12 meses. 12

13 $ D( nr + r ) = Mono moneario desembolsado oal acumulado de los úlimos 12 meses. Fuene de Daos Sisema de Información Conable (SIDICO). Inerpreación El indicador PPNR puede omar valores siuados en un rango que va desde 0% hasa 100%. Valores cercanos al exremo superior enciende alarmas acerca de la gesión adminisraiva operacional, desde el puno de visa de que al circunsancia esaría impidiendo nuevas remesas de fondos a la insiución por aquellos concepos que aún se encuenran sin rendir. Como crierio general se considera que el periodo de rendición de un fondo es de 60 días corridos desde la fecha de su desembolso. Luego de al periodo; la remesa adquiere el esado de no rendido. Jusificación Ese indicador permie moniorear el esado adminisraivo de los desembolsos monearios canalizados a las escuelas. El mismo pugna por acelerar la disponibilidad y ejecución de los disinos fondos de asignación especifica. Se recuerda que el marco normaivo vigene impide a la Conaduría General a realizar nuevos depósios a aquellos responsables que no hayan presenado sus rendiciones de cuena en iempo y forma. A su vez, ese indicador preende incorporar en el sisema educaivo, elemenos que insalen el concepo de rendición de cuenas por pare de las escuelas, ano hacia el nivel cenral como hacia la sociedad. Limiaciones El supueso empleado para caegorizar a un desembolso como no rendido no disingue el desino del fondo asignado, y con ello, se presenan dos siuaciones; por un lado, para los fondos de nauraleza habiual (como ser el Fondo Bienes), el supueso relaja el iempo 13

14 de rendición, ya que el marco normaivo esablece un periodo de rendición de 45 días; mienras que por oro lado, el supueso es resricivo para deerminados fondos (como ser reparaciones edilicias), donde en algunos casos se permie un periodo de rendición más exenso. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) X = 0% 0% < X 40 X > 40 MEDIO (amarillo) % BAJO (rojo) % 1.c) Rimo de Rendición de Fondos RRF = ( Fechaderendición Fechadedesembolso) D Daos de la RRF = Rimo de rendición de fondos D = Número de desembolsos realizados en los úlimos 12 meses. Fuene de Daos Sisema de Información Conable (SIDICO). Inerpreación El indicador RRF permie deecar el rezago promedio en la gesión y uilización de los fondos asignados. Ese rezago es aquel que surge de la diferencia enre la fecha de pago 14

15 o de desembolso y la fecha de rendición del mismo, fecha úlima que deermina el cierre del proceso adminisraivo. Jusificación Toda iniciaiva que procure reducir los iempos de gesión, en ese caso de los circuios adminisraivos, deerminan una mejora en la eficiencia insiucional que redundará en un mayor dinamismo en la disponibilidad de nuevos fondos para la insiución. NIVEL DE LOGRO ALTO (verde) MEDIO (amarillo) BAJO (rojo) UMBRALES X 45. días 45. días < X 60. días X > 60. días 1.d) Nivel de conformidad de las planillas de asisencia. Indicador de PRESENCIA AUSENCIA de error Daos de la Presencia/ausencia: Exisencia o no de error formal y/o maerial. Fuene de Daos Planillas de Asisencia. Sisema de liquidación de haberes. Inerpreación Por presencia se eniende la exisencia, en un mes deerminado, de errores formales y/o maeriales en la presenación de la información. Por el conrario, por ausencia se 15

16 eniende que la presenación de las planillas de asisencia ha sido efecuada en iempo y forma. Jusificación El puno de parida del proceso de liquidación de haberes, a saber; carga de novedades, se nure de la información conenida en las planillas de asisencia. La exisencia de errores en la información de base genera errores y demoras en la liquidación de haberes del personal; y su consecuene carga de rabajo adicional endiene a remendar los errores comeidos. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) AUSENCIA MEDIO (amarillo) BAJO (rojo) PRESENCIA 1.e) Inensidad de uso de TICs (inrane) IU = NC Daos de la IU = Inensidad de uso NC = Número de consulas realizadas por unidad de iempo Fuene de Daos Inrane. 16

17 Inerpreación El indicador IU moniorea en forma global el número de consulas realizadas en el ablero direcivo por pare de un agene deerminado. Ala inensidad de uso aumena las probabilidades de realizar una gesión insiucional eficiene; asenada en una base de conocimieno sólida y oporuna. Jusificación El camino a ransiar para mejorar la gesión adminisraiva organizacional fundamenalmene uiliza como mecanismos de impulso herramienas que brindan las nuevas ecnologías de la información y comunicación. No obsane, su sola exisencia no garaniza que dicho camino sea ransiado; para ello deben arbirarse políicas de capaciación, y de fomeno de su uilización. El monioreo y evaluación de esas úlimas requiere de indicadores que brinden noción del grado, y calidad de uso de las TICs. A su vez; y a modo de un coninuo voo elecrónico cada agene decisor pone en manifieso sus preferencias en cuano a las consulas que realiza; información que resula vial para el perfeccionamieno coninúo del ablero propueso en el presene proyeco. Alos niveles de IU promueven la mejora coninua de la herramiena propuesa. NIVEL DE LOGRO ALTO (verde) MEDIO (amarillo) BAJO (rojo) UMBRALES X > 15. login 4.login < X 15. login X 4. log in 17

