s. DISPOSITIVOS DE REGULACION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "s. DISPOSITIVOS DE REGULACION"

Transcripción

1 'junta PAR'l'E s. DSPOSTVOS DE REGULACON Despus de habe conocido, tanto los paámetos, como la elación en el tiempo de tamos de egulación, podemos pasa a busca un dispositivo de egulación que sea apopiado. El dispositivo de egulación consta de a) Un ajustado del valo nominal o ajustado de la magnitud piloto b) El compaado c) El egulado popiamente dicho El ajustado de lá magnitud piloto intoduce la señal piloto o valo nominal en el dispositivo de egulación. En el compaado foma, el dispositivo de egulaci6n, la difeencia ente el valo efectivo "Xi y el valo no minal W" d la magnitud de egulación X. O sea la des viación de la egulación "X., " es X. 1l x W (5.1 ) Xlla desviación de la egulación,es el valo de entada del egulado popiamente dicho. Con un amplificado análogo podemos constui un compaado muy sencillo co nectando un AOP cono amplificado difeencial. Figua 5.1: R R e R ± o U Fig amplificado difeencial., 121

2 Si se usan las dos entadas, tabaja el AOP como ampl ficado difeencial, es deci, amplifica la difeencia de potencial ente las dos entadas El y E 2 si todas las esistencias son iguales Re = R = R, entonces ta baja el amplificado como compaado y puede foma la desviaci6n de egulaci6n Xw = X W en donde U1 = W y U2 = X. Conectando a una de las entadas el voltaje de entada (equivalente) popocional a la magnitud de egulaci6n X 1 a la ota el voltaje de entada popocional a lamagnitud piloto W, fomándose as! en el AOP la difeen c ia X " = x w. Como señal de salida tendemos un voltaje que es po pocional a la señal X" siempe 1 cuando la ganancia del AOP sea V = 1. La magnitud piloto o valo teóico es la señal de en tada del egulado popiamente dicho el cual puede se tambin un AOP. Una de las funciones impotantes del egulado es la invesión de la señal, o desfasamiento de po 10 cual se usa paa los eguladoes la entada invesoa del AOP. Paa tamos de egulaci6n con difeentes compotamientos en el tiempo son necesaios difeentes tipos de guadoes, los cuales deben tene difeentes compotamientos en el mismo aspecto. Los divesos compotamientos, en elaci6n al tiempo, se pueden alcanza de acuedo al diseño del cicuito con el AOP. 5.1 Tipos de eguladoes señal ta de Regulado P: El egulado P de entada tipo esca16n con una la misma foma 1 sin etado. eacciona a unaseñal de espue De la vaiación ente señal de entada y salida se detemina la constante de tansfeencia KPR del disposi 122

3 tivo de egulación de caácte popocional. La figua 5.2 nos muesta un cicuito con un AOP que tiene el compotamiento de un egulado P R _1 R e _1 V, U =x U e w a y t, Fig. 5.2 ( 5.2) ganancia del AOP. y Magnitud de Ajuste R Xw desviaci6n de la egulación Re Deb1do a que cada egulado tiene que inveti la fase de la señal de entada en un valo igual a 180, conectamos el cicuito del AOP como AOP inveso. El signo menos de la ecuación 5.2 caacteiza ese hecho. La señal de entada del egulado, X,es de la egulación. la desviaci6n La señal de salida es y, la magnitud de ajuste;con ba se en la ecuación 5.2 podenos desaolla la ecuaci6n 5.3 que es la ecuación del egulado P. 123,

4 / Y = K pr Xw (5.3) con X"1l = X W, Magnitud de Ajuste (Y)= Constante viaci6n de la egulación (Xw)' de tansfeencia x des Resultando y = K ( X W ) p (5.4).lY< X 2,... 1 Y h,.ó.y 1 fj. Y2 Ly_ 1 1 X 2 >< e w, Y X p 1 D,.y K = 1 =f PR l1x1.6 x 2 /\Y2 Fig. 5.3 Diagama del e ulado "P". pocional existe solo dento q"e,n de egulación X R La elaci6n po del secto del ma La señal de salida del egulado P solo es popocionalen un magen deteminado de la señal de entada, es el llamado secto o magen popocional X (magen o secto P). Si alteamos la señal de entada Xw en el valo total del magen popocional Xp se vaía la señal de sali 124

5 da Y en el valo total del magen de ajuste h (ve f gua 5.3): fuea del secto popocional no existe una elación popocional ente X y (ve figua 5.3).El egulado est sobenodulado. La caacte1stica de un dispositivo de egulaci6n conun egulado P es la desviación estable, sin ésta no podá tabaja el egulado. Ejemplo: En la figua 5.3atenemos el pincipio de un eguladoelectónico de voltaje. El amplificado opeacional (AOP) es el dispositivo completo de egulaci6n. De acuedo a la ecuaci6n del egulado (5.4) conectamos a la entada no invetidoa un voltaje de compaaci6n W cono magnitud piloto. '2 elemento de ajuste x './ R... Y R x e / U.l. + R 1... L dispositivo de egulaci6n "p" ' R R e w. R \l Z '! U 2.., T Fig. 5.3a Pincipio de un egulado elect6nico de voltaje. 125

6 Un diodo zene nos popociona el voltaje de compaaci6n. La magnitud de egulaci6n (valo egulado del voltaje) se conecta a la entada "invesoa" del AOP 1 as! tabaja el AOP cono un amplificado difeencial, y foma la desviaci6n de la egulaci6n "Xw". De la elaci6n R/Re esulta la constante de tansfeencia K pr del egulado. El voltaje de salida del tansistoes de ajuste. AOP es egulado po uno o vaios 7 Cuando X = W, o sea Xw O, el egulado taje de salida Ua = O, en az6n a que el ajuste se bloquea. nos da un vol tansisto de Solo cuando X t W, t O, tendemos que el egulado nos da un voltaje de salida, el cual se la señal de mando paa el elemento de ajuste. Entonces a la salida hab un voltaje U 2 t O pudiendo aqu! econoce un cicuito egulado con un compotamiento P, el cual tiene siempe una desviaci6n estable. Ente ms gande sea la amplificaci6n del egulado, más pequeña seá la desviaci6n constante. Debido a que el egulado P eacciona libe de "etado" no podemos hace la amplificaci6n muy gande, o de lo contaio el cicui to egulado empezaá a oscila. El ajuste de la ampli= ficación del egulado P es un compomiso ente la des viación estable, todavía pemisible, y la estabilidad del cicuito de egulaci6n. Resumen: El egulado plles un egulado ápido, cuya desventaja es la existencia de la desviación estable. La caacte1stica del egulado P es la constante popoci nal o constante de tansfeencia, K pr ' Regulado 1 El egulado 1 eacciona a un esca16n, como sefial de entada, con una salida que tiene una vaiaci6n constante de velocidad. Esa vaiación de velocidad es tan gande como gande sea el"sdalto" de la señal de entada. La elaci6n ente el cambio de velocidad de la señal de salida y la de entada se llama la constante de integ 126

