Acople del Método Nodal Modificado y el Método de los Elementos Finitos. Implementación en lenguaje scilab y C++

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acople del Método Nodal Modificado y el Método de los Elementos Finitos. Implementación en lenguaje scilab y C++"

Transcripción

1 Acope de Méodo Noda Modificado y e Méodo de os Eemenos Finios. Impemenación en enguaje sciab y C++ Monzón Verona, J.M. (), Sanana Marín F.J. (), Simón Rodríguez L. () Resumen () Universidad de Las Pamas de Gran Canaria Campus Universiario de Tafira Las Pamas de Gran Canaria jmonzon@die.upgc.es Se preende con ese rabajo reacionar as ecuaciones circuiaes de parámeros concenrados con a écnica bien conocida de méodo de os eemenos finios, mediane una variación de méodo noda modificado. Consiguiendo en una soa mariz ensambar e comporamieno coninuo de as ecuaciones de campo discreizadas con as ecuaciones puramene circuiaes. Las ecuaciones se impemenan en e enguaje de programación sciab y C++. Poseriormene se exponen varios ejempos de máquinas eécricas. Paabras cave: Mnm, fem, máquinas, eécricas.. Inroducción Exisen en a acuaidad diversos programas y ibrerías en C++ que esén especiaizadas en e méodo de os eemenos finios (Dea II, FreeFEM, expde, ec) y en méodos de anáisis de circuios (pspice, eecric,ec), oros programas de ipo comercia (Cosmos, Ansys, Quicfied, ec). Ninguno de eos rabaja simuáneamene con as dos écnicas de anáisis. Es conveniene para eo desarroar un méodo que conempe a mismo iempo as dos herramienas, para poder así rabajar simuáneamene con modeos disribuidos y concenrados. Exisen diversas referencias que uiizan ecuaciones circuiaes uiizando méodos nodaes puros o circuiaes puros [2,4,5], asi como equivaenes de Thevenin o Noron [], pero os esudios que uiizan écnicas avanzadas de anáisis son escasos [3]. Se propone en ese rabajo uiizar una variación de méodo noda modificado MNM, conjunamene con e méodo de os eemenos finios (FEM) y su impemenación en e enguaje de programación Sciab y C Variación de méodo noda modificado La idea fundamena esá en modificar e MNM inroduciendo un nuevo conjuno de forma que se separen os eemenos en cuaro conjunos disjunos enre sí. En un primer grupo se incuyen aqueos eemenos que pueden ser expresados en forma de admiancias, e segundo conjuno por aqueos eemenos no ienen represenación en forma de admiancia o se requiere su inensidad, e ercer conjuno se incuyen as fuenes independienes de inensidad y por úimo un conjuno de eemenos que incuyen ensiones e inensidades que nos sirvan de nexo de unión con e méodo de os eemenos finios (FEM). Eso resua cave para eiminar odas aqueas incógnias circuiaes que no ineresen y a mismo iempo poder represenar cuaquier ipo de eemeno inea, cosa

2 que no podemos hacer con os méodos nodaes puros o de circuación puros. Reesrucuramos os eemenos de a red de manera que as ecuaciones de a ey de Kirchoff para corrienes (KCL) pueda ser escria de a siguiene manera: [ A A 2 A 3 A 4 ] [ I I 2 I 3 I 4]=0 () Las divisiones son creadas de manera que:. I coniene as corrienes por as ramas de os eemenos que ienen represenación en forma de admiancia y que no son requeridas como souciones. 2. I 2 coniene as corrienes por as ramas de os eemenos que no ienen represenación en forma de admiancia. Coniene, además, corrienes de ramas de fuenes de ensión y corrienes de ramas que son requeridas como souciones. 3. I 3 coniene as fuenes independienes de corriene (J). 4. I 4 coniene as bobinas que perenecen a a región FEM. Las ecuaciones de a ey de Kirchoff de ensiones KVL son divididas de a misma manera: [V V 2 4]=[ V 3 V A A 2 A 3 A 4 ] V n (2) Las ecuaciones aneriores represenan en reaidad cuaro ecuaciones mariciaes separadas: V = A V n V 2 = A 2 V n V 3 =A 3 V n V 4 =A 4 V n (3) (4) (5) (6) La ecuación 5 se usa para deerminar as ensiones en as fuenes de corriene una vez que se haa enconrado e vaor de V n. Las reaciones enre as ramas para os eemenos perenecienes a a segunda división son: Y 2 V 2 Z 2 I 2 =W 2 (7) donde e segundo miembro W 2 coniene as enradas no nuas de as fuenes de ensión únicamene. Las reaciones enre as ramas de primera reación son de a forma: Y V =I (8) Reescribiendo () de a siguiene forma: Y susiuyendo I en a anerior expresión: A I A 2 I 2 A 4 I 4 = A 3 J