18 1.f) Tasa de acualización de la cédula escolar TCE = AA M i *100 Daos de la TCE = Tasa de acualización de la cédula escolar AA i = Alumno i acualizado en cédula escolar en el año. M = marícula del esablecimieno escolar. = calendario escolar corriene (del respecivo año en curso). Fuene de Daos Unidad Coordinadora de Tecnologías de la Información. Inerpreación El indicador TCE explicia el nivel de acualización de la cédula escolar a lo largo del año en curso. Ese indicador iene acualización diaria, es decir que oda novedad incorporada en el sisema de cédula escolar, inmediaamene se ve reflejada en ese indicador de seguimieno. Jusificación La cédula escolar es un insumo esraégico y de base para odo programa y/o proyeco endiene a mejorar la equidad en la disribución de recursos, y las condiciones de educabilidad de los beneficiarios del sisema educaivo. La disponibilidad y manenimieno de esa fuene de información brindará un compleo conocimieno de la marícula aendida, aspeco fundamenal en la deerminación de prácicas educaivas. 18

19 NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) X = 100% MEDIO (amarillo) BAJO (rojo) X 100% 1.g) Índice de compleamieno de daos de la cédula escolar: = n ICCE = i 1 CCi TC 100 Daos de la ICCE = Índice de compleamieno de daos de la cédula escolar CC i = Número de campos cargados del alumno i TC = Toal de campos a cargar Fuene de Daos Unidad Coordinadora de Tecnologías de la Información. Inerpreación El ICCE es el cociene enre los campos de daos que han sido compleados para cada alumno y el número eórico de campos de información requeridos. Por ejemplo, en el exremo superior (valor del indicador en 100%) implicaría que la oalidad de la marícula con cédula escolar acualizada cuena con odos los campos de daos cargados. Jusificación 19

20 El seguimieno de ese indicador resula de vial imporancia para las primeras insancias a ransiar en la implemenación de la cédula escolar. En efeco, ese indicador complemena al aneriormene ciado, en el senido de que el apore de ener acualizada la cédula, bajo el significado esrico y reducido de idenificar alumnos con curso y división, no necesariamene llevaría a ener un compleo conocimieno del alumnado. Jusamene, podrían regisrarse alos valores del indicador de acualización de cédula escolar, pero con ausencias de información vial requerida, lo que deerminaría, finalmene, un aprovechamieno parcial de la cédula escolar. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) X = 100% 95 % < X < 100 X 95 MEDIO (amarillo) % BAJO (rojo) % 1.h) Índice de vandalismo inerno Indicador de presencia ausencia Daos de la Presencia/ausencia: Exisencia o no de rouras por vandalismo inerno Fuene de Daos Acas de inspección del personal de la Subsecrearía de Infraesrucura Inerpreación 20

21 Por presencia se eniende el regisro en un periodo deerminado, de rouras en el edificio escolar originadas en circunsancias de vandalismo inerno. Por el conrario, por ausencia se eniende que el causal de la/las rouras regisradas no ienen vinculación alguna con hechos de vandalismo. Jusificación El espacio físico escolar es un facor imporane en el mejoramieno de la calidad de la educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje es más efecivo en un ambiene adecuado y cómodo para los alumnos. Por ello, resula imprescindible deecar, para luego proceder a corregir, comporamienos que erminan aenando conra los recursos físicos de enseñanza. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) AUSENCIA MEDIO (amarillo) BAJO (rojo) PRESENCIA 21

22 ii. Gesión de Recursos Humanos 2.a) Tasa de aviso de enfermedad TAE personal. con. aviso = *100 oal. plana Daos de la TAE = Tasa de aviso de enfermedad i = desde el docene 1 al n Fuene de Daos Coordinación de ecnologías de la Información Inerpreación El indicador TAE, busca brindar información acerca de la proporción de docenes que se han comunicado con la presadora de salud laboral (con el objeo de noificar de una novedad por enfermedad), sobre el oal de la plana docene. Tasas elevadas de ese indicador encienden alarmas sobre el nivel de presación del servicio educaivo en un día deerminado. Jusificación El indicador TAE, de acualización horaria, brinda elemenos de juicio a la hora de anicipar posibles ausencias (originadas por enfermedad) de miembros de la plana de personal de la insiución. 22

23 La deección emprana de una ausencia poencial permiirá al grupo direcivo de una insiución realizar, en forma anicipada, odos aquellos acos úiles que permian minimizar el impaco de pérdida de horas o días de clase. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) X 2% 2% < X 6 X 6 MEDIO (amarillo) % BAJO (rojo) % 2.b) Tasa de Ausenismo docene TAD = n i= 1 días. con. licencia *100 n días. eóri cos = 1 i Daos de la TAD = Tasa de Ausenismo Docene i = desde el docene 1 al n Fuene de Daos Liquidación de Haberes Sisema de Salud laboral Inerpreación 23

