Minuta Metodología Cálculo Índices Referenciales Operacionales del Sistema Privado de Salud (SdS-INE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Minuta Metodología Cálculo Índices Referenciales Operacionales del Sistema Privado de Salud (SdS-INE)"

Transcripción

1 Minua Meodología Cálculo Índices Referenciales Operacionales del Sisema Privado de Salud (SdS-INE) Deparameno de Esudios y Desarrollo Marzo, 2015 Ese documeno presena un resumen de la meodología de cálculo de los índices referenciales operacionales del sisema privado de salud que elabora el INE, donde la Superinendencia de Salud acúa como conrapare écnica. 1. INTRODUCCIÓN Una vez al año las Isapres esán faculadas por ley para revisar los conraos de salud, de acuerdo a lo señalado en el DFL N 1, de Salud, arículo 197 que prescribe exualmene lo siguiene: Anualmene, en el mes de suscripción del conrao, las Insiuciones podrán revisar los conraos de salud, pudiendo sólo modificar el precio base del plan, es decir, no podrán modificar beneficios. Asimismo, el arículo 198 de la misma ley esipula que las variaciones de precios que aplicarán las Isapres para el período julio del año en curso a junio del año siguiene se deben informar a la Superinendencia de Salud anes del 31 de marzo de cada año. El Insiuo Nacional de Esadísicas (INE) rabajó, en calidad de esudio piloo, en la elaboración de indicadores referenciales operacionales de las Isapres abieras, area que desarrolla desde el año 2012 a la fecha con la Superinendencia de Salud (SdS) como conrapare écnica. Inicialmene, esos indicadores fueron concebidos en el marco del proyeco de ley de reforma al sisema Isapre que planeaba la creación de un Plan Garanizado de Salud (PGS), no obsane en la acualidad fueron acualizados de manera al de dar cuena de la siuación acual, es decir, respeco de los planes complemenarios de salud vigenes. Los indicadores en la acualidad enregan la variación, enre un periodo y oro, de once índices: valor uniario facurado y bonificado (precio), canidad o frecuencia de uso asociada a valores facurados y bonificados, gaso GES facurado y bonificado, gaso en subsidios por incapacidad laboral (SIL) curaivas 1 (de cargo de las Isapres), gaso facurado y bonificado en presaciones de códigos de la Superinendencia y propios de las Isapres, gaso facurado 2 por examen de medicina preveniva (EMP) y coberura efeciva de presaciones de salud. El período de referencia de los indicadores en su ercera versión es enre ocubre del año 2012 y sepiembre del año 2013, excepuando el índice de gaso por EMP cuyo periodo base corresponde a julio 2012-junio Por oro lado, adicionalmene en la presene versión del esudio se consideró un análisis sobre los efecos de la organización indusrial en el secor, para lo cual se consideró el 1 Incluye las licencias médicas por paologías del embarazo. 2 Es igual al valor bonificado por cuano la coberura es 100%. 1

2 esudio de la relación de inegración verical enre la Isapre y los presadores de salud. Los índices considerados para el ejercicio corresponden a los de valores uniarios, los de frecuencia de uso y el de coberura efeciva. 2. METODOLOGÍA GENERAL El esudio fue ínegramene desarrollado por el INE, vale decir, el desarrollo de la meodología, el raamieno de los daos y el cálculo de los resulados, con la paricipación de la SdS como conrapare écnica durane odo su desarrollo. Se considera en el esudio a la oalidad de las Isapres abieras, donde el período de referencia de los indicadores en la presene versión es enre ocubre del año 2012 y sepiembre del año 2013, excepuando el índice de gaso por EMP cuyo periodo base corresponde a julio 2012-junio Se seleccionaron las presaciones de salud que conformaban el 90% del gaso (mono facurado y bonificado, de acuerdo al índice que se rae), según modalidad de aención ambulaoria y hospialaria 3, para efecos comparaivos y conar con daos suficienes y consisenes. Se consideraron las presaciones de carácer curaivo con códigos FONASA MLE, que permie idenificar valores uniarios y frecuencias de uso en los valores facurados y bonificados. Adicionalmene se consideraron los gasos por concepo del GES (facurado y bonificado), EMP (facurado), SIL curaivas (de cargo de las Isapres) y oras presaciones adicionales (facurado y bonificado, que corresponden a códigos definidos por la SdS y códigos propios de las Isapres). Todo lo anerior da origen al conjuno de once índices calculados en la ercera versión del esudio, los que se agrupan según el acor involucrado (Beneficiarios, Presadores, Isapre). El dealle se presena a coninuación en la Tabla 1. 3 Las canasas esán compuesas aproximadamene por 100 presaciones ambulaorias y 200 presaciones hospialarias. 2

3 Tabla 1 Definición de los Índices según Acor Acor Índice Glosa Beneficiarios Presadores Isapre ICI ICBI IVUFI IGGES IGOPAF IVUBI IGSI Canidad de uso de presaciones de salud facurado Canidad de uso de presaciones de salud bonificado Valor uniario facurado por presaciones Gaso facurado en GES Gaso facurado en oras presaciones adicionales, códigos SdS y propios de Isapre Valor uniario bonificado por presaciones Gaso en Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) curaivas (de cargo de las Isapres) IGGESBO Gaso bonificado en GES IGOPAB IGEMP ICO Fuene: Elaboración propia. Gaso bonificado en oras presaciones adicionales, códigos SdS y propios de Isapre Gaso facurado (=bonificado) por Examen de Medicina Preveniva (EMP) Coberura efeciva de presaciones de salud (códigos Fonasa MLE) Adicionalmene en la presene versión, en el marco del esudio sobre los efecos de la organización indusrial en el secor, se consideró analizar la inegración verical exisene enre la Isapre y los presadores de salud, para lo cual se seleccionaron un conjuno de presadores relacionados y no relacionados. Los índices considerados para el ejercicio corresponden a los de valores uniarios (IVUFI e IVUBI), los de frecuencia de uso (ICI e ICBI) y el de coberura efeciva (ICO). Un primer resulado considera el análisis diferenciado enre presadores: relacionados y no relacionados. Adicionalmene, en los presadores relacionados, se esudiaron los beneficiarios derivados por la Isapre al presador preferene (mismo Holding) y los beneficiarios de oras Isapres que se aendieron en los presadores del Holding (vía convenio), ya que se presume condiciones más favorables para los beneficiarios de la Isapre del Holding. A coninuación se presena el esquema general del análisis efecuado. Esquema General Inegración Verical 3

4 3. PRINCIPALES RESULTADOS - TERCERA VERSIÓN Los resulados del conjuno de índices calculados en la ercera versión del esudio se presenan en la Tabla 2. Para el cálculo se uiliza el promedio de las variaciones en doce meses para los úlimos doce meses (ocubre 2013-sepiembre 2014) de cada índice. Tabla 2 Resulados Índices Referenciales Operacionales Promedio Var. % Acor Índice Glosa Úlimos 12 meses Real Ajusado Versión Versión Versión ICI Beneficiarios ICBI Presadores IGGES Isapre Canidad de presaciones facuradas Canidad de presaciones bonificadas 0,24 2,70 1,08 0,45 2,68 0,95 IVUFI Facurado presador a Isapre 0,00 2,00 0,65 IGOPAF Facurado GES presador a Isapre Facurado códigos SdS y propias de Isapre 14,32 4,00 6,50-11,08 0,51 IVUBI Bonificado por Isapre 0,46 1,51 0,35 IGSI SIL de coso Isapre 8,72 8,86 11,74 IGOPAB Bonificado códigos SdS y propios de Isapre - 10,23-0,86 IGOPAB_sds Bonificado códigos SdS - 7,21-1,07 IGGESBO Bonificado GES por Isapre - - 5,85 IGEMP ICO Gaso Examen Medicina Preveniva Coberura efeciva = bonificado/facurado , ,99 Noa 1: Valores ajusados por beneficiarios (ICI, ICBI) Valores reales (IVUFI, IVUBI) Valores reales ajusados por beneficiarios (IGGES, IGGESBO, IGOPAF, IGOPAB, IGOPAB_sds, IGSI, IGEMP, ICO) Noa 2: Se realizó una aperura del IGOPAB el cual considera sólo los códigos SdS (IGOPAB_sds). 4. PRINCIPALES RESULTADOS INTEGRACIÓN VERTICAL Los resulados del cálculo diferenciando enre presadores relacionados y no relacionados se presenan en la Tabla 3. Para el cálculo se uiliza el promedio de las variaciones en doce meses para los úlimos doce meses (ocubre 2013-sepiembre 2014) de cada índice. 4