3 A Y V A 2 I 2 A 4 I 4 = A 3 J Las ensiones en as ramas V pueden ser eiminadas susiuyendo (3): A Y A V n A 2 I 2 A 4 I 4 = A 3 J (9) Y de igua manera susiuyendo (4) en (7), obenemos: Y 2 A 2 V n Z 2 I 2 =W 2 A 4 V n =D V b (0) () Siendo D a mariz de incidencia barras-circuios y V b un vecor coumna con odas as ensiones de as barras ordenadas desde e primer circuio a úimo de dominio FEM. 3. Ecuación de campo La ecuación de campo apicabe en odo e dominio en dos dimensiones y en coordenadas caresianas y en régimen esacionario senoida es: Donde μ es a permeabiidad magnéica de medio, ω es a pusación anguar, σ es a conducividad eécrica, J 0 es a densidad de corriene apicada y  es a componene z de vecor poencia magnéico. 4. Ecuación híbrida 2  x 2 2  y = J 0 j  2 Esa ecuación reaciona magniudes gobaes de mundo puramene circuia con magniudes de campo de mundo coninuo, es e nexo de unión de as ecuaciones obenidas apicando MNM y FEM. La inensidad de a corriene que circua por as barras en e dominio FEM vae: (2) I b = cond z V b A z dx dy (3) 5. Discreización de a ecuación de campo e híbrida Los dos méodos principaes derivados de as ecuaciones de eemenos finios son a aproximación variaciona, a aproximación Gaerkin, esa úima es un caso especia de méodo de residuos ponderados (MWR). E méodo variaciona fue apicado, primeramene, a probemas magnéicos y a ocupado una gran pare de a ieraura. Hay un número de casos prácicos en donde, a expresión variaciona no es conocida o no exise y donde e méodo de residuos ponderados puede ser apicado. Debido a a mayor generaidad de méodo de aproximación Gaerkin, ese ha incremenado en popuaridad y es usado a coninuación. E méodo de residuos ponderados puede ser apicado de a siguiene forma. Se empieza con un operador de ecuación: L x =0 (4) sobre una región X con unas condiciones de conorno sobre e conorno C. Se inroduce una soución aproximada en a ecuación (). Donde se obiene un residuo.

4 L x =R (5) E MWR requiere que a inegra de a proyección de residuo sobre una función ponderada específica sea cero sobre e dominio de inerés. La eección de a función ponderada deermina e ipo de MWR. En ese caso, se eige a función ponderada que iene a misma forma que as funciones de eemenos finios o funciones de inerpoación. Eso es conocido como méodo Gaerkin y produce as mismas ecuaciones que e méodo variaciona, donde a variaciona principa es conocida. Subsiuyendo una aproximación, Â. Muipicando por una función ponderada e iguaando a inegra a cero, R W dx dy=0 (8) Susiuyendo por R 2  x 2 2  y dx dy j 2 W  dx dy= W J 0 dx dy Inegrando e primer érmino por pares, 2  x 2 2  y 2 dx dy= m Â= N i x, y  i i = R= 2  x 2 2  y j c J 2 0 W x  x W y  y dx dy= C W  ň dc (20) donde e úimo érmino esá referido a conorno C, con ň como vecor uniario norma exerno. Susiuyendo ese resuado en a ecuación (6), se divide a superficie de as inegraes en sumaorias de pequeñas áreas. En ese caso se maará a superficie con riánguos (os eemenos finios) y reempaza a inegra sobre e dominio oa por a sumaoria de inegraes sobre os riánguos individuaes. { M W e A e e i = x x W e A e y y j e e W e A e dxdy A e e ň W e C dc} M = { J 0 e W e dxdy i=0 } donde M es e número de eemenos rianguares. La ínea inegra en a ecuación (2) sóo necesia ser evauada sobre eemenos os cuaes iene un ado en común con e conorno de probema. Normamene esa inegra es Ae puesa a cero, dando a enender que =0 cuyos resuados son conocidos como ň condiciones de conorno nauraes. Sin embargo, esa inegra es uiizada en probemas donde e méodo de eemenos finios esá acopado a oras souciones écnicas. En ese caso a inegra debe ser evauada. Represenando mariciamene obenemos para a ecuación de campo: (6) (7) (9) (2)