24 El indicador TAD permie deerminar la paricipación de los días no asisidos, por la plana de personal docene; sobre los días que deberían haber asisido. Resula adecuado desglosar ese indicador según el moivo que ocasionó la ausencia del agene; paricularmene para el caso de licencias por enfermedad en virud de que a consecuencia de su carácer imprevisible, es el moivo que ocasiona mayor canidad de días u horas sin presación del servicio educaivo. Se recuerda además que ese causal represena el 70% del oal de días omados en licencia. Jusificación El consane monioreo del presene indicador permiirá; enre oras líneas de acción, llevar adelane esraegias y acividades conjunas con los niveles superiores de gobierno, que iendan a mejorar el esado de salud de la comunidad educaiva, sobre la base de la prevención y promoción de la salud de la plana de personal. La deección emprana de paologías prevenibles y la rápida incorporación a programas que asisan al personal afecado; se raducirá en menor canidad de días de clase perdidos; con un claro beneficio para la población escolar. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) X 3% 3% < X 7 X 7 MEDIO (amarillo) % BAJO (rojo) % 2.c) Incompaibilidad docene N º docenes. incompaibles ID = 100 oal. de. plana. docene 24

25 Si ID = 0% indica AUSENCIA Si ID > 0% indica PRESENCIA Daos de la ID = Incompaibilidad Docene Fuene de Daos Sisema de liquidación de haberes Inerpreación El indicador ID puede omar valores enre 0% a 100%. De acuerdo a la normaiva exisene en la maeria, el valor que debería omar el presene indicador es cero porcieno. Un número mayor a cero implica que pare del personal se encuenra en una siuación de irregularidad emporal, aspeco que deberá resolverse de acuerdo a los procedimienos normados. Si bien la meodología de cálculo del indicador puede arrojar valores enre cero y cien por cieno, se lo uilizará como indicador dicoómico, en el senido de que exclusivamene puede omar uno de dos valores posibles, cero en caso de ausencia de irregularidad (ID= 0%), y uno en caso de presencia de desvío (ID > 0%). Jusificación El espíriu del marco legal relaivo al régimen de acumulación de cargos, funciones y/u horas cáedra e incompaibilidades se reduce a eviar siuaciones que aenen al normal desempeño de las funciones ainenes al personal docene. NIVEL DE LOGRO UMBRALES 25

26 ALTO (verde) AUSENCIA MEDIO (amarillo) BAJO (rojo) PRESENCIA 2.d) Paricipación de docenes iulares sobre oal del planel docene. N º docenes. iulares IT / P = 100 oal. plana. docene Daos de la IT = índice de iularidad Fuene de Daos Sisema de liquidación de haberes Inerpreación: Ese indicador muesra la incidencia de los cargos/horas cáedra que esán aendidas por personal iular en relación con el oal de la plana docene. Se mide en valores porcenuales de 0% (ningún docene iular) a 100% (100 % de la plana iular). Es una medida de la calidad y equidad del servicio educaivo en érminos de que muesra el nivel de ransioriedad del personal que desarrolla las acividades docenes. Jusificación El eje concepual esabilidad/ransioriedad organizacional respeco al personal docene, comprende una de las dimensiones que hacen a la calidad y equidad de la ofera. Ese hecho, enre oros, incide direcamene en la posibilidad de poder armar equipos docenes que, en el iempo, confluyan en una propuesa insiucional coherene en érminos de valores comparidos sobre el rol docene que pueda hacer frene a la difícil realidad del 26

27 aula, especialmene aquella conformada por alumnos de conexos de mayor vulnerabilidad. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) X > 60% 40 % < X 60 X 40 MEDIO (amarillo) % BAJO (rojo) % 2.e) Perenencia docene N º docenes. iulares. con.7. años. de. permanencia. en. la. escuela IPE = 100 oal. de. docenes. iulares Daos de la IPE = índice de permanencia Fuene de Daos Coordinación de Tecnologías de la Información, en base a información del sisema de liquidación de haberes. Inerpreación: Ese indicador se vincula con el anerior y muesra el grado de permanencia de los docenes iulares en una insiución. Es una medida que permie inferir las condiciones insiucionales para la permanencia de sus docenes y, por ende, el senido de perenencia de los docenes con el proyeco educaivo. Se mide en valores porcenuales de 0 a 100%. 27

28 Jusificación La opción de los docenes de permanecer en una misma escuela, si bien iene un alo margen de error de inerpreación, puede mosrar el clima de rabajo insiucional y el compromiso con el proyeco educaivo. Ese hecho, enre oros, incide direcamene en la posibilidad de poder armar equipos docenes que, en el iempo, confluyan en una propuesa insiucional coherene en érminos de valores comparidos sobre el rol docene que pueda hacer frene a la difícil realidad del aula. NIVEL DE LOGRO UMBRALES Inicial, EGB 1 y 2 EGB 3 y Poli. ALTO (verde) X > 60% X > 90% MEDIO (amarillo) 30% 60% 80% < X 90 BAJO (rojo) X 30% X 80% < X % 2.f) Índice de capaciación del planel docene IC = de. punos. acumulados. por. capaciacion plana. de. personal Daos de la IC = índice de capaciación Fuene de Daos 28