5 Tabla 3 Resulados Presador Relacionado-No Relacionado Promedio Var. % Acor Índice Glosa úlimos 12 meses Real Ajusado ICI_NoRelacionado Canidad de presaciones facuradas 1,30 ICI_Relacionado Canidad de presaciones facuradas 2,50 Beneficiarios ICBI_NoRelacionado Canidad de presaciones bonificadas 0,03 ICBI_Relacionado Canidad de presaciones bonificadas 2,60 IVUFI_NoRelacionado Facurado presador a Isapre 0,71 Presadores IVUFI_Relacionado Facurado presador a Isapre -0,06 Isapre IVUBI_NoRelacionado Bonificado por Isapre 0,76 IVUBI_Relacionado Bonificado por Isapre -0,10 Coberura efeciva = ICO_NoRelacionado bonificado/facurado Coberura efeciva = ICO_Relacionado bonificado/facurado Noa: Valores ajusados por beneficiarios (ICI, ICBI) Valores reales (IVUFI, IVUBI) Valores reales ajusados por beneficiarios (ICO) -8,78-7,63 Por su pare, los resulados del cálculo en los presadores relacionados diferenciando enre los beneficiarios derivados por la Isapre al presador preferene (mismo Holding) y los beneficiarios de oras Isapres que se aendieron en los presadores del Holding (vía convenio) se presenan en la Tabla 4. Para el cálculo se uiliza el promedio de las variaciones en doce meses para los úlimos doce meses (ocubre 2013-sepiembre 2014) de cada índice. Tabla 4 Resulados en Presador Relacionado-Beneficiarios propios vs oras Isapres Promedio Var. % 12 Acor Índice Glosa meses úlimos 12 meses Real Ajusado ICI_PropiaIsapre Canidad de presaciones facuradas 0,87 ICI_OraIsapre Canidad de presaciones facuradas 5,43 Beneficiarios ICBI_PropiaIsapre Canidad de presaciones bonificadas 1,13 ICBI_OraIsapre Canidad de presaciones bonificadas 5,43 IVUFI_PropiaIsapre Facurado presador a Isapre 0,02 Presadores IVUFI_OraIsapre Facurado presador a Isapre -0,58 Isapre IVUBI_PropiaIsapre Bonificado por Isapre -0,18 IVUBI_OraIsapre Bonificado por Isapre -0,24 ICO_PropiaIsapre Coberura efeciva = bonificado/facurado -7,64 ICO_OraIsapre Coberura efeciva = bonificado/facurado -7,39 Noa: Valores ajusados por beneficiarios (ICI, ICBI) Valores reales (IVUFI, IVUBI) Valores reales ajusados por beneficiarios (ICO) 5

6 ANEXO 1 METODOLOGÍA ÍNDICES REFERENCIALES OPERACIONALES METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES REFERENCIALES DE COSTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL (IRCI) ISAPRE BASE OCTUBRE 2012 SEPTIEMBRE 2013 = 100 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE PRECIOS 6

7 Resumen Ejecuivo El presene documeno expone el dealle meodológico de la consrucción de los Indicadores Referenciales de Cosos de las Insiuciones de Salud Previsional (ISAPRE) IRCI en su versión , base ocubre 2012 sepiembre 2013 = 100 para odos los indicadores excepuando el Índice de Gaso en Examen de Medicina Preveniva cuyo periodo base corresponde a julio 2012 junio 2013 =100. Los IRCI son un conjuno de doce indicadores cuyo objeo de análisis y medición esá delimiado por los cosos de operación que enfrenan las ISAPRE 5, los que a su vez se pueden desagregar en dos grandes agregados de valor, que son: el gaso en presaciones de salud y el gaso el Subsidios por Incapacidad Laboral (SIL). El primer anecedene de los indicadores, es la publicación llevada a cabo en enero de 2013, de seis de ellos, poseriormene se llevó a cabo la publicación de una segunda versión en enero de 2014, considerando a ocho de ellos. En esa oporunidad, se agregan dos índices, cuyo objeivo es medir por una pare, la evolución del coso operacional de las ISAPRE que en la versión previa de los IRCI no esaba considerada y por ora pare, el porcenaje de coberura que ienen las presaciones de salud 6. Además de la ya señalada ampliación de la coberura en la medición del coso operacional de las ISAPRE, exise una mejora meodológica en el conjuno de los IRCI relacionada con el proceso de validación de los daos 7, el cual es llevado a cabo en varias eapas que abarcan la deección de daos erróneos y ouliers, lo que permie rabajar con información de mejor calidad al momeno de realizar el cálculo. El documeno además de presenar las mejoras mencionadas, dealla los aspecos écnicos en ópicos ales como la delimiación del gaso o marco de referencia de los IRCI, el ipo de agregación de los índices generales, niveles de desagregación de los mismos, ámbio de coberura emporal (período de ponderaciones) y geográfica, méodos de esimación o impuación de daos falanes y cálculo de variaciones e incidencias, para cada uno de los diez IRCI. Se esrucura inicialmene con una presenación e inroducción que aclaran el marco eórico y de referencia en los cuales esán inseros los IRCI. Poseriormene, se presena el dealle écnico de los aspecos mencionados aneriormene. 4 En rigor, el período de medición o corriene de los IRCI acá presenados es desde ocubre de 2013 a sepiembre Para mayor dealle ver Anexo 1 sobre delimiación de los gasos a ser represenados en los indicadores. 6 Los dos índices mencionados corresponden a Índice de Gaso en Examen de Medicina Preveniva que represena el 0,05% de gaso facurado en presaciones de salud e Índice de Coberura, que mide la variación del porcenaje de coberura de las presaciones de salud. 7 Regisros adminisraivos que la Superinendencia de Salud pone a disposición del Insiuo Nacional de Esadísicas para el objeivo exclusivo de la consrucción de los IRCI. 7

8 Presenación El presene Documeno Técnico que el Insiuo Nacional de Esadísicas (INE) da a conocer, describe la meodología para la elaboración de los diez Indicadores Referenciales de Cosos de las Insiuciones de Salud Previsional (ISAPRE) IRCI, según lo soliciado mediane convenio enre el INE y la Superinendencia de Salud. La iniciaiva original del cálculo de los IRCI surge a parir de una soliciud efecuada a mediados del año 2011 por el Miniserio de Salud y la Superinendencia de Salud, que en enero del año 2012, se maerializa en un convenio enre las res insiuciones públicas y cuya ejecución comenzó en el mes de marzo del mismo año. Durane el año 2012 el INE procedió a elaborar las meodologías y publicar 8 el cálculo de cuaro indicadores, a saber: Índice de Valor Uniario Facurado ISAPRE (IVUFI), Índice de Canidad ISAPRE (ICI) 9, Índice de Gaso en Subsidios ISAPRE (IGSI) e Índice de Gaso Facurado en Garanías Explicias en Salud (IGGES). Poseriormene, en marzo de 2013 fueron publicados dos indicadores complemenarios llamados Índice de Valor Uniario Bonificado ISAPRE (IVUBI) e Índice de Canidad Bonificado (ICBI). El período de medición para los seis indicadores mencionados fue desde ocubre 2011 a sepiembre 2012, y odos uvieron un período base correspondiene al año 2010 = 100. Durane el año 2013 el INE procedió a elaborar las meodologías y publicar 10 el cálculo de ocho indicadores, a saber: Índice de Valor Uniario Bonificado ISAPRE (IVUBI),Índice de Valor Uniario Facurado ISAPRE (IVUFI),Índice de Canidad Bonificado ISAPRE (ICBI),Índice de Canidad ISAPRE (ICI),Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Bonificado (IGOPAB), Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Facurado (IGOPAF), Índice de Gaso Facurado en las Garanías Explícias de Salud (IGGES) e Índice de Gaso en Subsidios por Incapacidad Laboral ISAPRE (IGSI). El período de medición para los ocho indicadores mencionados fue desde ocubre 2012 a sepiembre 2013, y odos uvieron un período base correspondiene al ocubre 2011 sepiembre 2012 = 100. En el marco del convenio para el año 2014, se solició al INE el desarrollo meodológico y poserior cálculo de dos indicadores adicionales a los ya esipulados aneriormene, uno de ellos conempla la medición de la evolución del mono de gaso que no esaba siendo capurado en ninguno de los IRCI esipulados inicialmene y el oro refleja el porcenaje de coberura de las presaciones de salud. Dichos índices conienen por una pare, los exámenes de medicina preveniva que cubren las ISAPRE a sus beneficiarios, consruyéndose en base a monos facurados y por ora pare, el porcenaje de coberura en relación a la bonificación que realizan las ISAPRE respeco del mono facurado en cada presación. Por esa razón los IRCI a parir de ahora, esán compuesos por diez indicadores. 8 La publicación se realizó el 31 de enero de Referido al índice de canidad calculado en base a los monos facurados de las presaciones a diferencia del ICBI que se calcula en base a los monos bonificados. 10 La publicación se realizó el 31 de enero de