7 ci6n KR del egulado (compae con el capitulo "Com potamiento ntegal"). Como todos los eguladoes el egulado inviete laseñal. Y:i.. Xw ( 5.5 ) De la ecuaci6n 5.5 desaollamos la ecuaci6n del egulado l. Xw = desviaci6n de la egulaci6n Vy ( 5.6 ) La figua 5.4 nos muesta el cicuito electónico de un egulado constuido con un AOP, asi como el diagama de la señal de entada y espuesta y los diagamas de Bode y polaes. 7 Al desfasamiento libe de la fecuencia que tiene el miembo se le agega el desfasamiento popio de cada egulado de = 180, así, la señal de salida del egulado especto a la señal de entada está en avcede fase de 90. Oto paámeto que se emplea com11nmente es el tiempo de integación T. Es el tiempo en el que lª señl de salida ha ecoido el valo de l magen total de ajus te, Yh,siempe y cuando la seal de cntda haya ejcctado un cambio equivalente al mgen total de Xh. (Xh = magen total de la magnitud de egulaci6n) Yh ( S. 7 ) :el egulado 1 egula com )h: Laloente la desviación, debiuo a que la señal de 3alida cambia todo el tiempo mientas Xw # O (Xw = desviaci6n de la egulaci6n). Esa egulaci6n necesita un tiempo detenninado, po esto tenemos que el egulado es un egulado muy lento. Las ecuaciones del capitulo contol integal se aplican tambin en este capítulo, siempe y cuando setenga en cuenta la invesi6n de la señal ejecutada po el egulado. 127

8 U e t X t W Re 11 + t A U = Y a diagama de Bode, o y t seal de espuesta t t.,... t"""o " _ t.. V = ) 1 y t J i, gafica pola +90o w O OL w=oo 6' a=>... '... u _..., 1 ;.. g<0 Re Fig. 5.4 Cicuito elect6nico de un egulado con su señal de espuesta, diagama de Bode 7 pola..' 128

9 1 a e Re. e u = U 1 F =_...;. Re. e W...;.._ t 1 1 J Re e. 1, J F = R e C W = _...:. "J w, ( 5.8 ) 1 Re e F J (.U ( 5.9 ) Resumen: El egulado 1 es mu'l lento, egula completa mente la dcsviaci6n de la egulaci6n. El paámeto del egulado 1 es la constante de integaci6n KR' Comeotamiento D l Un egulado D no puede existi, debido a que el com potamiento D significa la existencia de una señal ue salida mientas que la señal de entada vaia. La señal de salida es popocional a la velocidad conque se hace el cambio. A K =. DR V ' x. y = K V DR x (5.10 ) En el momento en aue temina la vaiaci6n de la señalde entada la señal de salida es igual a O, po esto no se puede lleva a cabo con un egulado Duna egulaci6n satisfactoia. El paámeto del compotamiento es el tiempo de dife enciaci6n TD: T D = (S.11 ) Un comotamiento D adicional, conviette un eguladolento en uno más ápido", po esto se encuentan genea!.. mente compotamientos D s6lo como complemento a otoscompotamientos. 129

10 El tiempo de difeenciaci6n TD es el tiempo en el que la señal de entada tiene que ecoe todo el magen Xh paa que la señal de salida sea igual al magen total de ajuste Y h Resumen. coegi (piloto) Un egulado D no existe P9que él no podfael valo efectivo hasta llega al valo nominal deseado. El compotamiento D como compotamiento adicional es apopiado paa conveti un egulado lento en un egulado más ápido., ". 130

Adaptación de impedancias

Adaptación de impedancias .- El tansfomado ideal Adaptación de impedancias I +V +V TI Tansfomado ideal V elaciones V-I: V = I = a. I, válidas paa cualquie fecuencia. a Si se conecta una esistencia al secundaio, ente el nodo +V

Más detalles

Instrumentación Nuclear Conf. # 2 Tema I. Procesamiento y Conformación de Pulsos.

Instrumentación Nuclear Conf. # 2 Tema I. Procesamiento y Conformación de Pulsos. Instumentación Nuclea onf. # 2 Tema I. Pocesamiento y onfomación de Pulsos. Sumaio: aacteísticas geneales de los pulsos. oncepto de Ancho de Banda y su elación con el tiempo de subida de un pulso. Objetivo

Más detalles

Ejercicios con diodos

Ejercicios con diodos Univesidad ey Juan Calos Escuela Supeio de Ciencias Expeimentales y Tecnología epatamento de Tecnología Electónica Ejecicios con diodos Cuestiones tipo test 1 Cuál es la aplicación pcipal del cicuito de

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO

PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO º de Bachilleato. Electomagnetismo POBLEMAS DE ELECTOMAGNETISMO 1- Un ion de litio Li +, que tiene una masa de 1,16 Α 1-6 kg, se acelea mediante una difeencia de potencial de V y enta pependiculamente

Más detalles

Cátedra de Física 1. Autor: Ing. Ricardo Minniti. Sábado 10 de Febrero de 2007 Página 1 de 14. Índice

Cátedra de Física 1. Autor: Ing. Ricardo Minniti. Sábado 10 de Febrero de 2007 Página 1 de 14. Índice Cáteda de Física Índice Figua - Enunciado Solución Ecuación - Momento de inecia definición Figua - Sistema de estudio 3 Ecuación - Descomposición del momento de inecia3 Figua 3 - Cálculo del momento de

