Serie documentos de trabajo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Serie documentos de trabajo"

Transcripción

1 Serie documenos de rabajo EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE IMPORTACIONES DE MÉXICO: José Romero DOCUMENTO DE TRABAJO Núm. III

2 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE IMPORTACIONES DE MÉXICO: José Romero Cenro de Esudios Económicos El Colegio de México Resumen El propósio de ese rabajo es especificar y esimar una función agregada de imporaciones para México y discuir las implicaciones delos resulados. La esimación esá basada en daos rimesrales de imporaciones reales; PIB real y precios relaivos durane el período En el análisis empírico de la demanda agregada de imporaciones de México se usan écnicas de coinegración y corrección de errores. Ese análisis sugiere que exise relación de coinegración enre las variables. En el esudio enconramos más de una relación de coinegración. Más de una relación de coinegración implica más esabilidad en el sisema. También enconramos un quiebre esrucural después de 982 lo que nos llevó a esimar dos funciones de demanda de imporaciones, unapara cada período. Nuesros esimados de la función de demanda agregada de imporaciones para México sugieren que la demanda de imporaciones, en el segundo período, se ornó excesivamene dependiene del PIB y afecada débilmene por los precios relaivos. Eso volvió inefecivas las políicas fiscal y monearia para regular el ciclo económico. Absrac The purpose of his paper is o specify and esimae an aggregae impor demand funcion for México, and o discuss he implicaions of he resuls. Esimaion is based on quarerly daa for real impors, real GDP and relaive prices over he period In our empirical analysis of he aggregae impor demand funcion for México, coinegraion and error correcion echnique have been used. This analysis suggess ha a coinegraing relaionship exiss beween hese variables. In our sudy we go more han one coinegraing relaionship among hese variables. More han one coinegraing relaionship means more sabiliy in he sysem. We also found ha a srucural change happen afer 982 so we esimaed wo demand funcions one for each period. Our economeric esimaes of he aggregae impor demand funcion for México sugges ha impor demand in he second period is overwhelming dominaed by GDP and weekly affeced by relaive prices. This urns fiscal and moneary policies infecive o regulae he business cycle. JEL Clasificación F02, F4, F5. Palabras clave: México, imporaciones, exporaciones, propensión a imporar.

3 I. INTRODUCCIÓN Exise una gran canidad de esudios de la demanda agregada de imporaciones, ano para países desarrollados como en desarrollo 2. Sin embargo, para México, exisen solo algunos esudios recienes. Galindo y Cardero (999) esiman las elasicidades, ingreso y precio de la función de demanda de imporaciones de México, uilizando méodos de coinegración y analizan la esabilidad esrucural de esa función. Los daos uilizados en ese arículo son daos rimesrales sin desesacionalizar de 983 a 995. El resulado de su esimación es una elasicidad ingreso de la demanda de.77 y una elasicidad a los precios relaivos de Concluyen que exise una elevada elasicidad ingreso, y que la baja elasicidad precio de la demanda de imporaciones, hace pensar en la posible exisencia de una relación esrucural de la economía mexicana en función de las imporaciones, eso es, sea cual sea el nivel de precios de las imporaciones, no serán susiuidas por producción inerna. Fujii G. (2000) examina en dealle la evolución del comercio exerior manufacurero del país a parir de 988, con el fin de mosrar cuáles son las acividades y ramas indusriales decisivas en la generación de défici global en el inercambio manufacurero, y qué cambios han ocurrido en las posiciones comerciales de las divisiones y ramas manufacureras. El auor concluye, sin realizar ninguna esimación, que hay una ala elasicidad de las imporaciones que es explicada por el proceso de aperura, que siguió después de la implemenación del modelo de susiución de imporaciones, el cual proegió a la indusria en general. De esa forma los producos imporados se apoderaron del mercado de bienes Para países desarrollados véanse: Murray y Ginman (976), Khan y Ross (977), Boylan eal. (980), Warner D. y Kreinin M.E. (983) and Goldsein and Khan (985), enre oros. 2 Para países en desarrollo véanse: Khan (974), Sarmad (988, 989), Moran (989) Shilpi (990), Emran y Shilpi (996), Siddique M A B (995), Zelal Koan y Mesu Saygili (999),Loria (200),Lind D. A., W.G. Marchal y R.D. Mason (2002), Ho W.S. (2004), Kumar Dash Aruna (2005) y Dua Dilip, Nasiruddin Ahmed(2006), enre oros. 2