9 Los IRCI presenados en ese documeno se diferencian, básicamene, en res ámbios respeco a sus anecesores 11 : se modifica el período de medición, que en esa oporunidad va desde ocubre 2013 a sepiembre 2014, se presenan mejoras meodológicas en aspecos relacionados con el proceso de validación de los daos y finalmene, se oficializa la inclusión del índice GES, medido en base al gaso bonificado (IGGESBO), dicho índice ha sido calculado en años aneriores, sin haberse oficializado su inclusión denro de los IRCI. Tal como se anuncia en esa presenación y se describe en dealle en el cuerpo del Documeno Técnico, los IRCI son un conjuno de doce indicadores: el Índice de Valor Uniario Bonificado ISAPRE (IVUBI), que mide la evolución del valor bonificado en las presaciones de salud que obligaoriamene son cubieras por las ISAPRE; el Índice de Valor Uniario Facurado ISAPRE (IVUFI), que mide la evolución del valor facurado en las presaciones de salud que obligaoriamene son cubieras por las ISAPRE; el Índice de Canidad Bonificado ISAPRE (ICBI), que mide la evolución de las canidades o frecuencia de uso de dichas presaciones reflejando la paricipación relaiva de cada presación en el gaso, en base al valor bonificado; el Índice de Canidad ISAPRE (ICI), que mide la evolución de las canidades o frecuencia de uso de dichas presaciones reflejando la paricipación relaiva de cada presación, en base al valor facurado; el Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Bonificado (IGOPAB), que mide la evolución del mono bonificado en Oras Presaciones Adicionales; el Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Facurado (IGOPAF), que mide la evolución del mono facurado en Oras Presaciones Adicionales; el Índice de Gaso Facurado en las Garanías Explícias de Salud (IGGES), que mide la evolución del gaso facurado en la coberura de las GES; el Índice de Gaso Bonificado en las Garanías Explícias de Salud (IGGESBO), que mide la evolución del gaso bonificado en la coberura de las GES, el Índice de Gaso en Subsidios ISAPRE (IGSI) que mide la evolución del gaso facurado 12 en Subsidios por Incapacidad Laboral (SIL) de cargo de las ISAPRE 13, el Índice de Gaso en Examen de Medicina Preveniva (IGEMP), que mide la evolución del gaso facurado en exámenes de medicina preveniva que son cubieros obligaoriamene por las ISAPRE y finalmene; el Índice de Coberura (ICO) que mide el porcenaje de coberura referido a la bonificación que realizan las ISAPRE en cada una de las presaciones de salud. En su conjuno, las presaciones de salud asociadas a la MLE, sumado a los SIL, a Oras Presaciones Adicionales y a los exámenes de medicina preveniva, represenan casi la oalidad del Coso de Operación de las ISAPRE. 14 El INE hace hincapié en que los IRCI, si bien son información oficial, aún esán en fase de esudio piloo, mienras la nueva reglamenación que se esá discuiendo en el congreso acerca del secor salud en Chile, defina en dealle su uso y propósio legal. Por úlimo, señalamos que es imporane desacar algunos de los elemenos que deben esar presenes en el análisis y que corresponden a las limiaciones propias de ese ipo de indicadores, más allá de que 11 A excepción de los dos nuevos señalados aneriormene, que por razones obvias, no regisran anecedene alguno. 12 Ese valor facurado considera el Mono de Subsidio Líquido más el Mono de Apore Previsional ISAPRE y el Mono de Apore Previsional Pensiones. 13 Corresponde a las licencias médicas curaivas. 14 Véase Anexo 1: Delimiación de los gasos a ser represenados en los indicadores. 9

10 se rae de índices de valor uniario, canidad, o de índices de gaso. El dealle de esos elemenos se indicó en el primer documeno écnico de los IRCI, publicado en enero de 2013, por lo que en la presenación de aquel escrio, se pueden leer dealladamene los alcances a los que hacemos mención 15. El compromiso del Insiuo Nacional de Esadísicas (INE) en ese ámbio no sólo se resringe a la elaboración de resulados de los IRCI, sino a perfeccionar su meodología y proponer mejoras a la infraesrucura esadísica que garanicen la calidad y perinencia de la información que esos producos enregan. 15 Véase Meodología IRCI, páginas 5 y 6, Insiuo Nacional de Esadísicas, enero El documeno esá publicado en el siguiene link: hp:// ia_irci.pdf 10

11 Abreviauras y Acrónimos AGE: Archivo GES Específico. AMPSB: Archivo Maesro de Presaciones de Salud Bonificadas. AMSIL: Archivo Maesro de Subsidios por Incapacidad Laboral. CAEC: Coberura Adicional de Enfermedades Caasróficas. EMP: Examen de Medicina Preveniva. FONASA: Fondo Nacional de Salud. GES: Garanías Explícias en Salud. ICI: Índice de Canidad ISAPRE. ICBI: Índice de Canidad Bonificado ISAPRE. ICO: Índice de Coberura. IGEMP: Índice de Gaso en Examen de Medicina Preveniva. IGGES: Índice de Gaso Facurado de las Garanías Explícias en Salud. IGGESBO: Índice de Gaso Bonificado de las Garanías Explícias en Salud. IGOPAF: Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Facurado. IGOPAB: Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Bonificado. IGSI: Índice de Gaso en Subsidios ISAPRE. INE: Insiuo Nacional de Esadísicas. IPC: Índice de Precios al Consumidor. IRCI: Indicadores Referenciales de Cosos de las Insiuciones de Salud Previsional. ISAPRE: Insiuciones de Salud Previsional. IVUBI: Índice de Valor Uniario Bonificado ISAPRE IVUFI: Índice de Valor Uniario Facurado de ISAPRE. MAI: Modalidad de Aención Insiucional. 11

12 MLE: Modalidad Libre Elección de FONASA. PGS: Plan Garanizado de Salud. SIL: Subsidios Incapacidad Laboral. PAD: Pago Asociado a Diagnósico. 12

13 Tabla de conenido Resumen Ejecuivo... 7 Presenación... 8 Abreviauras y Acrónimos Inroducción Marco de referencia Definición de los IRCI Índices consruidos en base a monos facurados Índice de Valor Uniario Facurado ISAPRE Índice de Canidad ISAPRE Índice de Gaso Facurado en las Garanías Explícias de Salud Índice de Gaso en Subsidios por Incapacidad Laboral Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Facurado Índice de Gaso en Examen de Medicina Preveniva Índices consruidos en base a monos bonificados Índice de Valor Uniario Bonificado ISAPRE Índice de Canidad Bonificado ISAPRE Índice de Gaso Bonificado en las Garanías Explícias de Salud Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Bonificado Índice consruido en base a mono bonificado y facurado Índice de Coberura Ámbio emporal y geográfico de los indicadores Período de referencia de los índices Período de referencia o análisis del valor uniario, las canidades, y los gasos Período de referencia de las ponderaciones de valor uniario y canidades Ámbio geográfico de los indicadores y coberura Aspecos meodológicos comunes enre el IVUFI e IVUBI y enre el ICI e ICBI Esrucura del Arancel de la Modalidad Libre Elección del FONASA Ponderaciones Cálculo del Índice de Valor Uniario Facurado y Bonificado ISAPRE- IVUFI e IVUBI