5 [ [ S ] j xy [T ] ] A z [C] V b =0 (22) y para a ecuación híbrida j A z [C] z [ b ] V b DI 4 =0 (23) 6. Ensambe de as ecuaciones en un sisema goba Donde: T se obiene de ensambaje goba, S] j xy [T ] 0 z[c ] 0 0 j A z [C] T =[ [ 0 z [ b ] 0 D 0 A Y A 0 A 2 A 4 0 Y 2 A 2 0 Z A 4 D 0 0 ] (24) X es e vecor incógnia, =[ A X V n V b I 2 I 4 ] (25) y W e vecor exciación conocido, 0 ] 0 0 =[ W A 3 J W 2 (26) 7. Ejempos de apicación T X =W (27) En a figura () se represena e esquema combinado de a pare puramene circuia y e dominio que se anaiza por eemenos finios represenando un ransformador monofásico. Los resuados correspondienes a campo magnéico pueden observarse en a figura (2). La figura (3) represena iguamene os esquemas correspondienes a un moor de inducción magnéico, en a figura (4) se pueden observar as corrienes inducidas en os conducores de roor. a simuación se reaizó con número de nudos igua a 2253 y un número de eemenos de

6 Figura :Esquema híbrido circuia_fem Figura 2:Campo magnéico en e rafo Figura 3: Esquema híbrido de a M.I. Figura 4:Corrienes inducidas en e roor 8. Concusiones Se ha obenido en una soa mariz e comporamieno ano circuia como de eemenos finios,considerando como posibes exciaciones emporaes fuenes de ensión y de inensidad anaizando e comporamieno de cuaquier circuio inea. Así mismo esa mariz se ha programado una pare en enguaje sciab y ora como función en C++. Obeniéndose a disribución de campo magnéico y a disribución de corrienes inducidas en e roor. Referencias [] S.J.Saon. "Finie eemen anaysis of eecrica machines". Kuwer academic pubishers, 995. [2] Saney Humphries, Jr. "Fied souions on compuer". CRC Press, 998. [3] W.N.Fu, P.Zhou, D.Lin, "Modeing of soid conducors in wo-dimensiona ransien finie -eemen anaysis and is appicaion o eecric machines", IEEE rans. Magn, vo.40, no.2, march [4] J.S.Wang, "A noda anaysis approach for 2D and 3D magneic-circui couped probems", IEEE Trans. Magn, vo.34 pp Sep 998. [5] F. Piriou and Razek, "Finie eemen anaysis in eecromagneic sysems accouning for eecric circuis", IEEE Trans. Magn, vo.29, pp mar 993.

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA

GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA Una curva C se dice definida paraméricamene por medio de un parámero, si las coordenadas afines de sus punos M se expresan en función de ese parámero, cuando varía

Más detalles

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s).

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s). Unidad 5. a ransformada de aplace Inroducción. En nuesro curso de cálculo elemenal aprendimos que la derivación y la inegración son ransformadas, es decir, que esas operaciones ransforman una función en

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

MATRICES. M(n) ó M nxn A =

MATRICES. M(n) ó M nxn A = MTRICES Definición de mari. Una mari de orden m n es un conjuno de m n elemenos perenecienes a un conjuno, que para nosoros endrá esrucura de cuerpo conmuaivo y lo denoaremos por K, dispuesos en m filas

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo FUNDAMENTOS DE INGENIEÍA ELÉCTICA José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Erneso Pereda de Pablo Tema 0: epaso de concepos PUNTOS OBJETO DE ESTUDIO 3 Inroducción

Más detalles

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda.