29 Bono de punaje Inerpreación Ese indicador muesra el nivel de capaciación alcanzado por el planel docene de una escuela. Consiuye un paso hacia la consolidación de información sobre la formación coninua de los docenes. La relación con las dimensiones en que puede desagregarse ese indicador, permie señalar siuaciones educaivas diferenciales en érminos de equidad y calidad de la ofera pedagógica y, denro de ella, la de recursos humanos. No obsane, se considera necesario vincularlo con oro indicador cualiaivo, a modo de indagación, referido a la emáica de las capaciaciones recibidas y a la perinencia de ellas con las problemáicas específicas desprendidas de su prácica real. Jusificación Ese indicador, permie complear el conocimieno sobre el nivel de formación de los equipos docenes. Teniendo en cuena el reconocimieno de la imporancia del docene para el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. La consideración de su formación coninua, más allá de oras variables que ambién lo definen, es de especial relevancia para el desempeño de sus funciones. Si bien es necesario ener en cuena que no siempre la mayor o menor formación se corresponde necesariamene con mejores o peores posibilidades para hacer frene a las exigencias que implica el desempeño de la función docene, se considera relevane consolidar esa información por escuela. La DGE cuena, desde el nivel cenral, con daos respeco de la canidad de docenes asisenes a las disinas oferas, pero no se cuena con información consolidada por escuela. Ese nivel de sisemaización, con foco en la escuela, permie esablecer hipóesis acerca de: las relaciones enre el nivel de formación coninua del planel docene y los resulados obenidos por la escuela 29

30 la vinculación enre el grado de capaciación de los docenes con los esímulos que la conducción de la insiución realiza a fin de que sus docenes accedan a esas insancias. Asimismo, y vinculando esos indicadores con el relevamieno de demandas de capaciación de los docenes de una misma escuela y su perinencia con los problemas deecados, esos indicadores son efecivos para el diseño de modelos alernaivos de capaciación (siuada y conexuada a las problemáicas de las escuelas). Limiaciones del indicador: Considerando que la base de daos para la elaboración de ese indicador es aporada por las respecivas Junas calificadoras, en esa primera eapa de implemenación de esa herramiena, sólo se oman en cuena los docenes que ienen bono de punaje. Por ano, ese indicador mosrará parcialmene el nivel de capaciación del planel docene de una insiución educaiva. NIVEL DE LOGRO ALTO (verde) MEDIO (amarillo) BAJO (rojo) UMBRALES Inicial, EGB 1 y 2 EGB 3 y Poli. X > 3. punos X > 15. punos 1. pos < X 3. pos 5. pos < X 15. pos X 1puno X 5 punos 2.g). Índice de acualización en capaciación = punos acumulados por capaciación úlimos años IAC oal de punos por capaciaci ón 30

31 Daos de la IAC = índice de acualización de capaciación Fuene de Daos Bono de punaje Inerpreación Ese indicador muesra el grado de acualización de la capaciación realizada por el personal docene de una deerminada insiución. Punualmene, esa asa es el cociene enre los punos obenidos por capaciación de los úlimos cinco años, respeco del oal de punos por capaciación de cada docene. Jusificación Ese indicador permie complear el conocimieno sobre el nivel de formación de los equipos docenes y se vinculará a la base de daos que se irá generando a parir de las demandas de capaciación que realicen las escuelas. Limiaciones del indicador: Al igual que el indicador anerior, en virud de que la base de daos para la elaboración de ese indicador es aporada por las respecivas Junas calificadoras, en esa primera eapa de implemenación, sólo se endrá en cuena los docenes que ienen bono de punaje. Por ano, ese indicador mosrará parcialmene el nivel de la acualización de la capaciación docene. NIVEL DE LOGRO UMBRALES Inicial, EGB 1 y 2 EGB 3 y Poli. ALTO (verde) X > 40% X > 20% 31

32 MEDIO (amarillo) 20% 40% BAJO (rojo) 20% < X 10% < X 20% X X 10% 2.h) Índice de iulación del cuerpo docene IT = docenes. con. iulo.1 de. docenes Daos de la IT = índice de iulación del planel docene Fuene de Daos Bono de punaje Inerpreación Ese indicador muesra el porcenaje de agenes a cargo de espacios curriculares que acredian íulo docene (íulo 1) sobre el oal de la plana. Los umbrales esablecidos dependen del nivel educaivo, considerando los procesos desarrollados por cada uno de ellos y la normaiva vigene que define requisios de formación mínima (para el nivel superior). Jusificación Ese indicador permie complear el conocimieno sobre el nivel de formación de los equipos docenes. 32