14 8.1. Eapas y niveles Méodo de agregación y cálculo Nivel elemenal Nivel superior Análisis Cálculo de Variaciones Cálculo de Incidencias Validación de daos y raamieno de ouliers Procedimieno de impuación de daos Cálculo de Índice de Canidad Facurado y Bonificado ISAPRE- ICI e ICBI Niveles y Segmenación Méodo de agregación y cálculo Nivel elemenal Nivel Superior Análisis Cálculo de variaciones Cálculo de Incidencias Cálculo del Índice de Gaso Facurado y Bonificado en las Garanías Explícias en Salud IGGES e IGGESBO Niveles de medición y segmenación Méodo de cálculo Cálculo de variaciones Cálculo del Índice de Gaso en Subsidios ISAPRE IGSI Niveles de medición y segmenación Méodo de cálculo Cálculo de variaciones Cálculo del Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Facurado y Bonificado IGOPAF e IGOPAB Niveles de Medición y Segmenación Méodo de cálculo Cálculo de variaciones

15 13. Cálculo del Índice de Gaso en Examen de Medicina Preveniva IGEMP Nivel de medición Méodo de cálculo Cálculo de variaciones Cálculo del Índice de Coberura-ICO Niveles de medición y segmenación Méodo de cálculo Cálculo de variaciones Glosario Anexos Anexo 1: Delimiación de los gasos a ser represenados en los indicadores Gaso en presaciones de salud Gaso en Subsidios por Incapacidad Laboral Anexo 2: Insiuciones de Salud Previsional ISAPRE, abieras, oc 2012 sep Anexo 3: Análisis del Arancel Modalidad Libre Elección del Fondo Nacional de Salud: algunas paricularidades a considerar Anexo 4: Algorimo de cálculo IVUFI e IVUBI Anexo 5: Algorimo de cálculo ICI e ICBI Anexo 6: Resumen Crierios uilizados en la consrucción de los índices Anexo 7: Cálculo del año Base Anexo 8: Validación de Marco y Muesra

16 Índice de ilusraciones Ilusración 1: Esrucura IVUFI Ilusración 2: Esrucura IVUBI Ilusración 3: Esrucura ICI Ilusración 4: Esrucura ICBI Ilusración 5: Componenes del Gaso en Presaciones de Salud Ilusración 6: Algorimo de cálculo IVUFI Ilusración 7: Algorimo de cálculo IVUBI Ilusración 8: Algorimo de cálculo Índice de canidades ICI Ilusración 9: Algorimo de cálculo Índice de canidades ICBI Ilusración 8: Algorimo filro de poencia Ilusración 9: Box-plo Ilusración 10: Ejemplo explicaivo de Gráfico de Líneas y Medias Índice de ablas Tabla 1: Grupos del Arancel MLE del FONASA Tabla 2: Nivel, Agregación y Principales Caracerísicas Tabla 3: Niveles Agregación y Principales Caracerísicas Tabla 4: Variables de Segmenación Tabla 5: Monos Facurados, Bonificados y Subsidios por Incapacidad Laboral (en millones de pesos) Tabla 6: Grupo 01 Aención Abiera Tabla 7: Resumen crierios uilizados en la consrucción de los índices

17 17

18 Inroducción El presene documeno describe la meodología para la consrucción de los Indicadores Referenciales de Cosos de las Insiuciones de Salud Previsional (ISAPRE) IRCI, de acuerdo a las fuenes de daos proporcionadas por la Superinendencia de Salud. La finalidad de los IRCI es conribuir al esablecimieno de mecanismos de regulación económica del sisema privado de aseguramieno de salud en relación al proceso de adecuación de los precios base de los planes de salud. El documeno se esrucura en varios aparados y anexos. En el aparado uno se desarrolla el marco de referencia para la consrucción de los indicadores. El aparado dos esablece las definiciones de los IRCI. El aparado res esablece los objeivos y el dealle meodológico de los Índices consruidos en base a monos facurados. El aparado cuaro esablece los objeivos y el dealle meodológico de los Índices consruidos en base a monos bonificados. El aparado cinco esablece los objeivos y el dealle meodológico del único índice que se consruye en base a monos a monos facurados y bonificados. El aparado seis esablece el ámbio emporal de los indicadores. Los aparados siee, ocho, nueve, diez, once, doce, rece y caorce desarrollan las especificaciones de la meodología para los índices de valor uniario y canidad de presaciones de salud del Plan Complemenario; para el índice de gaso en las GES, para el índice de gaso en SIL, para el índice de gaso en presaciones adicionales, para el Índice de gaso en exámenes de medicina preveniva y para el índice que mide el porcenaje de coberura, respecivamene. 18

19 19

20 1. Marco de referencia El objeo de análisis de los IRCI esá delimiado por los cosos de operación que enfrenan las ISAPRE 16, los que a su vez se pueden desagregar en dos grandes agregados de valor: el gaso en presaciones de salud y el gaso el Subsidios por Incapacidad Laboral (SIL) 17. El gaso en SIL, corresponde al pago susiuivo de la remuneración mienras el rabajador se encuenra con reposo médico, por ese moivo no puede ser considerado como un bien o servicio, por lo que no es un produco desde la perspeciva económica, ni posee un precio en esrico rigor. En consecuencia, no resula perinene en ese caso la desagregación de los efecos precio y canidad en la consrucción de su índice. Por el conrario, en la medida en que se dispone de regisros adminisraivos que dan cuena de la oalidad del gaso en los SIL y que el objeivo es medir cómo evoluciona en el iempo ese componene del coso operacional de las ISAPRE, resula eficiene la consrucción de un índice direcamene de gaso, que mide la evolución de dicho agregado de valor. En la medida en que se busca analizar el coso que enfrenan las ISAPRE, es necesario delimiar qué ipo de subsidios serán incluidos. La respuesa en ese caso corresponde a los SIL de cargo de las ISAPRE, los que se asimilan a las licencias médicas curaivas. Quedan fuera del ámbio de medición aquellos subsidios efecivamene pagados por las ISAPRE, pero financiados por recursos fiscales, en la medida en que no consiuyen un coso que deba enfrenar la ISAPRE. En el caso del gaso en las presaciones de salud, resula ser más compleja y diversa su medición, pues se pueden idenificar varios componenes de disina nauraleza. En primer lugar, el subcomponene de gaso en las presaciones de salud de las GES presena caracerísicas similares al gaso en los SIL, aunque con algunas paricularidades. Si bien las GES cubren o financian un conjuno de presaciones de salud, muchas de las cuales esán presenes en el llamado Plan Complemenario que analizaremos más adelane, el mecanismo de pago y el regisro adminisraivo de dichas ransacciones sigue la lógica general de lo que se denomina un Pago Asociado a Diagnósico (PAD). En ese mecanismo de pago saniario lo que ineresa no es la cuanificación de la acividad en érminos de las presaciones (canidad) y su valorización (precio), sino el esablecimieno a odo eveno de un pago fijo (o cuasi fijo) por la aención de un caso diagnosicado. Si bien el régimen GES esablece guías clínicas y proocolos, incluso canasas de presaciones, ésas sólo son referenciales en la medida en que el raamieno puede variar en cada caso aendido por las 16 Para mayor dealle ver Anexo 1 sobre delimiación de los gasos a ser represenados en los indicadores. 17 Licencias médicas curaivas de cargo de las ISAPRE. 20