Más detalles

FUERZA ELECTRO MOTRIZ Y RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA

FUERZA ELECTRO MOTRIZ Y RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA FUEZA ELECTO MOTIZ Y ESISTENCIA INTENA DE UNA ILA Intoducción: En la figua 1 se muesta un cicuito de dos esistencias 1 y 2 conectadas en seie, este gupo a su vez está conectado en seie con una pila ideal

Más detalles

El modelo ahorro-inversión Función de consumo: Función de inversión:

El modelo ahorro-inversión Función de consumo: Función de inversión: Capítulo 4 El lago plazo: el modelo ahoo-invesión con pleno empleo En este capítulo se estudia el equilibio ingeso-gasto en el modelo clásico de pecios flexibles y el equilibio ahoo-invesión. Asimismo,

Más detalles

Deflexión de rayos luminosos causada por un cuerpo en rotación

Deflexión de rayos luminosos causada por un cuerpo en rotación 14 Defleión de ayos luminosos causada po un cuepo en otación 114 Intoducción Cuando un ayo luminoso pasa po la cecanía de un cuepo se ve obligado a abandona su tayectoia ectilínea y cuvase más o menos

Más detalles

Práctica 8: Carta de Smith

Práctica 8: Carta de Smith Páctica 8: Cata de Smith Objetivo Familiaización con el manejo de la Cata de Smith. Contenidos Repesentación de impedancias y admitancias. Obtención de paámetos de las líneas empleando la Cata de Smith.

Más detalles

RECTAS EN EL PLANO. r datos, podemos dar la ecuación de dicha recta de varias P o Ecuación vectorial

RECTAS EN EL PLANO. r datos, podemos dar la ecuación de dicha recta de varias P o Ecuación vectorial RECTAS EN EL PLANO Ecuación de la ecta La ecuación de una ecta puede dase de difeentes fomas, que veemos a continuación. Conocidos un punto P(p 1, p ) y un vecto de diección d = (d 1, d ) (o sea, un vecto

Más detalles

Kronotek: Configuración de Red para VoIP

Kronotek: Configuración de Red para VoIP Konotek: Configuación de Red paa VoIP Contenido 1. Intoducción... 2 2. Impotancia de la Configuación de Red... 2 3. Pasos Pevios: Cálculo del númeo de líneas de voz... 3 Pime paso: obtención del ancho

Más detalles

www.fisicaeingenieria.es Vectores y campos

www.fisicaeingenieria.es Vectores y campos www.fisicaeingenieia.es Vectoes y campos www.fisicaeingenieia.es www.fisicaeingenieia.es ) Dados los vectoes a = 4$ i + 3$ j + k$ y c = $ i + $ j 7k$, enconta las componente de oto vecto unitaio, paa que

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.)

CARACTERÍSTICAS DE LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.) CARACERÍSCAS DE LOS GENERADORES DE CORRENE CONNUA (C.C.) Fueza electomotiz (f.e.m.) Es la causa que mantiene una tensión en bones del geneado. La fueza electomotiz (f.e.m.) es la tensión eléctica oiginada

Más detalles

VII.- EQUILIBRIO DE LAS TRANSFORMACIONES REALES pfernandezdiez.es

VII.- EQUILIBRIO DE LAS TRANSFORMACIONES REALES pfernandezdiez.es VII.- EQUILIBRIO DE LAS RANSFORMACIONES REALES VII..- SISEMAS ERMODINÁMICOS La masa de los sistemas que evolucionan puede veni en moles, kg, etc., y po eso indicamos los potenciales temodinámicos con mayúsculas.

Más detalles

Ecuación de Laplace y Ecuación de Poisson Teorema de Unicidad. Métodos de las Imágenes. Campos y Ondas UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA

Ecuación de Laplace y Ecuación de Poisson Teorema de Unicidad. Métodos de las Imágenes. Campos y Ondas UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA Electostática táti Clase 3 Ecuación de Laplace y Ecuación de Poisson Teoema de Unicidad. Métodos de las Imágenes Campos y Ondas FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA 2 E V m

Más detalles

Física Universitaria 2 5 de junio 2006 Enrique Sánchez y Aguilera, Rodolfo Estrada Guerrero, Abraham Vilchis CONSTANTE DIELÉCTRICA RELATIVA

Física Universitaria 2 5 de junio 2006 Enrique Sánchez y Aguilera, Rodolfo Estrada Guerrero, Abraham Vilchis CONSTANTE DIELÉCTRICA RELATIVA CONSTANTE DIELÉCTRICA RELATIVA OBJETIVO: El alumno podá detemina la constante dieléctica elativa de divesos mateiales dielécticos mediante la medición de la capacitancia de un condensado de placas paalelas.

Más detalles

ELECTROSTATICA. La electrostática es la parte de la física que estudia las cargas eléctricas en equilibrio. Cargas eléctricas

ELECTROSTATICA. La electrostática es la parte de la física que estudia las cargas eléctricas en equilibrio. Cargas eléctricas ELECTROSTTIC La electostática es la pate de la física que estudia las cagas elécticas en equilibio. Cagas elécticas Existen dos clases de cagas elécticas, llamadas positiva y negativa, las del mismo signo

Más detalles

TEMA 3 FUERZAS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES

TEMA 3 FUERZAS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES TEMA 3 FUERZAS Y MOVIMIENTOS CIRCULARES 1. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU). Es el movimiento de un cuepo cuya tayectoia es una cicunfeencia y su velocidad es constante. 1.1. Desplazamiento angula o

Más detalles

VECTORES 7.1 LOS VECTORES Y SUS OPERACIONES

VECTORES 7.1 LOS VECTORES Y SUS OPERACIONES VECTORES 7.1 LOS VECTORES Y SUS OPERACIONES DEFINICIÓN Un vecto es un segmento oientado. Un vecto AB queda deteminado po dos puntos, oigen A y extemo B. Elementos de un vecto: Módulo de un vecto es la

Más detalles

rad/s EXAMEN FÍSICA PAEG UCLM. JUNIO 2013. SOLUCIONARIO

rad/s EXAMEN FÍSICA PAEG UCLM. JUNIO 2013. SOLUCIONARIO EXAMEN FÍSICA PAEG UCLM. JUNIO 01. SOLUCIONARIO OPCIÓN A. PROBLEMA 1 Una onda tansvesal se popaga po una cueda tensa fija po sus extemos con una velocidad de 80 m/s, y al eflejase se foma el cuato amónico