33 Limiaciones del indicador Al igual que el indicador anerior, como la base de daos para su elaboración es aporada por las respecivas Junas calificadoras, en esa primera eapa de implemenación de esa herramiena, sólo se oman en cuena los docenes que ienen bono de punaje. Por ano, ese indicador mosrará parcialmene el nivel de iulación de los docenes. NIVEL DE LOGRO UMBRALES Inicial, EGB 1 y 2 EGB 3 y Poli. ALTO (verde) X > 95% X > 90% MEDIO (amarillo) 80% 95% 80% < X 90 BAJO (rojo) X 80% X 80% < X % 2.i) Índice de posiulación IP = docenes. que. acredi an. posiulacion planel. docene Daos de la IP = índice de posiulación Fuene de Daos Bono de punaje Inerpreación 33

34 Ese indicador muesra el nivel de formación poserior al íulo de base de la plana docene de una escuela. Se vincula al anerior y lo complemena conformando información real sobre la formación coninua de los docenes. Se mide en porcenaje de docenes con posiulación en relación con el planel docene. El índice permie medir la siuación acual y evaluar su evolución a parir del esablecimieno de una mea de mejoramieno gradual y en porcenajes. Esa información apora daos sobre la reroalimenación enre el nivel superior y el reso de los niveles del sisema, a la vez que consruye conocimieno sobre los recursos humanos del sisema que permie reorienar las políicas de formación coninua. Jusificación Ese indicador, al igual que el anerior, conribuye a mejorar el conocimieno sobre el nivel de formación académica de las planas docenes. Limiaciones del indicador: Al igual que los indicadores que se consruyen a parir del bono de punaje, la limiación es que mosrará parcialmene el nivel de posiulación docene. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) X > 10% 5% < X 10 X 5 MEDIO (amarillo) % BAJO (rojo) % 34

35 iii. Gesión Pedagógica 2 3.a) Evaluación educaiva de Lengua I, Lengua II y Maemáica RM = n i= 1 Xc M X i *100 RL = n i= 1 Xc M X i *100 Daos de la RM = Porcenaje promedio de acieros de la prueba de Maemáica RL = Porcenaje promedio de acieros de la prueba de Lengua M = Canidad de alumnos que rindieron la prueba Xc i = número de íems respondidos en forma correca por el alumno i. X = número oal de íems conenidos en la prueba. i = desde el alumno 1 al n Inerpreación Muesra los resulados obenidos por los alumnos en el Programa de Evaluación Educaiva implemenado por la DGE en 3ero, 7mo y 9no año de EGB. En esa primera eapa de implemenación, se consideran solamene los resulados obenidos durane la evaluación del 2005 realizada a los alumnos de 7mo año en el área de lengua I (comprensión lecora), Lengua II (producción de exos) y Maemáica. 2 Informacion de base: Sisema Nacional de Indicadores Educaivos, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educaiva; Miniserio de Educación, Ciencia y Tecnología. 35

36 Jusificación El Programa de Evaluación educaiva persigue los siguienes objeivos: Proveer información de base para la oma de decisiones en relación a la políica educaiva. Orienar a los supervisores en su area de asesoramieno a las escuelas a fin de mejorar la calidad educaiva. Orienar a los equipos direcivos de cada escuela para elevar la calidad de los aprendizajes de los alumnos e incenivar la capacidad de auoevaluación de los docenes. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) X > 60% 45 % < X 60 X 45 MEDIO (amarillo) % BAJO (rojo) % 3.b) Índice de homogeneidad de los resulados obenidos 1 n _ 2 σ = XC i n X i= n _ 2 σ = XC i n X i= 1 2 Daos de la X _ = media ariméica. Porcenaje promedio de acieros de la prueba (RM, RL). XCi = número de íems respondidos en forma correca por el alumno i. 36

37 i = desde el alumno 1 al n n = número oal de alumnos que rindió el exámen de evaluación educaiva. Inerpreación La varianza represena la media ariméica de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado. Por su pare, la desviación esándar, es la raíz cuadrada posiiva de la varianza. La desviación esándar es una medida del grado de dispersión de los daos del valor medio o promedio. En oras palabras, la desviación esándar brinda dealle de la variación promedio o esperada con respeco de la media ariméica. Una desviación esándar grande indica que los daos esán alejados de la media, por el conrario un valor reducido para ese indicador indica que los daos esán agrupados cerca de la media. Jusificación Ese indicador muesra el grado de heerogeneidad/homogeneidad en los resulados obenido por la escuela en las evaluaciones de lengua y Maemáica. Un valor alo indica gran heerogeneidad en el nivel de aprendizajes alcanzados por los alumnos (ano enre alumnos como enre las disinas secciones de un mismo año de escolaridad), mienras que un valor bajo muesra homogeneidad en el nivel e aprendizajes alcanzados por los alumnos. Se opa por incluir ese indicador considerando la gran heerogeneidad que muesran los resulados, ano enre alumnos como enre las disinas secciones de la misma escuela. Analizar ese dao permiirá al equipo direcivo y docene enconrar relaciones causales enre los resulados obenidos y la conformación de agrupamienos docenes o la disribución emporal de las clases. Limiaciones Si bien se considera relevane omar en cuena los resulados obenidos, ese indicador sólo muesra aspecos cuaniaivos de dichos resulados. La información más imporane 37