4 de consumo y en paricular de inermedios; el de los bienes de capial lo consiuyen fundamenalmene los imporados. Esa siuación conribuyó a debiliar los encadenamienos enre las ramas de la manufacura, por lo que el crecimieno de la indusria pasó a repercuir cada vez más, y en forma más proporcional, en las imporaciones manufacureras. Loria (200) invesiga el comporamieno de la demanda agregada de imporaciones mexicana durane el período ,empleando variables como el PIB y precios relaivos para explicar la demanda de imporaciones, empleando el enfoque de coinegración y de corrección de errores. Denro de su función demanda agregada de imporaciones, el volumen de imporaciones se encuenra coinegrado con los precios relaivos, y el PIB real y su demanda de imporaciones esá influenciada fueremene por el PIB real y por los precios relaivos. El problema con esa esimación es que se hace durane un período de gran inesabilidad y de un claro cambio esrucural, por eso encuenra una alísima elasicidad de imporaciones apib, 5.4 así como una elevada elasicidad de imporaciones a precios relaivos,-.35. Con esos anecedenes, el propósio de ese rabajo es verificar nuevamene si exise una relación de largo plazo enre la demanda de imporaciones de México y sus principales deerminanes para un periodo más largo. El esudio ambién verifica la exisencia de un cambio esrucural, y esima un modelo de corrección de errores (ECM) para dos períodos, que corresponden a los dos regímenes comerciales adopados por México en los úlimos 70 años. Para eso se planea un modelo de ECM que calcula la relación de coro y largo plazo en una sola eapa. El documeno esá esrucurado de la siguiene forma: En la sección II se presenan anecedenes de la evolución del comercio exerior mexicano y su relación con el crecimieno económico. La sección III se propone el modelo de demanda agregada de 3

5 imporaciones. La sección IV desarrolla los principales aspecos del modelo de corrección de errores uilizado. La sección V se explica la consrucción y caracerísicas de la base de daos. La sección VI se analiza si ha exisido cambio esrucural en la demanda agregada de imporaciones. En la sección VII se aplica el modelo de corrección de errores para dos períodos esables, cada uno represenaivo de cada uno de los dos regímenes comerciales experimenados por nuesra economía, y En la sección VIII se concluye. II. ANTECEDENTES A parir del º de diciembre de 982 la adminisración de Miguel de la Madrid, gradualmene abandonó la esraegia de indusrialización adopada desde 940, e inició la rua de la liberalización de la economía, 3 la cual, ya es oal a parir de 2008 por virud de los compromisos adquiridos en el Traado de Libre Comercio de América del Nore, (TLCAN). El papel del Esado como promoor del desarrollo fue abandonado. Se vendió al capial privado la mayor pare de las empresas públicas, se desregularon muchos aspecos de la vida económica como los ranspores y las insiuciones financieras y se conrajo de manera drásica la inversión pública. El proceso de cambio incluyó la aperura del país a los mercados de capiales. Los resulados de las reformas al régimen de comercio exerior no se hicieron esperar y fueron sorprendenes. En efeco, enre 983 y 2005 las exporaciones crecieron a una asa promedio anual de 9.3%; cerca de 3.4% punos porcenuales por encima de las regisradas 3 Enre 983 y 984 las auoridades mexicanas comenzaron a desmanelar el sisema de proección a la indusria, durane esos dos años 6.5% de las imporaciones fue excluido del requisio de permisos previos de imporación y el arancel promedio se redujo a 22%. El 22 de abril de 985 se firmó el Enendimieno enre los EUA y México Sobre Subsidios y Derechos Compensaorios y el 24 de Julio de 985 México formalizó su enrada al GATT. En ese año las imporaciones que no requerían permiso previo de imporación alcanzó la cifra de 69.%. En 993 México firmó el TLCAN, y desde enonces México ha firmado numerosos acuerdos comerciales incluidos uno con la Unión Europea y oro con Japón. Véase Romero (2003). 4