21 caracerísicas propias de la prácica clínica o de la morbilidad y comorbilidad de los casos. Por esa razón, los regisros adminisraivos no permien llegar a deerminar el precio de cada presación en la modalidad GES, sino que el mono facurado y/o bonificado por un conjuno muchas veces indeerminado de presaciones. En eso ambién influye la discrecionalidad de uso que poseen los usuarios enre el régimen GES y el Plan Complemenario, para resolver el mismo problema de salud. A parir de esos anecedenes se opa por consruir un índice de gaso bonificado y facurado similar al uilizado en el caso de oras presaciones adicionales. El segundo subcomponene del gaso en presaciones de salud corresponde a un conjuno de presaciones adicionales (por ejemplo, reembolsos por compras de medicamenos, coberura de drogas anineoplásicas, presaciones de salud no incluidas en el arancel MLE de FONASA) que oorgan las ISAPRE a sus beneficiarios, para las cuales no es facible consruir indicadores de precio y canidad. Más bien resulan ser un mono de recursos que se uiliza indisinamene en diferenes presaciones y beneficios adicionales. En ese componene exisen imporanes limiaciones en cuano a la codificación, lo que dificula la clasificación de sus elemenos consiuivos. Debe enerse presene que ese subcomponene del coso operacional de las ISAPRE, a diferencia de los SIL curaivos, las GES y el Plan Complemenario, no es obligaorio para las ISAPRE, sino que corresponde a beneficios adicionales que ésas oorgan a sus beneficiarios, por lo que esán faculadas a cobrar una prima mayor al 7% de la rena imponible del coizane. En ese caso, evaluando las disinas alernaivas meodológicas y fuenes de información, se opó por consruir un índice de gaso semejane al de los SIL y GES. El ercer subcomponene del gaso en presaciones de salud corresponde a un conjuno de exámenes, denominados examen de medicina preveniva, los que corresponden a un plan periódico de monioreo y evaluación que se lleva a cabo para deecar precozmene enfermedades o condiciones prevenibles o conrolables y reducir la morbilidad (enfermedad) y moralidad (muere) asociadas a ellas; por medio de exámenes de laboraorio, evaluación física y/o la aplicación de cuesionarios. Dichos exámenes no esán incluidos en el arancel MLE de FONASA si no que forman pare del Régimen General de Garanías Explicias (AUGE). En ese componene exisen limiaciones en cuano a la codificación y además es de carácer volunario y grauio, lo que dificula la clasificación de sus elemenos consiuivos Además, debe enerse presene que su medición se basa en meas de cumplimieno anual siendo dicho cumplimieno fiscalizado por la Superinendencia de Salud para el periodo Julio-Junio enre dos años consecuivos diferenes. Por lo ano, en ese caso, evaluando las disinas alernaivas meodológicas y fuenes de información, se opó por consruir un índice de gaso semejane al de los SIL, GES y Oras Presaciones Adicionales. Por úlimo, el principal subcomponene del gaso en presaciones de salud y del coso operacional de las ISAPRE corresponde al Plan Complemenario. Ese subcomponene del gaso esá definido en la propia Ley N de ISAPRE y corresponde a las presaciones de salud conenidas en el arancel de la Modalidad Libre Elección (MLE) del Fondo Nacional de Salud (FONASA). Las ISAPRE esán obligadas a oorgar, conra el financiamieno conribuivo del 7% de la rena imponible de sus coizanes, además de las GES y los SIL, ese conjuno de presaciones con a lo menos la misma coberura o bonificación que oorga el FONASA. 21

22 Desde el puno de visa de la información, ese subcomponene del gaso esá idenificado y codificado a parir de dicho arancel, por lo que su agregado de valor se puede clasificar y descomponer, en valores uniarios y frecuencias de uso, de una manera adecuada para su medición en el iempo. Los bienes o servicios a incluir esán definidos por las presaciones de salud considerados en el arancel MLE. Esas son una larga lisa de servicios Ambulaorios, Hospialarios y de apoyo que permien planearse el objeivo de analizar por separado los efecos valor uniario y canidad para dicho agregado de valor. Es imporane considerar que si bien la delimiación de las presaciones a incluir es exhausiva (MLE), el regisro de las presaciones del Plan Complemenario esá vinculado indisolublemene al regisro del agregado de valor correspondiene a las GES. En la medida en que las GES cubren presaciones conenidas en la MLE, además de oras presaciones no incluidas en la MLE (por ejemplo, en la Modalidad de Aención Insiucional, MAI, de FONASA, o medicamenos), pare de la evolución de las canidades de dichas presaciones se encuenra ocula en la evolución del gaso en las GES. Por ejemplo, cada vez que se incluye en las GES algún problema de salud cuyo raamieno implica consulas médicas o exámenes, los regisros de dichas presaciones pasan de esar abieros en el subcomponene Plan Complemenario a quedar oculos en los monos facurados del subcomponene GES. Por esa razón, para los efecos de análisis del gaso de las ISAPRE es imporane considerar el conjuno de los indicadores y no cada uno por separado. La fuene de información disponible corresponde a los regisros adminisraivos que proporcionan las ISAPRE. En esa fuene queda regisrado el mono facurado y bonificado en cada presación y la canidad a nivel de usuario/mes. De esa información, el mono bonificado y facurado, es un dao basane confiable en la medida en que posee respaldo conable a nivel agregado para cada ISAPRE. La Superinendencia de Salud fiscaliza dicha información y en lo fundamenal debe guardar relación el dao de coso operacional de los Esados Financieros con el regisro de los valores en las presaciones de salud. En consecuencia, el dao elemenal es en ese caso ambién es el agregado de valor. Para obener los valores uniarios el procedimieno es dividir el mono facurado o bonificado por la canidad reporada. Aquí se adviere una limiación imporane en la calidad de la información que debe ser considerada en el análisis, referida al hecho de que algunos presadores de aención de salud manienen regisros de sus presaciones en esquemas diferenes al arancel MLE, por lo que exise un proceso poserior de recodificación de dichos regisros a nivel de cada ISAPRE para reporar la información a la Superinendencia de Salud y para generar los procesos financieros de pago de facuras, por ejemplo, a nivel de presadores se regisran canidades de algunas presaciones en números no eneros (por ejemplo, 1,5 días cama). No obsane, la fuene de información a parir de la cual se elaboran esos índices, sólo presena canidades en números eneros. 22

23 De esa forma, si bien los regisros de canidad se obienen de manera direca de la fuene de información proporcionada, a nivel de dealle de cada presación exisen algunas limiaciones en cuano a su calidad, por ello, en la consrucción de los IRCI presenados en ese documeno, se hizo especial hincapié en la validación de los daos al máximo nivel de dealle posible. Oro aspeco a considerar es el nivel al cual se mide el valor uniario. Eso guarda relación con el ipo de ransacciones que se incluyen en los índices a parir del objeivo de análisis de los mismos que, como ya dijimos, es medir la evolución del coso operacional que enfrenan las ISAPRE. El índice de valor uniario que aquí se presena mide el precio a nivel de mono bonificado y facurado, y consiuye un buen indicador del coso que enfrenan las ISAPRE. Ambos índices, de valor uniario y canidad, incluyen las presaciones de salud cubieras por las ISAPRE y por definición excluyen aquellas presaciones de salud no cubieras por las ISAPRE. En ambas mediciones de las desagregaciones del agregado de valor (valores uniarios y canidades) se uiliza como ponderador el mono bonificado y facurado por separado. En la medida en que se dispone de la información sobre los monos bonificados y facurados, vale decir, se iene el gaso efecivamene realizado y por ano se pare desde el agregado de valor, la consrucción de los índices en sí misma no iene por finalidad esimar la evolución del coso del Plan Complemenario. Ese dao, al igual como se hace en los casos del SIL, las GES, Oras Presaciones Adicionales y Examen de Medicina Preveniva, se podría obener de manera direca mediane la consrucción de un índice de gaso para el Plan Complemenario. Desde esa perspeciva, siendo una variable observable y conocida la evolución del gaso exaco en el Plan Complemenario, al igual que el conjuno del coso operacional de las ISAPRE, el propósio más significaivo de los índices de valor uniario y canidad que más adelane se describen, es proporcionar una desagregación de los efecos valor uniario y canidad en la evolución de dicho agregado de valor, sea ese medido en base a el mono facurado o al mono bonificado, y que dicha desagregación, permia seguir la evolución del mono de gaso, de la forma más cerera posible. De esa forma, la consrucción de índices de valor uniario y canidad para el Plan Complemenario pondrá a disposición de los usuarios y especialisas un conjuno de información que permiirá conocer en mayor profundidad los efecos y mecanismos que explican la evolución de los cosos de la salud privada, más allá que la evolución de los mismos. Para concluir ese aparado, la consrucción de los índices de precio y canidad hace relevane la definición de la fórmula de agregación de los daos, desde un nivel desagregado a un nivel más general. Luego de llevar a cabo un esudio y revisión meodológica respeco a las alernaivas y caracerísicas de cada ipo de índices se opó por consruir un índice esrucurado de ipo Laspeyres para valores uniarios y un índice esrucurado de ipo Paasche para canidades, pues ambos cumplen con gran pare de las propiedades deseables para ese ipo de indicadores y además resulan adecuados en relación al 23