38 para la oma de decisiones insiucionales radica en el análisis cualiaivo de los núcleos de aprendizajes que han evidenciado menores niveles de aprendizajes. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) MEDIO (amarillo) BAJO (rojo) 3.c) Tasa de promoción efeciva TPE i = MN M + 1 i+ 1 i *100 Daos de la TPE i = Tasa de promoción efeciva del grado/año de esudio i en el año. MN + 1 i+ 1 = Alumnos nuevos del grado/año de esudio i+1 en el año +1. M i = Alumnos del grado/año i en el año. Fuene de Daos Subdirección de esadísicas DGE. Inerpreación 38

39 Es el cociene enre los alumnos mariculados en un grado/año de esudio que se mariculan como alumnos nuevos en el grado/año de esudio inmediao superior del mismo nivel de esudio, en el año lecivo siguiene, muliplicado por 100. Para deerminar el valor correspondiene a una insiución educaiva se realiza un promedio ponderado de las asas de promoción efecivas correspondienes a cada año de esudio. Valores cercanos al máximo indicarán alas promociones con bajos niveles de repiencia, reinscripciones y abandono. Jusificación Muesra, en érminos relaivos, la eficiencia del sisema educaivo en reener a los alumnos de un grado/año de esudio dado, como alumnos nuevos al año siguiene en el grado/año de esudio inmediaamene superior, bajo el supueso que los alumnos nuevos promovieron dicho grado /año de esudio. Limiaciones Considerando que se rabaja con marícula de un año de esudios y del subsiguiene, puede aparecer valores superiores al 100%, lo que indica que la escuela absorbe alumnos de oras escuelas. Por lo ano, no muesra claramene la aprobación (canidad de alumnos que aprobaron los espacios curriculares correspondienes al año escolar cursado) sino la eficiencia inerna de la escuela en cuano a su esraegia de conención. Es imporane aclarar, que una vez que se manenga acualizada la cédula escolar, o legajo de los alumnos esa limiación dejará de operar. NIVEL DE LOGRO UMBRALES Inicial, EGB 1 y 2 EGB 3 y Poli. ALTO (verde) X > 94.08% X > % MEDIO (amarillo) % < 94.08% % < X BAJO (rojo) X % X % X % 39

40 3.d) Tasa de repiencia TR i R = M + 1 i i *100 Daos de la TR i = Tasa de repiencia del grado/año de esudio i en el año. +1 R i = Repienes del grado/año de esudio i en el año. M i = Alumnos del grado/año de esudio i en el año. Fuene de Daos Subdirección de esadísicas. Inerpreación Ese indicador se calcula como el cociene enre los alumnos mariculados en un grado/año de esudio dado de un nivel de enseñanza en paricular, que se mariculan como alumnos repiienes en el mismo grado /año de esudio de ese nivel, en el año lecivo siguiene; muliplicado por 100. Para deerminar el valor correspondiene a una insiución educaiva se realiza un promedio ponderado de las asas de repiencia correspondienes a cada año de esudio. La asa de repiencia permie evaluar en érminos relaivos, cuános alumnos que no promovieron el grado/año de esudio en el cual esaban mariculados, vuelven al sisema educaivo al año lecivo siguiene, inscribiéndose como repiienes. Alas asas para ese indicador describe a sisemas menos eficienes, en érminos de que se prolonga el iempo de permanencia promedio que los alumnos esán en el sisema hasa alcanzar su egreso. 40

41 La asa de repiencia puede ser a lo sumo igual al 100%. Es decir, que odos los alumnos mariculados en un grado/año de esudio dado en un año lecivo se mariculan como alumnos repiienes en el mismo grado/año en el año lecivo siguiene, dado que no promovieron oporunamene dicho grado/año de esudio. Jusificación Ese indicador muesra, en érminos relaivos, la eficiencia del sisema educaivo en función de los alumnos que al no promover el grado/año de esudio en el cual esaban mariculados, vuelven a inscribirse como repiienes en el mismo grado/año al año lecivo siguiene. La inclusión de ese indicador es de suma relevancia para medir la ineficiencia del sisema educacional, por cuano es uno de los anecedenes, para algunos especialisas el más imporane, de la deserción. Limiaciones Ese indicador no muesra la proporción de no aprobados sino aquellos que, quedando en siuación de ener que recursar un año de esudios, se reinscriben para hacerlo. NIVEL DE LOGRO UMBRALES Inicial, EGB 1 y 2 EGB 3 y Poli. ALTO (verde) X < 5.31% X < % MEDIO (amarillo) 5.31% < 6.49% % X < BAJO (rojo) X 6.49% X % X % 3.e) Tasa de deserción TD i = 100 TPE i TR i 41