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTROESTÁTICA

PROBLEMAS DE ELECTROESTÁTICA PBLMAS D LCTSTÁTICA I CAMP LCTIC N L VACI. Cagas puntuales. Cagas lineales. Cagas supeficiales 4. Flujo le de Gauss 5. Distibuciones cúbicas de caga 6. Tabajo enegía electostática 7. Poblemas Pof. J. Matín

Más detalles

Facultad de C. E. F. y N. Departamento de FÍSICA Cátedra de FÍSICA II SOLENOIDE

Facultad de C. E. F. y N. Departamento de FÍSICA Cátedra de FÍSICA II SOLENOIDE U N IV ESID A D NACIONA de CÓ DO BA Facultad de C. E. F. y N. Depatamento de FÍSICA Cáteda de FÍSICA II caeas: todas las ingenieías auto: Ing. ubén A. OCCHIETTI Capítulo VI: Campo Magnético: SOENOIDE El

Más detalles

CAPÍTULO II LEY DE GAUSS

CAPÍTULO II LEY DE GAUSS Tópicos de lecticidad y Magnetismo J.Pozo y R.M. Chobadjian. CAPÍTULO II LY D GAUSS La Ley de Gauss pemite detemina el campo eléctico cuando las distibuciones de cagas pesentan simetía, en caso contaio

Más detalles

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA Univesidad de Cantabia Tesis Doctoal FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA Vidal Fenández Canales Capítulo 1 LA TURBULENCIA ATMOSFÉRICA La atmósfea no se compota como un medio homogéneo paa la popagación

Más detalles

TEORIA RELATIVISTA DE LA GRAVITACION EN LA EXPANSION COSMOLOGICA

TEORIA RELATIVISTA DE LA GRAVITACION EN LA EXPANSION COSMOLOGICA ORIA RLAIVISA D LA RAVIACION N LA XPANSION COSMOLOICA Rodolfo CARABIO Posiguiendo el estudio eoía Relativista de la avitación basada en la Relatividad special, se analizaa a continuación la aplicación

Más detalles

5 Procedimiento general para obtener el esquema equivalente de un transformador

5 Procedimiento general para obtener el esquema equivalente de un transformador Pocedimiento geneal paa obtene el esquema equivalente de un tansfomado 45 5 Pocedimiento geneal paa obtene el esquema equivalente de un tansfomado En este capítulo se encontaá el esquema equivalente de

Más detalles

Un sencillo medidor vectorial de impedancias eléctricas para el laboratorio Fernando Valcarce Codes

Un sencillo medidor vectorial de impedancias eléctricas para el laboratorio Fernando Valcarce Codes Enseñanza Un sencillo medido vectoial de impedancias elécticas paa el laboatoio Fenando Valcace Codes An aangement fo vectoial electical-impedance measuements is descibed which is pecise and accuate enough

Más detalles

El campo electrostático

El campo electrostático 1 Fenómenos de electización. Caga eléctica Cuando un cuepo adquiee po fotamiento la popiedad de atae pequeños objetos, se dice que el cuepo se ha electizado También pueden electizase po contacto con otos

Más detalles

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico Univesidad Nacional del Nodeste Facultad de Ingenieía Cáteda: Física III Pofeso Adjunto: Ing. Atuo Castaño Jefe de Tabajos Pácticos: Ing. Cesa Rey Auiliaes: Ing. Andés Mendivil, Ing. José Epucci, Ing.

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA CMPO GRVIORIO FC 0 NDLUCÍ. a) Explique qué se entiende po velocidad de escape y deduzca azonadamente su expesión. b) Razone qué enegía había que comunica a un objeto de masa m, situado a una altua h sobe

Más detalles

SISTEMA DE ILUMINACION AUDIO-RITMICA

SISTEMA DE ILUMINACION AUDIO-RITMICA SISTEMA DE ILUMINACION AUDIO-RITMICA AUTOR: Otega Villaseño Manuel Eduado e-mail: eduadox@hotmail.com ESCUELA: Univesidad de Guadalajaa, Cento Univesitaio de Ciencias Exactas e Ingenieías C.U.C.E.I. MATERIA:

Más detalles

Potencial eléctrico. Trabajo y energía potencial en el campo eléctrico. Potencial de una carga puntual: Principio de superposición

Potencial eléctrico. Trabajo y energía potencial en el campo eléctrico. Potencial de una carga puntual: Principio de superposición Potencial eléctico Intoducción. Tabajo y enegía potencial en el campo eléctico Potencial eléctico. Gadiente. Potencial de una caga puntual: Pincipio de supeposición Potencial eléctico de distibuciones

Más detalles

Nosotros supondremos que la demanda de inversión es lineal y que depende negativamente del tipo de interés: gr donde g > 0

Nosotros supondremos que la demanda de inversión es lineal y que depende negativamente del tipo de interés: gr donde g > 0 TEMA 4: MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL: EL SECTOR MONETARIO En el modelo de deteminación de la enta nacional desaollado hasta ahoa no hemos hablado de la cantidad de dineo ni de los tipos

Más detalles

Actividad xx Determinación de resistividades Efecto piel en conductores.

Actividad xx Determinación de resistividades Efecto piel en conductores. Actividad xx Deteminación de esistividades Efecto piel en conductoes. Método de las cuato puntas o método de Kelvin Objetivo Deteminación expeimental de la esistividad (o conductividad) de divesas muestas

Más detalles

MÁQUINAS SECUENCIALES

MÁQUINAS SECUENCIALES MÁUINAS SECUENCIALES 1. Máuinas secuenciales. Definición. 2. Máuina de Mealy. 3. Máuina de Mooe. 4. Repesentación de MS 1. Dos Tablas 2. Una sola tabla 3. Diagamas de tansición 5. Extensión a palabas.