24 objeivo de la consrucción de los IRCI, que se refiere a la medición de la evolución del coso operacional de las ISAPRE de la forma más cerera posible. Por oro lado, el cálculo de índices mensuales con ponderaciones anuales, permie minimizar el problema de esacionalidad y baja frecuencia de deerminadas presaciones. Los índices mensuales se vuelven menos venajosos cuando el año escogido para ponderar se aleja en el iempo del año en que se realizan los cálculos, para solucionar esa problemáica se opa por acualizar las ponderaciones año a año en ambos índices 18. Por úlimo, el índice de coberura, considera el porcenaje de bonificación que realizan las ISAPRE de manera obligaoria en relación al mono facurado oal asociado a una deerminada presación, por lo ano, para su consrucción se considera ano el valor bonificado como facurado y su meodología de cálculo difiere de odo el reso de los indicadores. 18 Los IRCI, en su calidad de esudio piloo, se calculan en forma anual. y se acualizan los ponderadores de las canasas correspondienes. 24

25 25

26 2. Definición de los IRCI Los Indicadores Referenciales de Cosos de las Insiuciones de Salud Previsional (ISAPRE), en adelane IRCI, miden la evolución de los principales componenes del coso de operación de las ISAPRE. 19 Los componenes del coso de operación de las ISAPRE a los que esos indicadores hacen referencia son el gaso en presaciones de salud cubieras por la ISAPRE y el gaso en Subsidios por Incapacidad Laboral (SIL) de cargo de dichas Insiuciones. En el caso del gaso en presaciones de salud cubieras por las ISAPRE, los IRCI miden por separado sus componenes: el gaso en las presaciones del Plan Complemenario, gaso en Oras Presaciones Adicionales, gaso en las Garanías Explícias de Salud (GES) y gaso en exámenes de medicina preveniva. En el primer caso (Plan Complemenario) se miden de manera direca ano la evolución de la canidad (frecuencia de uso) como del coso uniario, a ravés del valor uniario bonificado 20. Paralelamene, el coso uniario se mide de manera indireca por medio del valor uniario facurado 21. Lo anerior significa que, para el caso de las presaciones del Plan Complemenario, se lleva a cabo una descomposición de la evolución del gaso en sus efecos valor uniario y canidad, siendo el valor uniario calculado de forma direca e indireca, como un proxy del precio. Por ora pare, la evolución del gaso en Oras Presaciones Adicionales, en Examen de Medicina Preveniva (EMP), en Garanías Explicias de Salud (GES) y en Subsidios por Incapacidad Laboral (SIL), se mide direcamene sin realizar una descomposición de efecos valor uniario y canidad. Para el caso del índice de gaso en Oras Presaciones Adicionales (OPA) y el gaso en Garanías Explícias de Salud (GES), paralelamene se calcula la evolución del gaso bonificado y facurado, mienras que en el caso del Examen de Medicina Preveniva, se mide la evolución del mono facurado. A parir de ese cálculo, exisirán once indicadores 22 que medirán en forma separada la evolución de los principales componenes del coso de operación de las ISAPRE. Esos son: 19 Véase Anexo 1: Delimiación de los gasos a ser represenados en los indicadores. 20 En odo el documeno, cada vez que se haga mención al valor bonificado, corresponde al valor bonificado por la ISAPRE a los presadores por las presaciones enregadas a sus beneficiarios. 21 En odo el documeno, cada vez que se haga mención al valor facurado, se refiere al valor facurado por el presador de salud a la Insiución de Salud Previsional (ISAPRE), ane el uso de presaciones de salud por pare de los beneficiarios de las ISAPRE. 22 En la primera publicación de los IRCI en enero de 2013, se oficializó el cálculo de cuaro indicadores. Adicionalmene, en marzo del mismo año, se agregaron dos, denominados complemenarios. En Enero de 2014 se oficializó el cálculo de ocho indicadores y para el presene año se suman res, por lo que los IRCI quedan conformados por once indicadores. 26

27 Índice de Valor Uniario Bonificado ISAPRE (IVUBI), de las presaciones del Plan Complemenario. Índice de Valor Uniario Facurado ISAPRE (IVUFI), de las presaciones del Plan Complemenario. Índice de Canidad Bonificado ISAPRE (ICBI), de las presaciones del Plan Complemenario. Índice de Canidad ISAPRE (ICI) 23, de las presaciones del Plan Complemenario. Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Bonificado (IGOPAB) de las presaciones del Plan Complemenario. Índice de Gaso en Oras Presaciones Adicionales Facurado (IGOPAF) de las presaciones del Plan Complemenario. Índice de Gaso en las Garanías Explícias de Salud Facurado (IGGES). Índice de Gaso en las Garanías Explícias de Salud Bonificado (IGGESBO). Índice de Gaso en Subsidios por Incapacidad Laboral ISAPRE (IGSI). Índice de Gaso en Examen de Medicina Preveniva (IGEMP). Índice de Coberura (ICO). Para la elaboración de los IRCI, la Superinendencia de Salud pone a disposición del INE los regisros adminisraivos mensuales que se compilan en el Archivo Maesro de Presaciones de Salud Bonificadas (AMPSB) y en el Archivo Maesro de Subsidios por Incapacidad Laboral (AMSIL), además de la información complemenaria que fue necesaria para su elaboración (carera mensual de beneficiarios de ISAPRE). Para odos los efecos de coberura, represenaividad y cálculo de los IRCI, se consideró al conjuno de las ISAPRE abieras 24 (ver Anexo 2: Insiuciones de Salud Previsional ISAPRE, abieras, ). 23 Referido al índice de canidad calculado en base a los monos facurados de las presaciones a diferencia del ICBI que se calcula en base a los monos bonificados. 24 Las ISAPRE denominadas abieras corresponden a las que ofrecen planes de salud a cualquier coizane que esé en disposición de financiar la prima correspondiene y que cumple con requisios generales para su afiliación. Las ISAPRE denominadas cerradas, que no son objeo de análisis de los indicadores soliciados, corresponden a aquellas que sólo acepan la afiliación de deerminados rabajadores y sus cargas legales, siendo requisio perenecer a una empresa deerminada. 27

28 3. Índices consruidos en base a monos facurados 3.1. Índice de Valor Uniario Facurado ISAPRE El Índice de Valor Uniario Facurado ISAPRE (IVUFI) mide la variación de los valores uniarios facurados de las presaciones de salud aranceladas que obligaoriamene deben ser cubieras por las ISAPRE a sus beneficiarios y que corresponden a las que esablece la Modalidad de Libre Elección (MLE) del Fondo Nacional de Salud (FONASA). El valor uniario de cada presación corresponde al valor facurado por el presador a la ISAPRE, dividido por la canidad (frecuencia de uso), incluyendo la pare del valor que es bonificado por la insiución y el mono de copago de cargo del usuario, cuando corresponda. En consecuencia, no es una medida direca de los cosos de operación que enfrena la ISAPRE, sino un indicador del valor oal que cobran los presadores. El valor uniario facurado corresponde al conjuno de ransacciones regisradas en el período, considerando la oalidad de las ISAPRE abieras y al conjuno de los presadores que oorgaron dichas presaciones. No incluye el Impueso al Valor Agregado (IVA), por cuano los presadores de salud y las ISAPRE, se encuenran exenos. 25 Se excluyen los valores uniarios de las mismas presaciones, vigenes en el mercado, pero oorgadas por presadores que no regisran bonificaciones por pare de ISAPRE abieras, cuesión que se refiere principalmene a los presadores del sisema público de salud. A nivel agregado, el IVUFI se presenará deflacado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del período correspondiene, como un indicador analíico. Se considerarán desagregaciones por ipo de aención, grandes grupos de presaciones, grupos de presaciones y presaciones. El IVUFI y su variación se calculan mensualmene Índice de Canidad ISAPRE El Índice de Canidad ISAPRE (ICI) mide la variación del quanum de las presaciones de salud aranceladas que obligaoriamene son cubieras por las ISAPRE a sus beneficiarios y que corresponden a las que esablece la Modalidad de Libre Elección (MLE) del Fondo Nacional de Salud (FONASA). Esa evolución esá consruida en base al valor facurado. 25 Véase numeral 7, ar. 13, del Decreo Ley 825 sobre Impuesos a las Venas y Servicios. 28