42 Daos de la TD i = Tasa de deserción del grado/año de esudio i en el año. TPE i = Tasa de promoción efeciva del grado/año de esudio i en el año. TR i = Tasa de repiencia del grado/año de esudio i en el año. Fuene de Daos Subdirección de esadísicas. Inerpreación Es el porcenaje de alumnos mariculados en un grado/año de esudio dado de un nivel de enseñanza en paricular, que no se vuelve a maricular al año lecivo siguiene como alumno nuevo, repiiene. Para deerminar el valor correspondiene a una insiución educaiva se realiza un promedio ponderado de las asas de deserción correspondienes a cada año de esudio. Bajo un sisema educaivo eficiene, donde los alumnos permanecen durane odo el año lecivo y odos promueven el grado/año de esudio en el cual esán mariculados, la asa de abandono ineranual debiera ser 0%. Cualquier valor por encima de cero indica un porcenaje de alumnos que habiendo esado inscripo en el sisema en un año lecivo deerminado, al año siguiene no vuelve a maricularse, lo que define grados de ineficiencia inerna denro del sisema educaivo. Ahora bien, puede que el abandono sea nulo, pero si la asa de repiencia es ala, enonces el sisema ampoco es eficiene en érminos de las caracerísicas de esa reención. Jusificación Ese indicador muesra, en érminos relaivos, el volumen de alumnos que abandona el sisema educaivo durane el año lecivo y no vuelve a maricularse al año lecivo siguiene. Ese indicador complea el conjuno de las asas de ransición que se uilizan en el análisis de una cohore educaiva, describiendo enre odos, la posible rayecoria escolar de un alumno denro del sisema educaivo enre dos años lecivos consecuivos. 42

43 Limiaciones Migraciones de población enre zonas rurales y urbanas y enre disinas unidades errioriales o ransferencia de marícula enre los disinos secores de gesión, pueden provocar valores incongruenes para ese indicador (generalmene valores negaivos). Si no exisen errores de consisencia de información ni problemas con los concepos involucrados en los relevamienos, es posible que esas migraciones y/o ransferencias originen, en las unidades errioriales o secor de gesión recepores de las mismas, valores de promoción efeciva muy elevados e inclusive superiores al 100%, provocando asas de abandono con valores negaivos. Es imporane aclarar, que una vez que se manenga acualizada la cédula escolar, o legajo de los alumnos esa limiación dejará de operar. NIVEL DE LOGRO UMBRALES Inicial, EGB 1 y 2 EGB 3 y Poli. ALTO (verde) X < 0.576% X < % MEDIO (amarillo) 0.576% < 0.706% % X < BAJO (rojo) X 0.706% X % X % 3.f) Tasa de sobreedad TS = e M M e, a e *100 Daos de la TS e = Porcenajes de alumnos de educación comúnd edad e arasados en sus esudios en el año. 43

44 M, = Alumnos de educación común de edad e arasado en el año. e a M e = Alumnos de educación común de edad e en el año. Fuene de Daos Subdirección de esadísicas. Inerpreación Es el cociene enre los alumnos de una edad dada mariculados en un grado/ año de esudio menor al correspondiene a su edad, y el oal de alumnos de esa edad, por cien. Jusificación Expresa la incidencia en la población escolarizada de quienes esán cursando años/grados inferiores a los que les correspondería en función de su edad. Es una medida de la eficiencia inerna del sisema educaivo. Su imporancia reside en que se consiuye como una aproximación diferene al fenómeno de la repiencia, incluyendo, además de los alumnos que, efecivamene, repiieron uno o más años/grados, a aquellos que ingresaron ardíamene al circuio escolar y los que abandonaron ransioriamene el sisema y se han reincorporado al mismo. Limiaciones Las inconsisencias debidas a errores en la declaración de las edades de los alumnos provocan sesgos en ese indicador. Por oro lado, su inerpreación es relaiva, ya que valores alos pueden inerprearse ano como un problema como un dao alenador en el senido de conención de la escuela (son alumnos que a pesar de las dificulades, coninúan en el sisema educaivo) NIVEL DE LOGRO UMBRALES 44

45 Inicial, EGB 1 y 2 ALTO (verde) < % MEDIO (amarillo) % < % BAJO (rojo) % EGB 3 y Poli. X X < % X % X < % X X % 1.g) Tasa de accidenes escolares. Acc = AAcc M *100 Daos de la Acc = Tasa de accidenes escolares originados por siuaciones de indisciplina AAcc = Alumnos accidenados por unidad de iempo M = Marícula del esablecimieno Fuene de Daos Miniserio de Desarrollo Social y Salud Programa Provincial de Prevención de Accidenes. Inerpreación El indicador Acc moniorea el número de accidenes escolares regisrados a lo largo del ciclo lecivo, en relación a la población esudianil de la insiución educaiva. Como es de suponer, una ala asa de accidenes esaría reflejando una siuación no deseada que requiere medidas prevenivas urgenes. Jusificación 45

46 En los úlimos años se ha regisrado una canidad creciene de accidenes escolares. Fundamenalmene las lesiones más frecuenes se originan por golpes enre compañeros de clase; lo que en úlima insancia esaría evidenciando el nivel de disciplina que impera en una insiución educaiva. El seguimieno de ese indicador permiirá poner en prácica medidas de prevención de accidenes; a la vez que permiirá evaluar los resulados alcanzados con las mismas. NIVEL DE LOGRO UMBRALES ALTO (verde) X 2% 2% < X 5 X 5 MEDIO (amarillo) % BAJO (rojo) % 46