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. Apéndice 3 1 Señales Una señal es una función del iempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. A3.1 Represenación de formas de ondas Esudiaremos algunas propiedades de la represenación de

Más detalles

EJERCICIOS DE VECTORES

EJERCICIOS DE VECTORES EJERCICIOS DE ESPACIOS VECTORIALES CURSO 0-0 CONCEPTO DE ESPACIO VECTORIAL EJERCICIOS DE VECTORES. En el conjuno se definen las operaciones siguienes: x y x y x x y y x y x Suma + :, ', ' ', ' Produco

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

Modelado de Sistemas Dinámicos

Modelado de Sistemas Dinámicos A Modelado de Sisemas Dinámicos Ese ema esá dedicado al modelado de sisemas dinámicos. Eso es, a la obención de un conjuno de ecuaciones maemáicas que describen el comporamieno de un sisema físico. No

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión:

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión: MMII_L_C5: Problema de la cuerda finia: Méodos direco y de las imágenes. Guión: En esa lección se esudia el problema de una cuerda finia, por lo ano, es el problema con dos condiciones de conorno. Como

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS.

5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS. Espacios vesoriales euclídeos. Proyecciones orogonales. Mínimos cuadrados. 5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS. SUMARIO: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN TEÓRICA.-

Más detalles

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA

IDENTIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA Scienia e echnica Año XI No 28 Ocubre de 2005 UP. ISSN 0122-1701 31 IDENIFICACIÓN EN LÍNEA DE LA FUNCIÓN DE RANSFERENCIA DE UNA MÁQUINA SÍNCRONA RESUMEN Se presena el uso del algorimo de proyección como

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA Represenación de curvas planas dadas en forma paramérica REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sean x e y dos funciones reales de variable real, de dominios

Más detalles

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad.

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad. PÁTI 4 aracerización del diodo. plicaciones Un diodo recificador es un dipolo basado en las propiedades de los maeriales semiconducores. Tiene la propiedad de conducir la corriene con una polaridad (polarización

Más detalles

Tema 0: Introducción. Análisis de Circuitos

Tema 0: Introducción. Análisis de Circuitos Tema 0: Inroducción. Análisis de Circuios INDICE 0.1 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA... 01 0.1.1 Información y señales. Tipos de señales...03 0.1.2 Circuios y sisemas elecrónicos...08 0.2 TEORÍA DE CIRCUITOS...09

Más detalles

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción

LECCIÓN N 3 SEÑALES. Introducción LECCIÓN N 3 SEÑALES Inroducción Señales coninuas y discreas Señales ípicas Señales periódicas y aperiódicas Parámeros ípicos. Especro de frecuencias Ruido y disorsión Elecrónica General Inroducción En

Más detalles

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE Deparameno de Tecnología Curso: Asignaura: Tema: 4º EO nsalaciones elécricas y auomaismos CONOCMENTO BÁCO DE ELECTCDAD PEGUNTA DE EXAMEN.E.. BUTAQUE 1. Cuando un áomo pierde elecrones se queda con carga

Más detalles

Capítulo 1 Transformador con Cambiador de Tomas

Capítulo 1 Transformador con Cambiador de Tomas ELC-3054 Sisemas de Poencia II Capíulo Transformador con Cambiador de Tomas Prof. Francisco M. González-Longa fglonga@ieee.org hp://www.giaelec.org/fglonga/sp.hm Coprigh 007 . Se conoce en buena forma

Más detalles

Representación gráfica de curvas en forma paramétrica x a(t sent) 1.- Representar la curva dada por

Representación gráfica de curvas en forma paramétrica x a(t sent) 1.- Representar la curva dada por Represenación gráfica de curvas en forma paramérica x a( sen) 1.- Represenar la curva dada por, siendo a > 0. y a(1 cos).- Emparejar cada curva con su gráfica ì ì x = a) ï x = í b) ï ì í ï c) ï x = - sen

Más detalles

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica

Colección de problemas del Curso 05/06 Circuitos Electrónicos. 2º Ing. Aeronáutico Dpto. de Ingeniería Electrónica Colección de problemas del Curso 05/06 Circuios Elecrónicos. º Ing. Aeronáuico Dpo. de Ingeniería Elecrónica Problema. Calcule la ransformada de Fourier, G(), de las siguienes funciones: + a) g = e u(

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2 Fundamenos de Elecrónica - Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1 Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1. Inroducción: Coninuando con el esudio de los principios básicos que rigen el comporamieno

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L.