29 El ICI corresponde a la frecuencia de uso agregada del subsisema de ISAPRE abieras y en su consrucción, se considerarán desagregaciones por sexo, grupos earios y ipo de aención en la medida en que son relevanes para el análisis saniario. A nivel agregado, el ICI se presenará ajusado por el número de beneficiarios, como un indicador analíico. Por raarse mayoriariamene de servicios de aención de salud, las canidades reflejan las presaciones efecivamene oorgadas por los presadores, consumidas por los beneficiarios y financiadas por las ISAPRE, de acuerdo a los regisros proporcionados por la Superinendencia de Salud. El ICI y su variación se calculan mensualmene Índice de Gaso Facurado en las Garanías Explícias de Salud El Índice de Gaso Facurado en las Garanías Explícias de Salud (IGGES) mide la variación del gaso facurado en la coberura de las presaciones de salud que esablece el régimen GES en el caso de los beneficiarios de las ISAPRE abieras. La evolución de ése agregado de valor será medida para el conjuno de ISAPRE abieras a nivel general. Adicionalmene, el indicador será deflacado por la evolución del Índice de Precios al Consumidor y ajusado por el número de beneficiarios, como indicadores analíicos. El marco de daos uilizado para su consrucción es el Archivo Maesro de Presaciones de Salud Bonificadas (AMPSB), proporcionado por la Superinendencia de Salud. El IGGES se calculará para el agregado del subsisema de ISAPRE abieras y por problema de salud GES. El IGGES y su variación se calculan mensualmene Índice de Gaso en Subsidios por Incapacidad Laboral El Índice de Gaso en Subsidios ISAPRE (IGSI) mide la variación del gaso en los Subsidios por Incapacidad Laboral, pagados a los coizanes de las ISAPRE abieras, que son de cargo de dichas insiuciones. Son considerados en el cálculo exclusivamene los subsidios generados por Licencias de Enfermedad o Accidene No del Trabajo y aquellas de Paologías del Embarazo. Excluye los gasos en Subsidios por Incapacidad Laboral pagados por las ISAPRE abieras, pero que son de cargo fiscal o de oras insiuciones, es decir, quedan excluidos los subsidios generados por licencias 29

DOCUMENTO TÉCNICO METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES REFERENCIALES DE COSTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL ISAPRE

DOCUMENTO TÉCNICO METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES REFERENCIALES DE COSTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL ISAPRE DOCUMENTO TÉCNICO METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES REFERENCIALES DE COSTOS DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL ISAPRE SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE PRECIOS Presenación

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

METODOLOGÍA ÍNDICE DE PRECIOS DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA (IPDEGA) BASE ANUAL 2009=100 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ÍNDICE DE PRECIOS DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA (IPDEGA) BASE ANUAL 2009=100 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ÍNDICE DE PRECIOS DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA (IPDEGA) BASE ANUAL 2009=100 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 Meodología IPDEGA Base anual 2009=100 Deparameno

Más detalles

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO Capíulo 1 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 399 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO (Base Diciembre 213 = 1)

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Acualización de la Canasa Índice de Precios al Consumidor (IPC) Presenación Nº 2 al Comié Técnico Saniago, 16 de mayo de 2008 Temario Servicios de Educación Reflexión Sobre los Subsidios y Descuenos Servicios

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior Meodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exerior Dirección Técnica de Indicadores Económicos Dirección Ejecuiva de Índices de Precios LIMA PERÚ Ocubre de 2013 1 ÍNDICE Pág. Inroducción

Más detalles

INDICE MEDIO DE SALARIOS Ley No. 13.728 del 17/12/68 y Ley Nº 17.649 del 3/06/03

INDICE MEDIO DE SALARIOS Ley No. 13.728 del 17/12/68 y Ley Nº 17.649 del 3/06/03 INDICE MEDIO DE SALARIOS Ley No. 13.728 del 17/12/68 y Ley Nº 17.649 del 3/06/03 Meodología Base DICIEMBRE 2002 = 100 PRESENTACIÓN Esa publicación iene por objeo poner a disposición de los usuarios la

Más detalles

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006 Meodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006 San José, Cosa Rica SETIEMBRE 2006 Meodología del Índice de Precios al Consumidor Base Julio 2006 BASE JULIO 2006 San José, Cosa Rica SETIEMBRE

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

SEGURO COLECTIVO DE VIDA CON CUENTA ÚNICA DE INVERSIÓN. Incorporada al Depósito de Pólizas bajo el código POL 2 12 083

SEGURO COLECTIVO DE VIDA CON CUENTA ÚNICA DE INVERSIÓN. Incorporada al Depósito de Pólizas bajo el código POL 2 12 083 SEGURO COLECTIVO DE VIDA CON CUENTA ÚNICA DE INVERSIÓN Incorporada al Depósio de Pólizas bajo el código POL 2 12 083 ARTÍCULO N 1: COBERTURA En los érminos de la presene póliza, si el asegurado fallece

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. Las Acciones, Cerificados de Paricipación Ordinarios emiidos sobre Acciones

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 1 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009

ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009 ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 202 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIO

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA La Encuesa Trimesral de Cose Laboral (ETCL) es la operación esadísica número 15009 del Plan Esadísico de Casilla y León 2014-2017. Esa operación iene

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO Página: 1 de 73 CÁMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A. Página: 2 de 73 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 4 DEFINICIONES... 5 ALCANCE 6 1. RIESGOS ADMINISTRADOS POR LA CÁMARA... 6 1.1.

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

METODOLOGÍA Índice de los Precios del Consumo Base Marzo 1997

METODOLOGÍA Índice de los Precios del Consumo Base Marzo 1997 METODOLOGÍA Índice de los Precios del Consumo Base Marzo 1997 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 Anecedenes... 1 1.2 Objeivos... 1 1.3 Fórmula de cálculo 2 1.4 Definición de la variable consumo 2 1.5 Población

Más detalles

METODOLOGÍA ÍNDICE DE PRECIOS AGRICULTURA Y GANADERÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ÍNDICE DE PRECIOS AGRICULTURA Y GANADERÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ÍNDICE DE PRECIOS AGRICULTURA Y GANADERÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 Meodología Índice de Precios de Agriculura y Ganadería. Índice de Precios de Agriculura y Ganadería

Más detalles

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN 1. DEFNCÓN El Índice de Precios de Maeriales de Consrucción (PMC), es el indicador económico y esadísico que muesra la variación en los precios

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas Indicadores de la educación Especificaciones écnicas Noviembre2009 1 SUMARIO Tasa de alfabeización de adulos o Tasa de analfabeismo...3 Número de adulos analfabeos...5 Tasa brua de ingreso en el primer

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Uno. El artículo 2 queda redactado del siguiente modo:

Uno. El artículo 2 queda redactado del siguiente modo: Sleg3440 11-03-2007 Audiencia Pública PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/XXXX POR LA QUE SE MODIFICA LA ORDEN ECO/805/2003, DE 27 DE MARZO, SOBRE NORMAS DE VALORACIÓN DE BIENES INMUEBLES Y DE DETERMINADOS DERECHOS

Más detalles

METODOLOGÍA Índice de los Precios del Consumo Base Marzo 1997

METODOLOGÍA Índice de los Precios del Consumo Base Marzo 1997 METODOLOGÍA Índice de los Precios del Consumo Base Marzo 1997 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 Anecedenes... 1 1.2 Objeivos... 1 1.3 Fórmula de cálculo 2 1.4 Definición de la variable consumo 2 1.5 Población