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología OREALC/2001/PI/H/19 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN OREALC Oficina Regional de Educación para América Laina y el Caribe PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS II CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MANUAL

Más detalles

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas Indicadores de la educación Especificaciones écnicas Noviembre2009 1 SUMARIO Tasa de alfabeización de adulos o Tasa de analfabeismo...3 Número de adulos analfabeos...5 Tasa brua de ingreso en el primer

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior es de desempeño y gesión en las escuelas de educación media superior Realizado para la Subsecrearía de Educación Media Superior Secrearía de Educación Pública es de desempeño y gesión. Educación Media

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA SUBREGIÓN ANDINA - LINEAMIENTOS Milon von Hesse Consulor del PREDECAN Lima, Perú Miércoles 28 de ocubre de 2009 A.

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Tablero de Acompañamiento de la Gestión Educativa Preguntas Frecuentes y Tutorial

Tablero de Acompañamiento de la Gestión Educativa Preguntas Frecuentes y Tutorial Tablero de Acompañamiento de la Gestión Educativa Preguntas Frecuentes y Tutorial En qué consiste esta herramienta de gestión educativa? La herramienta tiende a establecer un sistema de información sistematizado

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA La Encuesa Trimesral de Cose Laboral (ETCL) es la operación esadísica número 15009 del Plan Esadísico de Casilla y León 2014-2017. Esa operación iene

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 1 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria Ficha Técnica Caálogo de Indicadores de Objeivos de odo el mundo puedan erminar un ciclo compleo de 2.1.a. Tasa nea de marícula en educación primaria Es la proporción enre el número de niños en edad escolar

Más detalles

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas)

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas) MIRADAS EDUCATIVAS 2014. EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 Anexo web 1 Glosario 2014 Indicadores de las Meas Educaivas 2021 (definiciones y precisiones meodológicas) Presenación El proyeco «Meas

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio Tu Manual combo Fascículo + DD Diagnósico y reparaciones auomorices con osciloscopio Los conroles del osciloscopio Cómo inerprear los oscilogramas Pruebas a sensores y acuadores Mediciones en el bus CAN

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera UNDAD 2 Maemáica financiera L a necesidad de efecuar numerosos y complicados cálculos dio origen a los logarimos. Los más usados son los logarimos neperianos, llamados así en honor de John Neper (156 1617),

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar INFORME DE AVANCE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar Elaborado por Consuelo Silva F. Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional

Más detalles

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo.

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo. LABORATORO D ÓPTCA (ÓPTCA NSTRUMNTAL) CURSO 2009/10 Prácica 4: Sisemas elescópicos. Objeo próximo. 1 Objeivo de la prácica n esa prácica se comprueba que cuando el aneojo rabaja con jeos próximos, es necesario

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR

APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR Federico Palacios González - fpalacio@ugr.es Eduardo Pérez Rodríguez - eperezr@ugr.es José Mª Herrerías Velasco - jmherrer@lainmail.com

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad SIRIED. Propuesta metodológica

Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad SIRIED. Propuesta metodológica Sisema Regional de Información Educaiva de los Esudianes con Discapacidad SIRIED Propuesa meodológica Saniago de Chile, diciembre de 2010 Coordinación General Rosa Blanco, Especialisa Regional de Educación

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003)

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) X Encuenro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003) LA INCIDENCIA DE LAS AYUDAS POR DESCENDIENTES SOBRE LA FECUNDIDAD. UN ESTUDIO PARA ESPAÑA POR TRAMOS DE EDAD Jaime Vallés Giménez jvalles@posa.unizar.es

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Acualización de la Canasa Índice de Precios al Consumidor (IPC) Presenación Nº 2 al Comié Técnico Saniago, 16 de mayo de 2008 Temario Servicios de Educación Reflexión Sobre los Subsidios y Descuenos Servicios

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

Osciloscopio de rayos catódicos

Osciloscopio de rayos catódicos Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura ELECTRÓNICA II Osciloscopio de rayos caódicos Conroles, base de iempo. Descripción general, sisema de deflexión del

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL Capíulo 5 Proyeco educaivo de cenro: una alernaiva real PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL Mra. Aída Torres * Lic. Guzmán Papa** Inroducción. A parir de la década de los 80, en el marco

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

Fundación Rotaria de Panamá (Asociación sin fines de lucro)

Fundación Rotaria de Panamá (Asociación sin fines de lucro) Fundación Roaria de Panamá Esados Financieros Audiados con el lnforme de los Audiores ndependienes 31 de diciembre 2012 (Cifras en Balboas) Fundación Roaria de Panamá Índice del conenido nforme de os Audiores

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades: Unidad 3. Índice de conenidos (I) Unidades: 1. Concepo y aspecos básicos del proyeco (4 h) 2. Teoría del proyeco (6 h) 3.1. Inroducción. 3.2. Esudios de mercado. 3.3. Evaluación de la viabilidad ecnológica.

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Agoso / 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MARCO CONCEPTUAL... 5 2.1 Objeivo general...

Más detalles