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L. ESONANA EN EDES ESONANA EN EDES A EGMEN SENODA 4. esonancia por variación de la frecuencia Agrupamieno en serie En ese ipo de agrupamieno los elemenos se conecan uno a coninuación del oro de forma al que

Más detalles

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos.

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 011 1. 4. Curvas paramerizadas: ejemplos. La descripción más direca y flexible de una curva es una represenación paramérica. En lugar de considerar una de las coordenadas

Más detalles

C cos x sen x 0 x sen x x cos x x sen x cos x x C 1 x 0. Calculamos la matriz adjunta de C: sen x 0 cox 0 cos x sen x. sen x x 1 x 1 sen x

C cos x sen x 0 x sen x x cos x x sen x cos x x C 1 x 0. Calculamos la matriz adjunta de C: sen x 0 cox 0 cos x sen x. sen x x 1 x 1 sen x Prueba de Acceso a la Universidad. SEPTIEMBRE. Maemáicas II. Insrucciones: Se proponen dos opciones A y B. Debe elegirse una y conesar a sus cuesiones. La punuación de cada cuesión aparece en la misma.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

2.2 Redes neuronales artificiales

2.2 Redes neuronales artificiales 2.2 Redes neuronales arificiales Los modelos de redes neuronales arificiales inenan reproducir el comporamieno del cerebro (ver figura 2.2), es decir, cada neurona esá caracerizada por enradas de acivación

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1.- Inroducción GUÍA Nº 5 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Un condensador es un disposiivo que permie almacenar cargas elécricas de forma análoga a como un esanque almacena agua. Exisen condensadores

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a)

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a) Resolver el siguiene sisema: 9 Primero hallaremos los rangos de la marices formadas por los coeficienes del sisema de la mari formada por los coeficienes los érminos independienes después. sí: 9 rang Ya

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica Universidad de Cosa Rica Faculad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Elécrica IE 52 Proyeco Elécrico Cálculo de Corrienes de Corocircuio en Redes Elécricas de Disribución Por: Alexánder Lópe Camacho Diciembre

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

El flujo que atraviesa la espira es v que es constante. La intensidad que circula se calcula con la ley de Ohm

El flujo que atraviesa la espira es v que es constante. La intensidad que circula se calcula con la ley de Ohm 01. Una bobina circular de 0 espiras y radio 5 cm se coloca en un campo magnéico perpendicular al plano de la bobina. l campo magnéico aría con el iempo de acuerdo con la expresión: B = 0,0 + 0,08 SI,

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

Guía de Ejercicios 1 Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digitales

Guía de Ejercicios 1 Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digitales 66.78 Comunicaciones Digiales y Analógicas Marzo, 3 Guía de Ejercicios Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digiales. Modulaciones Analógicas Ejercicio - AM-PS Una señal de AM con

Más detalles

Descriptores de Fourier para identificación y posicionamiento de objetos en entornos 3D

Descriptores de Fourier para identificación y posicionamiento de objetos en entornos 3D XXV Jornadas de Auomáica Ciudad Rea, de 8 a 1 de sepiembre de 24 Descripores de Fourier para idenificación y posicionamieno de objeos en enornos 3D Eizabeh Gonzáez García Deparameno de Informáica, Universidad

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS Hasa ahora conocemos la represenación de una grafica mediane una ecuación con dos variables. En ese

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Procesamiento Digital de Señal

Procesamiento Digital de Señal Procesamieno Digial de Señal Tema : Análisis de Señal e Inroducción a los Sisemas Definición de señal sisema Señales coninuas discreas Transformaciones elemenales Funciones elemenales coninuas discreas

Más detalles

Análisis de generador de onda triangular

Análisis de generador de onda triangular Análisis de generador de onda riangular J.I.Huircan Universidad de La Fronera April 25, 2 Absrac Se presena el análisis de un generador de función para señal cuadrada y riangular alimenado con una fuene.