Más detalles

ÍNDICE DE COSTOS DEL TRANSPORTE BASE ANUAL 2013 DOCUMENTO METODOLÓGICO

ÍNDICE DE COSTOS DEL TRANSPORTE BASE ANUAL 2013 DOCUMENTO METODOLÓGICO ÍNDICE DE COSTOS DEL TRANSPORTE BASE ANUAL 2013 DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Enero / 2014 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS DE PRECIOS Meodología Índice de Cosos del Transpore (ICT)

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

SERIES DE AHORRO E INGRESO POR AGENTE ECONOMICO EN CHILE, 1960-1997*

SERIES DE AHORRO E INGRESO POR AGENTE ECONOMICO EN CHILE, 1960-1997* Series Esudios de de ahorro Economía. e ingreso Vol. 27 / H. - Nº Benne, 1, Junio K. 2000. Schmid-Hebbel, Págs. 123-170 C. Soo 123 SERIES DE AHORRO E INGRESO POR AGENTE ECONOMICO EN CHILE, 1960-1997* HERMAN

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2

DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2 DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2 MÓDULO II: APLICACIONES PRÁCTICAS DEL DISEÑO MUESTRAL EN LAS ENCUESTAS DE HOGARES DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS.

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

COMISION REGULADORA DE ENERGIA

COMISION REGULADORA DE ENERGIA COMISION REGULADORA DE ENERGIA DIRECTIVA sobre la deerminación de arifas y el raslado de precios para las acividades reguladas en maeria de gas naural DIR-GAS-001-2007. Al margen un sello con el Escudo

Más detalles

Fundamentos Actuariales de Primas y Reservas de Fianzas

Fundamentos Actuariales de Primas y Reservas de Fianzas Insiuo de Ciencias del Seguro Fundamenos Acuariales de Primas y Reservas de Fianzas Los procedimienos écnicos de la regulación Mexicana Pedro Aguilar Belrán Juliana Gudiño Anillón Prohibida la reproducción

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Agoso / 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MARCO CONCEPTUAL... 5 2.1 Objeivo general...

Más detalles

UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL

UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL Amancio Bezuen; J. Iñaki de La Peña; Rosalía E. Gómez y Ana Tª Herrera ( ) Universidad

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo)

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo) Acualizadas al 12 de sepiembre de 2012 Términos y Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre el Euro (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo ubyacene. Euro: moneda de curso

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Sus experiencias con el cáncer

Sus experiencias con el cáncer Número de OMB: 0935-0118 Fecha de vencimieno de la aprobación: 01/31/2013 Sus experiencias con el cáncer l Esa encuesa es acerca de las secuelas o efecos secundarios del cáncer y de los raamienos para

Más detalles

BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN.

BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN. BASES TÉCNICAS ACTUARIALES DEL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN. INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES. 5 de junio de 2014. 0 Inroducción

Más detalles

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14 Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe esadísico del secor agroindusrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14 INTRODUCCIÓN Ese primer informe esadísico del secor agroindusrial de la caña

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

Análisis de los Costos de Operación ISAPRE

Análisis de los Costos de Operación ISAPRE Proceso de Adecuación de Contratos 2016 Análisis de los Costos de Operación ISAPRE Sebastián Pavlovic Jeldres Superintendente de Salud 29 de Marzo de 2016 1 de 17 Objetivo del análisis A fines del mes

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Insiuo Nacional de Esadísicas Deparameno de Esudios Económicos Coyunurales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003 Agoso, 2010 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...7 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

LA BASE TÉCNICA FINANCIERA DEL MODELO INMUNIZADOR DE SEGUROS DE VIDA EN ESPAÑA. J. Iñaki de La Peña (1) Profesor Titular de Universidad

LA BASE TÉCNICA FINANCIERA DEL MODELO INMUNIZADOR DE SEGUROS DE VIDA EN ESPAÑA. J. Iñaki de La Peña (1) Profesor Titular de Universidad LA BASE TÉCNICA FINANCIERA DEL MODELO INMUNIZADOR DE SEGUROS DE VIDA EN ESPAÑA J. Iñaki de La Peña () Profesor Tiular de Universidad RESUMEN La exisencia de una normaiva amplia y específica, ano a nivel

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

Seguros de Salud en el Ecuador

Seguros de Salud en el Ecuador Seguros de Salud en el Ecuador Leonardo Vélez Aguirre 1 Resumen Ese arículo iene como objeivo dar a conocer de manera general la siuación del secor de aseguramieno de salud en el Ecuador. Consa de dos

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo.

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo. LABORATORO D ÓPTCA (ÓPTCA NSTRUMNTAL) CURSO 2009/10 Prácica 4: Sisemas elescópicos. Objeo próximo. 1 Objeivo de la prácica n esa prácica se comprueba que cuando el aneojo rabaja con jeos próximos, es necesario

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2 Fundamenos de Elecrónica - Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1 Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1. Inroducción: Coninuando con el esudio de los principios básicos que rigen el comporamieno

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior es de desempeño y gesión en las escuelas de educación media superior Realizado para la Subsecrearía de Educación Media Superior Secrearía de Educación Pública es de desempeño y gesión. Educación Media

Más detalles

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo Tema 2. Análisis del Esado de Flujos de Efecivo 1. Efecivo y Flujo de Efecivo 2. Relación enre el Flujo de Efecivo y el Resulado del Ejercicio 3. Función de los Ajuses por Devengo 4. El Esado de Flujos

Más detalles

Daniel Hernández González daniel.hernandez@actuarios.org

Daniel Hernández González daniel.hernandez@actuarios.org LA SOLVENCIA, LA RENTABILIDAD, Y LA TRANSFERENCIA DE RIESGOS ENTRE ASEGURADOR Y TOMADOR DE LA OPERACIÓN DE SEGURO DE VIDA A TRAVÉS DE LAS ALTERNATIVAS AL ENTORNO CLÁSICO: LOS SEGUROS EN UNIDADES DE CUENTA.

Más detalles

Fundación Rotaria de Panamá (Asociación sin fines de lucro)

Fundación Rotaria de Panamá (Asociación sin fines de lucro) Fundación Roaria de Panamá Esados Financieros Audiados con el lnforme de los Audiores ndependienes 31 de diciembre 2012 (Cifras en Balboas) Fundación Roaria de Panamá Índice del conenido nforme de os Audiores

Más detalles

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Análisis comparativo entre el método del préstamo equivalente y el método directo

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Análisis comparativo entre el método del préstamo equivalente y el método directo XXXII Jornadas Nacionales de Adminisración Financiera Sepiembre 2012 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Análisis comparaivo enre el méodo del présamo equivalene y el méodo direco Gasón S. Milanesi Diana E. Albanese

Más detalles

Tema 4. MAGNITUDES BÁSICAS E INSTRUMENTOS

Tema 4. MAGNITUDES BÁSICAS E INSTRUMENTOS MACROMAGNITUDES BÁSICAS El esudio agregado de cualquier economía pasa por el análisis de sus macromagniudes económicas fundamenales, las cuales se obienen de dos fuenes esadísicas básicas: las Cuenas Nacionales

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico Inclusión Financiera México D.F., Abril de 2014 Unidad de Inclusión Financiera Carmen Hoyo Marínez consuelodelc.hoyo@bbva.com David Tuesa david.uesa@bbva.com Unidad Global de Seguros Crisina Rohde Faraudo

Más detalles

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Deparameno de Ingeniería Elécrica Laboraorio de Auomaización indusrial Experiencia 3 Acualizado al 4 de mayo de 003 Hugo Caro Veloz Ingeniero de Ejecución en Elecricidad

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

PROVISIÓN MATEMÁTICA A TIPOS DE INTERÉS DE MERCADO

PROVISIÓN MATEMÁTICA A TIPOS DE INTERÉS DE MERCADO PROVISIÓN MATEMÁTICA A TIPOS DE INTERÉS DE MERCADO J. Iñaki De La Peña (1) ; Iván Iurricasillo (2) ; Rafael Moreno (3) ; Eduardo Trigo (4) RESUMEN En seguros de vida se deermina abiualmene la provisión

Más detalles