Más detalles

Introducción a circuitos de corriente continua

Introducción a circuitos de corriente continua Univesidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Depatamento de Física FI2003 - Métodos Expeimentales Semeste Pimavea 2010 Pofesoes: R. Espinoza, C. Falcón, R. Muñoz & R. Pujada GUIA DE LABORATORIO

Más detalles

Apuntes de Electrostática Prof. J. Martín ETSEIT ELECTROESTÁTICA I CAMPO ELECTRICO EN EL ESPACIO LIBRE

Apuntes de Electrostática Prof. J. Martín ETSEIT ELECTROESTÁTICA I CAMPO ELECTRICO EN EL ESPACIO LIBRE LCTROSTÁTICA I CAMPO LCTRICO N L SPACIO LIBR. Le de Coulomb. Cagas puntuales 3. Distibuciones de caga 4. Campo eléctico 5. cuaciones de campo 6. Le de Gauss 7. Potencial eléctico 8. negía potencial 9.

Más detalles

De acuerdo con esto la fuerza será: F qv B o bien F q v B sen. A esa fuerza se le denomina fuerza de Lorentz.

De acuerdo con esto la fuerza será: F qv B o bien F q v B sen. A esa fuerza se le denomina fuerza de Lorentz. Un imán es un cuepo capaz de atae al hieo y a algunos otos mateiales. La capacidad de atacción es máxima en dos zonas extemas del imán a las que vamos a llama polos ( y ). i acecamos dos imanes, los polos

Más detalles

Es el producto escalar de la fuerza aplicada al cuerpo por el vector r r Por lo tanto es una magnitud escalar.

Es el producto escalar de la fuerza aplicada al cuerpo por el vector r r Por lo tanto es una magnitud escalar. TRABAJO Y ENERGÍA TRABAJO Es el poducto escala de la fueza aplicada al cuepo po el vecto desplazamiento. Po lo tanto es una magnitud escala. W = F.D = F.D. cos a Su unidad en el sistema intenacional es

Más detalles

r r r r r µ Momento dipolar magnético

r r r r r µ Momento dipolar magnético A El valo φ180 o es una posición de equilibio inestable. Si se desplaza un poco especto a esta posición, la espia tiende a tasladase aún más de φ180 o. τ F ( b/ )sinϕ ( a)( bsinϕ) El áea de la espia es

Más detalles

Altura donde t r y w b o w ½ se deben expresar en las mismas unidades, por ser N adimensional.

Altura donde t r y w b o w ½ se deben expresar en las mismas unidades, por ser N adimensional. GENERALIDADES: CROMATOGRAFÍA Pof. Fancisco Rojo Callejas Tiempo de etención (t, fig 1) El tiempo que un soluto pemanece en la columna. Se mide desde el momento de la inyección hasta la elución del máximo

Más detalles

Aplicación 2: Diversificación de las inversiones (problema de selección de cartera)

Aplicación 2: Diversificación de las inversiones (problema de selección de cartera) Aplicación : Divesificación de las invesiones (poblema de selección de catea) Hecho empíico: Cuanto mayo es el valo espeado (endimiento) de una invesión NO es cieto que sea más apetecible. (Si invesoes

Más detalles

A r. 1.5 Tipos de magnitudes

A r. 1.5 Tipos de magnitudes 1.5 Tipos de magnitudes Ente las distintas popiedades medibles puede establecese una clasificación básica. Un gupo impotante de ellas quedan pefectamente deteminadas cuando se expesa su cantidad mediante

Más detalles

TEMA3: CAMPO ELÉCTRICO

TEMA3: CAMPO ELÉCTRICO FÍIC º BCHILLERTO. CMPO ELÉCTRICO. TEM3: CMPO ELÉCTRICO o Natualeza eléctica de la mateia. o Ley de Coulomb vs Ley de Newton. o Pincipio de supeposición. o Intensidad del campo elético. o Líneas del campo

Más detalles

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 MGNITUDES ESCLRES VECTORILES Sistema intenacional de medidas En 1960, un comité intenacional estableció un conjunto de patones paa estas magnitudes fundamentales.

Más detalles

ELECTRICIDAD MODULO 2

ELECTRICIDAD MODULO 2 .Paniagua Física 20 ELECTRICIDD MODULO 2 Enegía Potencial Eléctica nalicemos la siguiente situación física: una patícula q 0 cagada elécticamente se mueve desde el punto al punto B. Estos puntos están

Más detalles

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTCA Y ENERGÍA DEL CAMPO MAGNÉTICO

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTCA Y ENERGÍA DEL CAMPO MAGNÉTICO NDUCCÓN EECTROMAGNÉTCA Y ENERGÍA 1. ey de inducción de Faaday. ey de enz.. Ejemplos: fem de movimiento y po vaiación tempoal de. 3. Autoinductancia. 4. Enegía magnética. OGRAFÍA:. DE CAMPO MAGNÉTCO -Tiple-Mosca.

Más detalles

Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES. ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedrático de Economía Financiera UNED

Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES. ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedrático de Economía Financiera UNED CAPÍTULO 1 LA VALORACIÓN FINANCIERO-ACTUARIAL Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedático de Economía Financiea UNED RESUMEN En este tabajo se analiza la poblemática que

Más detalles

Parte 3: Electricidad y Magnetismo

Parte 3: Electricidad y Magnetismo Pate 3: Electicidad y Magnetismo 1 Pate 3: Electicidad y Magnetismo Los fenómenos ligados a la electicidad y al magnetismo, han sido obsevados y estudiados desde hace muchos siglos. No obstante ello, las

Más detalles

Apéndice 4. Introducción al cálculo vectorial. Apéndice 2. Tabla de derivadas y de integrales inmediatas. Ecuaciones de la trigonometría

Apéndice 4. Introducción al cálculo vectorial. Apéndice 2. Tabla de derivadas y de integrales inmediatas. Ecuaciones de la trigonometría Apéndices Apéndice 1. Intoducción al cálculo vectoial Apéndice. Tabla de deivadas y de integales inmediatas Apéndice 3. Apéndice 4. Ecuaciones de la tigonometía Sistema peiódico de los elementos Apéndice

Más detalles

2.7 Cilindros, conos, esferas y pirámides

2.7 Cilindros, conos, esferas y pirámides UNIDAD Geometía.7 Cilindos, conos, esfeas y piámides 58.7 Cilindos, conos, esfeas y piámides OBJETIVOS Calcula el áea y el volumen de cilindos, conos, esfeas y piámides egulaes Resolve poblemas de solidos

Más detalles

La transmisión de calor por conducción puede realizarse en cualquiera de los tres estados de la materia: sólido líquido y gaseoso.