Más detalles

Cuadernillo de Apuntes de Matemáticas III. M. en C.Luis Ignacio Sandoval Paéz

Cuadernillo de Apuntes de Matemáticas III. M. en C.Luis Ignacio Sandoval Paéz Cuadernillo de Apunes de Maemáicas III M. en C.Luis Ignacio Sandoval Paéz Índice Unidad I vecores. Definición de un vecor en R, R (Inerpreación geomérica), y su n generalización en R.. Operaciones con

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Curvas de descarga de un condensador

Curvas de descarga de un condensador Curvas de descarga de un condensador Fundameno Cuando un condensador esá cargado y se desea descargarlo muy rápidamene basa hacer un corocircuio enre sus bornes. Esa operación consise en poner enre los

Más detalles

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante Análisis de la cara de una aería por una corriene coninua pulsane ara carar una aería se uiliza una corriene coninua. sa corriene coninua puede ser coninua consane, como la que suminisran placas solares,

Más detalles

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales Señales elécricas y funcionamieno de los aparaos de medida de dichas señales Exisen dos clases fundamenales de señales elécricas: corriene coninua o DC y corriene alerna o AC. Denro de cada uno de esos

Más detalles

Ejemplo. Consideremos el sistema de retraso unitario dado por

Ejemplo. Consideremos el sistema de retraso unitario dado por Tema 2: Descripción de Sisemas - Pare I - Virginia Mazzone Inroducción Los sisemas que esudiaremos, ienen alguna enrada y alguna salida, 1. Suponemos que si aplicamos una enrada obenemos una salida única.

Más detalles

Introducción al Análisis de Circuitos Eléctricos

Introducción al Análisis de Circuitos Eléctricos Universidad Auónoma de Madrid Escuela Poliécnica Superior Inroducción al Análisis de Circuios Elécricos TEMA INTODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS. Jesús Bescós Cano Fabrizio Tiburzi Paramio Madrid, 7 . INTODUCCIÓN....

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

6.2 Ecuaciones diferenciales: crecimiento y decrecimiento

6.2 Ecuaciones diferenciales: crecimiento y decrecimiento SECCIÓN 6. Ecuaciones diferenciales: crecimieno decrecimieno 6. Ecuaciones diferenciales: crecimieno decrecimieno Usar la separación de variables para resolver una ecuación diferencial simple. Usar funciones

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2015 Facores De Carga y Uilización 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

ALGUNOS PROBLEMAS DE GEOMETRÍA PROPUESTOS EN LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE 2015

ALGUNOS PROBLEMAS DE GEOMETRÍA PROPUESTOS EN LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE 2015 GEOMETRÍA (Selecividad 15) 1 ALGUNOS PROBLEMAS DE GEOMETRÍA PROPUESTOS EN LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD DE 15 1 Andalucía, junio 15 Sean los punos A(, 1, 1), B(, 1, ), C( 1,, ) y D(, 1, m) a) [,75 punos]

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos TRABAJO PRÁCTICO N Inroducción al Conrol de Procesos OBJETIVOS: Adquirir una primera aproximación de la forma en que acúan los sisemas de conrol realimenados, aprendiendo a idenificar ipos de variables.

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

ELECTRONICA DE POTENCIA

ELECTRONICA DE POTENCIA LTRONIA D POTNIA TIRISTORS Anonio Nachez A4322 LTRONIA IV A4.32.2 lecrónica IV 2 3 INDI 1. onmuación naural 2. onmuación forzada 3. Méodos de apagado: lasificación 4. lase A: Auoconmuado por carga resonane

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

DPTO. DE ÁREA DE FÍSICA

DPTO. DE ÁREA DE FÍSICA UNIVERSIDD UTÓNOM CHPINGO DPTO. DE PREPRTORI GRÍCOL ÁRE DE FÍSIC Movimieno Recilíneo Uniforme Guillermo ecerra Córdova E-mail: gllrmbecerra@yahoo.com TEORÍ La Cinemáica es la ciencia de la Mecánica que

Más detalles

APLICACIONES DEL PROCESO DE POISSON EN CONFIABILIDAD

APLICACIONES DEL PROCESO DE POISSON EN CONFIABILIDAD APLICACIONES DEL PROCESO DE POISSON EN CONFIABILIDAD RESUMEN Ese arículo raa la aplicación del proceso esocásico de Poisson en esudios de confiabilidad de sisemas elécricos. ABSTRACT CARLOS J. ZAPATA Profesor

Más detalles

Sistemas sobredeterminados. Aproximación de cuadrados mínimos. Sistemas subdeterminados. Solución de mínima norma. Aplicaciones.