La transmisión de calor por conducción puede realizarse en cualquiera de los tres estados de la materia: sólido líquido y gaseoso. II. RANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN II.1. MECANISMO La tansmisión de calo po conducción puede ealizase en cualquiea de los tes estados de la mateia: sólido líquido y gaseoso. Paa explica el mecanismo

Más detalles

Leyes de Kepler. Ley de Gravitación Universal

Leyes de Kepler. Ley de Gravitación Universal Leyes de Keple y Ley de Gavitación Univesal J. Eduado Mendoza oes Instituto Nacional de Astofísica Óptica y Electónica, México Pimea Edición onantzintla, Puebla, México 009 ÍNDICE 1.- PRIMERA LEY DE KEPLER

Más detalles

7. Estabilidad de sistemas termodinámicos. Principio de le Chatelier

7. Estabilidad de sistemas termodinámicos. Principio de le Chatelier 7. Estabilidad de sistemas temodinámicos. incipio de le Chatelie * Hasta ahoa hemos tabajado ecuentemente con la condición de equilibio d = a = cte o d = a =cte. imilamente mediante otas unciones temodinámicas.

Más detalles

13.1 Estática comparativa en el modelo IS-LM con pleno empleo

13.1 Estática comparativa en el modelo IS-LM con pleno empleo Capítulo 3 Modelo de ofeta y demanda agegada de pleno empleo. a síntesis neoclásica El modelo IS-M completo es el modelo de la síntesis neoclásica con pecios flexibles y, po lo tanto, con pleno empleo.

Más detalles

CONTENIDO Capítulo II.2 Campo y Potencial Eléctrico...2

CONTENIDO Capítulo II.2 Campo y Potencial Eléctrico...2 CONTENIDO Capítulo II. Campo y Potencial Eléctico... II.. Definición de campo eléctico... II.. Campo poducido po vaias cagas discetas...4 II..3 Campo eléctico poducido po una distibución de caga continua...4

Más detalles

8. Movimiento Circular Uniforme

8. Movimiento Circular Uniforme 8. Movimiento Cicula Unifome En la vida cotidiana e peentan ituacione donde un objeto gia alededo de oto cuepo con una tayectoia cicula. Un ejemplo de ello on lo planeta que gian alededo del ol en obita

Más detalles

Víctor Lituma Silva Rafael Pérez Ordóñez Marcos Guerrero Zambrano ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL GUAYAQUIL-ECUADOR 2009

Víctor Lituma Silva Rafael Pérez Ordóñez Marcos Guerrero Zambrano ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL GUAYAQUIL-ECUADOR 2009 1 DEÑO E MPLEMENACÓN DE UN COMPENADOR EÁCO DE POENCA REACA (D-ACOM); BAADO EN UN CONERDOR RFÁCO CON MODULACÓN NUODAL DE ANCHO DE PULO (PWM), CONROLADO POR UN PROCEADOR DGAL DE EÑALE (DP M30C000) ícto Lituma

Más detalles

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO GALICIA / JUNIO 3. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLEO El examen de física de las P.A.U. pesenta dos opciones de semejante nivel de dificultad. Cada opción consta de tes pates difeentes(poblemas, cuestiones

Más detalles

III. PLIEGO DE CONDICIONES:

III. PLIEGO DE CONDICIONES: III. PLIEGO DE CONDICIONES: Pliego Condiciones. Selección de componentes. Componentes TC_FPGA Nombe del componente en el diseño R, R2, R3, R4, R5, R3 Tipo componente Valo Encapsulado Cant. Funcionalidad

Más detalles

UNIDAD 4: CIRCUNFERENCIA CIRCULO:

UNIDAD 4: CIRCUNFERENCIA CIRCULO: UNIDD 4: CIRCUNFERENCI CIRCULO: CONTENIDO: I. CONCEPTO DE CIRCUNFERENCI: Es una cuva ceada y plana cuyos puntos equidistan de un punto llamado cento. Una cicunfeencia se denota con la expesión: O C, y

Más detalles

Tema 0 Conocimientos previos al curso de Física

Tema 0 Conocimientos previos al curso de Física Tema 0 Conocimientos pevios al cuso de Física Conocimientos básicos de matemáticas Geometía y tigonometía Álgeba vectoial Conocimientos básicos de física Magnitudes y unidades físicas. Sistema Intenacional

Más detalles

Sustituyendo los valores que nos da el problema obtenemos el siguiente valor para la fuerza:

Sustituyendo los valores que nos da el problema obtenemos el siguiente valor para la fuerza: 1. Caga eléctica 2. Fueza electostática 3. Campo eléctico 4. Potencial electostático 5. Enegía potencial electostática 6. Repesentación de campos elécticos 7. Movimiento de cagas elécticas en el seno de

Más detalles

CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM

CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM Documento elaboado po Jaime Aguila Moeno Docente áea económica Univesidad del Valle Sede Buga CAPITULO 6 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO MONETARIO MODELO IS - LM OBJETIVO DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Reflectometía en el dominio del tiempo UNIERIDAD DE ZARAGOZA FACUTAD DE CIENCIA DEPARTAMENTO DE FIICA APICADA AREA DE EECTROMAGNETIMO CARACTERIZACIÓN DIEÉCTRICA POR T. D. R. DE UNA MEZCA REINA EPOXY TITANATO

Más detalles

UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS

UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE DEPARTAMENTO DE FISICA FISICA EXPERIMENTAL PLAN ANUAL INGENIERIA FISICA 1 e SEMESTRE 2012 UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS OBJETIVOS Medi el módulo de un vecto fueza usando

Más detalles

Gestor de sistema E8.5064 para cascadas, calderas de calefacción con integración solar, de acumulador y pellets

Gestor de sistema E8.5064 para cascadas, calderas de calefacción con integración solar, de acumulador y pellets Gesto de sistema E8.5064 paa cascadas, caldeas de calefacción con integación sola, de acumulado y pellets olleto de poducto E 0...8 Edition 0.06 Regulado de cascada modulado con integación sola Regulado

Más detalles

OPCIÓN A FÍSICA. 30/11/2010. E r

OPCIÓN A FÍSICA. 30/11/2010. E r OPCIÓN A FÍSICA. 0//00 PROBLEMA EXPERIMENTAL (.5 p). En el laboatoio de física se ealiza un expeimento paa medi la densidad de un sólido y de una disolución. Paa ello se utiliza un dinamómeto, se pesa

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL FÍSICA II EUITI-UPM

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL FÍSICA II EUITI-UPM FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL FÍSICA II EUITI-UPM CAPÍTULO 1 Campo eléctico I: distibuciones discetas de caga Índice del capítulo 1 1.1 Caga eléctica. 1.2 Conductoes y aislantes.

Más detalles

a) El campo gravitatorio es siempre atractivo, por lo que puede ser nulo en un punto del segmento que une a las dos masas.

a) El campo gravitatorio es siempre atractivo, por lo que puede ser nulo en un punto del segmento que une a las dos masas. I..S. VICNT MDINA Depatamento de Física y Química Sapee aude CUSTIONS FÍSICA CAMPO LÉCTRICO Soluciones a las cuestiones planteadas 1. xplique las analogías y difeencias ente el campo eléctico ceado po

Más detalles

CONTENIDO PROLOGO I PARTE I FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA PARA LA INGENIERÍA Y DINÁMICA DE LA PARTÍCULA EN MOVIMIENTO PLANO

CONTENIDO PROLOGO I PARTE I FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA PARA LA INGENIERÍA Y DINÁMICA DE LA PARTÍCULA EN MOVIMIENTO PLANO V CONTENIDO PROLOGO I PRTE I FUNDMENTOS DE L MECÁNIC PR L INGENIERÍ Y DINÁMIC DE L PRTÍCUL EN MOVIMIENTO PLNO 1. Fundamentos de la Mecánica paa la Ingenieía. 1.1 Intoducción. 1 1. Conceptos básicos. 1.3

Más detalles

Capitulo III. Capítulo III

Capitulo III. Capítulo III Cinemática y Dinámica de Máquinas. III. Métodos analíti de análisis cinemático Capitulo III Métodos analíti de análisis cinemático. 1 R Sancibián y. de Juan. Ing. Mecánica Cinemática y Dinámica de Máquinas.

Más detalles

Campo gravitatorio: cuestiones PAU

Campo gravitatorio: cuestiones PAU Campo gavitatoio: cuestiones PU 3. Descibe bevemente las teoías que se han sucedido a lo lago de la histoia paa explica la estuctua del sistema sola. La obsevación del cielo y sus astos ha sido, desde

Más detalles

Dinámica de la rotación Momento de inercia

Dinámica de la rotación Momento de inercia Laboatoi de Física I Dinámica de la otación omento de inecia Objetivo Detemina los momentos de inecia de vaios cuepos homogéneos. ateial Discos, cilindo macizo, cilindo hueco, baa hueca, cilindos ajustables

Más detalles

La medición de la velocidad de la luz por Röemer. Observación de la luna Io de Júpiter

La medición de la velocidad de la luz por Röemer. Observación de la luna Io de Júpiter La medición de la velocidad de la luz po Röeme. Obsevación de la luna Io de Júpite En 1676 Ole Chistensen Röeme (5 de septiembe de 1644, Åhus - 19 de septiembe de 1710, Copenhague) ealizó la pimea estimación

Más detalles

q v De acuerdo con esto la fuerza será: F qv B o bien F q v B sen 2 q v B m R R qb

q v De acuerdo con esto la fuerza será: F qv B o bien F q v B sen 2 q v B m R R qb Un imán es un cuepo capaz de atae al hieo y a algunos otos mateiales. La capacidad de atacción es máxima en dos zonas z extemas del imán a las que vamos a llama polos ( y ). i acecamos dos imanes, los

Más detalles

VECTORES, DERIVADAS, INTEGRALES

VECTORES, DERIVADAS, INTEGRALES Física Tema 0-1 º Bachilleato Vectoes, deivadas, integales Tema 0 VECTORES, DERIVADAS, INTEGRALES 1.- Vectoes. Componentes de un vecto.- Suma y difeencia de vectoes 3.- Poducto de un vecto po un númeo

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. pfernandezdiez.es. Pedro Fernández Díez

MECÁNICA DE FLUIDOS. pfernandezdiez.es. Pedro Fernández Díez MEÁNIA DE FLUIDOS Pedo Fenández Díez I.- INTRODUIÓN A LOS FLUIDOS I..- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Los fluidos son agegaciones de moléculas, muy sepaadas en los gases y póximas en los líquidos, siendo la

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO Facultad de iencias uso - SOLUIOS ROLMAS FÍSIA. TMA : AMO LÉTRIO. n los puntos (; ) y (-; ) de un sistema de coodenadas donde las distancias se miden en cm, se sitúan dos cagas puntuales de valoes, y -,

Más detalles

LECCION 8. ESTATICA DEL SOLIDO

LECCION 8. ESTATICA DEL SOLIDO LECCION 8. ESTATICA DEL SOLIDO 8.1. Intoducción. 8.2. Fuezas actuantes sobe un sólido. Ligaduas. 8.3. Pincipio de aislamiento. Diagama de sólido libe y de esfuezos esultantes. 8.4. Ligaduas de los elementos

Más detalles

CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL Y CHOQUES

CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL Y CHOQUES PRÁCTICA DE LABORATORIO I-09 CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL Y CHOQUES OBJETIVOS Estudia las colisiones en una dimensión ente dos cuepos. Constata la consevación de la cantidad de movimiento lineal (momento

Más detalles

Almacenan energía magnética generada como consecuencia de las variaciones de corriente. Suelen ser fabricados a medida por el propio diseñador.