Sistemas sobredeterminados. Aproximación de cuadrados mínimos. Sistemas subdeterminados. Solución de mínima norma. Aplicaciones. Méodos Numéricos 0 Prácica 3 Sisemas sobredeerminados. Aproximación de cuadrados mínimos. Sisemas subdeerminados. Solución de mínima norma. Aplicaciones. Resolución de sisemas sobredeerminados por cuadrados

Más detalles

Unidad 1 Matrices PÁGINA 7 SOLUCIONES. 1. La resolución de los sistemas puede expresarse de la forma siguiente:

Unidad 1 Matrices PÁGINA 7 SOLUCIONES. 1. La resolución de los sistemas puede expresarse de la forma siguiente: Unidad 1 Marices PÁGINA 7 SOLUCIONES 1. La resolución de los sisemas puede expresarse de la forma siguiene: La segunda mariz proporciona la solución x = 5,y = 6. La úlima mariz proporciona la solución

Más detalles

SUPERFICIES Y CURVAS EN EL ESPACIO

SUPERFICIES Y CURVAS EN EL ESPACIO SUPERFICIES Y CURVAS EN EL ESPACIO Es ese maerial se presenan algunas gráficas confeccionadas con el sofware MAPLE A coninuación de cada una se indica la senencia uiliada para obenerla Tenga en cuena que:

Más detalles

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna

Tema 5. Circuitos de corriente continua y alterna Tema 5 ircuios de corriene coninua y alerna Tema 5. ircuios de corriene coninua y alerna 1. Magniudes y elemenos de un circuio. ircuios de corriene coninua consane: componenes y análisis.. ircuios de corriene

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

2. Independencia del camino. Campos conservativos.

2. Independencia del camino. Campos conservativos. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPAIAL. URSO. Lección. álculo vecorial.. Independencia del camino. ampos conservaivos. Ha ocasiones en las que la inegral de un campo vecorial F, definido en una región U, a lo

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

( ) [ ab, ] definidas como ( ) ( ) ( ) 1.2. Curvas paramétricas. funciones continuas de R R para un intervalo. Definición.

( ) [ ab, ] definidas como ( ) ( ) ( ) 1.2. Curvas paramétricas. funciones continuas de R R para un intervalo. Definición. 1.. urvas paraméricas. Definición. Sean x 1, x,, xn funciones coninuas de R R para un inervalo [ ab, ] definidas como con [ a, b]. ( ( ( x1 = f1, x = f,, xn = fn El conjuno de punos ( x1, x,, xn = ( f1(,

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1. Objeivos CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Deerminar el iempo caracerísico, τ, del circuio. 2. Fundameno eórico Un condensador es un sisema

Más detalles

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Sistemas de ecuaciones diferenciales

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Sistemas de ecuaciones diferenciales Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Malab: Sisemas de ecuaciones diferenciales de abril de 9. Un circuio elécrico RLC esá modelado por la ecuación (oscilador armónico) L d () d + R d() d + () C

Más detalles

0,05 (0,02 0,16 5) 0,129 v

0,05 (0,02 0,16 5) 0,129 v L Campo Magnéico III 01. Una bobina circular de 0 espiras y radio 5 cm se coloca en un campo magnéico perpendicular al plano de la bobina. El campo magnéico aría con el iempo de acuerdo con la expresión:

Más detalles

Técnicas analíticas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Exactas y Cambios de Variables

Técnicas analíticas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Exactas y Cambios de Variables Lección 3 Técnicas analíicas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Exacas y Cambios de Variables 3.1. Ecuaciones Exacas Las ecuaciones exacas esán relacionadas con las llamadas

Más detalles

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio Tu Manual combo Fascículo + DD Diagnósico y reparaciones auomorices con osciloscopio Los conroles del osciloscopio Cómo inerprear los oscilogramas Pruebas a sensores y acuadores Mediciones en el bus CAN

Más detalles