Almacenan energía magnética generada como consecuencia de las variaciones de corriente. Suelen ser fabricados a medida por el propio diseñador. 6. nductancias Almacenan enegía magnética geneada como consecuencia de las vaiaciones de coiente. Suelen se fabicados a medida po el popio diseñado. Pincipios de la teoía electomagnética Magnitudes a utiliza:

Más detalles

5. Sistemas inerciales y no inerciales

5. Sistemas inerciales y no inerciales 5. Sistemas ineciales y no ineciales 5.1. Sistemas ineciales y pincipio de elatividad de Galileo El conjunto de cuepos especto de los cuales se descibe el movimiento se denomina sistema de efeencia, y

Más detalles

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA M. CIRCULAR U N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA M. CIRCULAR U N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ MARCOSAPB CIENCIAS NAURALES FÍSICA M. CIRCULAR U. -- 0 - - 03. N.S.Q INSIUCIÓN EDUCAIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ M.C.U. MOVIMIENO CIRCULAR UNIFORME Pieda atada a una cueda: estoy giando La tiea:

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física Geneal 1 Poyecto PMME - Cuso 007 Instituto de Física Facultad de Ingenieía UdelaR TITULO MÁQUINA DE ATWOOD AUTORES Calos Anza Claudia Gacía Matín Rodiguez INTRODUCCIÓN: Se nos fue planteado un ejecicio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ESCUEL UNIVERSIDD DE L LGUN TÉCNIC SUPERIOR DE INGENIERÍ INFORMÁTIC Tecnología de Computadoes Páctica de pogamación, cuso 2010/11 Pofeso: Juan Julian Meino Rubio Enunciado de la páctica: Cálculo de una

Más detalles

CAPITULO 6 REACCIONES QUÍMICAS NO ELEMENTALES

CAPITULO 6 REACCIONES QUÍMICAS NO ELEMENTALES APITULO 6 REAIONES QUÍMIAS NO ELEMENTALES 6. INTRODUIÓN emos mencionado que si una eacción es elemental, la velocidad de eacción debe pesenta ódenes de eacción coincidentes con la estequiometía de la misma.

Más detalles

INVENTARIOS. inventarios, los modelos de inventario y su complejidad.

INVENTARIOS. inventarios, los modelos de inventario y su complejidad. 11 CAPIULO 1 INVENAIOS En este capitulo hablaemos de los inventaios su azón de se la teoía de inventaios los modelos de inventaio y su compleidad. Paa el desaollo del capítulo fue de gan utilidad Hadley

Más detalles

TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1

TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1 TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1 página 2 SEGUNDO BIMESTRE 1 FUNCIONES DE MAS DE 90 GRADOS 1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Los valoes de las funciones tigonométicas solamente eisten paa

Más detalles

. Desarrollando esta ecuación vectorial, obtenemos: a = 3. : a = 2, b =, c = 0, y para w : a = 0, b =, c = -2.

. Desarrollando esta ecuación vectorial, obtenemos: a = 3. : a = 2, b =, c = 0, y para w : a = 0, b =, c = -2. 1 Sean los vectoes: v 1 ( 1, 1, 1) v (,, ) y v (, 1, ) Compueba que foman una base de V. Halla las coodenadas especto de dicha base de los vectoes u ( 1,, ) y w ( 1,, 1). Paa ve si son linealmente independientes

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA CAPO GAVIAOIO FCA 04 ANDALUCÍA. a) Al desplazase un cuepo desde una posición A hasta ota B, su enegía potencial disminuye. Puede aseguase que su enegía cinética en B es mayo que en A? azone la espuesta.

Más detalles

PROBLEMAS CAPÍTULO 5 V I = R = X 1 X

PROBLEMAS CAPÍTULO 5 V I = R = X 1 X PROBLEMAS APÍULO 5.- En el cicuito de la figua, la esistencia consume 300 W, los dos condensadoes 300 VAR cada uno y la bobina.000 VAR. Se pide, calcula: a) El valo de R,, y L. b) La potencia disipada

Más detalles

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 1º Bach Campo eléctrico I. 1 Qué afirma el principio de conservación de la carga eléctrica?

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 1º Bach Campo eléctrico I. 1 Qué afirma el principio de conservación de la carga eléctrica? IS Menéndez Tolosa ísica y Química - º Bach ampo eléctico I Qué afima el pincipio de consevación de la caga eléctica? l pincipio indica ue la suma algebaica total de las cagas elécticas pemanece constante.

Más detalles

2.4 La circunferencia y el círculo

2.4 La circunferencia y el círculo UNI Geometía. La cicunfeencia y el cículo. La cicunfeencia y el cículo JTIVS alcula el áea del cículo y el peímeto de la cicunfeencia. alcula el áea y el peímeto de sectoes y segmentos ciculaes. alcula

Más detalles

Teoría Electromagnética

Teoría Electromagnética José Moón Fundamentos de Teoía Electomagnética I. Campos Estáticos 3 Índice Geneal CAPÍTULO Intoducción al Análisis Vectoial. Intoducción. Escalaes Vectoes.3 Multiplicación Vectoial 5.4 Vectoes Base Componentes

Más detalles

FÍSICA UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción a la Física. Conceptos Elementales. 1.3.- Unidades y Medidas. Sistemas de Unidades.

FÍSICA UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción a la Física. Conceptos Elementales. 1.3.- Unidades y Medidas. Sistemas de Unidades. UNIDAD TEMÁTICA I: Intoducción a la Física. Conceptos Elementales. 1.- ÍNDICE. 1.1.- Intoducción a la Física. 1.2.- Magnitudes Físicas. 1.3.- Unidades y Medidas. Sistemas de Unidades. 1.4.- Ecuación de

Más detalles

a = G m T r T + h 2 a = G r T

a = G m T r T + h 2 a = G r T www.clasesalacata.com Ley de la Gavitación Univesal 0.- Gavitación Univesal y Campo Gavitatoio Esta ley fomulada po Newton, afima que la fueza de atacción que expeimentan dos cuepos dotados de masa es

Más detalles

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA INTRODUCCIÓN Una vez que se conocieon las causas de la existencia de campos magnéticos, es deci, que las coientes elécticas oiginaban campos magnéticos, sugió la pegunta fomulada

Más detalles

ENSAYO de TRANSFORMADORES

ENSAYO de TRANSFORMADORES NTRODCCÓN ENSAYO de TRANSFORMADORES Nobeto A. Lemozy La veificación del coecto funcionamiento de cualquie equipo es de suma impotancia, en paticula cuando se tata de unidades gandes y de mucho costo, y

Más detalles

FIS Átomos de Múltiples Electrones

FIS Átomos de Múltiples Electrones FIS-433- Átomos de Múltiples Electones Todos los átomos contienen vaios electones, po consiguiente el poblema que hemos estudiado hasta ahoa paece no tene mucho valo. Existen apoximadamente 90 tipos de

Más detalles