6 en el período Pasando de menos del 2% del PIB en los primeros años de la década de los seenas a cerca del 35% del PIB en Ese resuladoespecacular fue alcanzado a pesar del reroceso de las exporaciones peroleras a parir de la década de los ochena. Véase Gráfica II.. Gráfica II. EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS COMO PORCENTAJE DEL PIB 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 5.0% 0.0% 5.0% 0.0% Fuenes: Grupo de Trabajo inegrado por: Banco de México, INEGI, Servicio de Adminisración Tribuaria y la Secrearía de Economía. INEGI. Sisema de Cuenas Nacionales de México.Banco de México. Información en línea. Elaboración propia. Denro de las exporaciones oales las exporaciones manufacureras fueron el facor más dinámico del comercio. De 982 a 2005 ésas crecieron a una asa anual de 3.8%, 6.8 punos porcenuales más que en el período Las venas exernas agropecuarias crecieron a una asa anual de 6.2%, casi cuaro punos por arriba de lo regisrado en el período Con an diferenes rimos de expansión, de las varias clases de bienes exporados, se ransformó la composición de exporaciones. Las exporaciones mineras (básicamene peróleo crudo) que en 98 represenaban el 74.% del oal de exporaciones, para el año 2003 se habían reducido al 25.5%. En conrase, las exporaciones del secor manufacurero pasaron del 26.9% del oal en 980 a casi el 80 %, en el año 2005, véase Cuadro II.. 5

7 Cuadro II. COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES (Porcenaje) Secor Agropecuario 4.0% 8.4% 4.6% 3.2% 3.9% 3.6% 2.9% 3.3% 4.4% Minero 37.5% 48.7% 68.5% 66.5% 47.4% 3.9% 25.6% 7.2% 2.7% Manufacurero 48.4% 42.9% 26.9% 30.3% 48.6% 64.4% 7.4% 79.5% 82.9% Fuene: Nacional Financiera (990), La Economía Mexicana en Cifras, a edición; Presidencia de la República, Informe de Gobierno, varios años. Elaboración propia Por su pare las imporaciones de mercancías ambién regisraron un crecimieno especacular. Esas pasaron de represenar alrededor del 5% del PIB en promedio de 950 a 980 para luego elevarse hasa alcanzar más del 30% del PIB en Véase Gráfica II.2. Gráfica II.2 IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS COMO PORCENTAJE DEL PIB 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 5.0% 0.0% 5.0% 0.0% Fuenes: Grupo de Trabajo inegrado por: Banco de México, INEGI, Servicio de Adminisración Tribuaria y la Secrearía de Economía. INEGI. Sisema de Cuenas Nacionales de México. Banco de México. Información en línea. Elaboración propia. Ese rápido crecimieno del comercio queda mosrado en el avance de las exporaciones y las imporaciones como porcenaje del PIB nacional, las que indican ambién el grado de aperura de la economía nacional. Por su avance en el mercado esadounidense, el proceso de liberación comercial mexicano solía ser caalogado como de milagro exporador. No obsane, esos resulados son menos especaculares de lo que generalmene se cree. Decimos eso porque las exporaciones neas (exporaciones menos imporaciones de insumos necesarias para producirlas) son mucho menores que las exporaciones bruas. 6

8 Las exporaciones neas manufacureras de México son más reducidas que lo que generalmene se cree, por lo que el impaco de las exporaciones manufacureras sobre el PIB mexicano es reducido debido a la gran demanda de imporaciones que esas generan. Las exporaciones bruas mexicanas no reflejan su verdadero peso en la demanda agregada nacional. Eso es paricularmene agudo en el caso de las exporaciones realizadas bajo el régimen de la maquila, y de los oros programas de imporación emporal para las exporaciones. Así por ejemplo, en 2005, las exporaciones bruas de maquila represenaron el 2.7% del PIB, una cifra imporane, es ciero; sin embargo, al susraer de las exporaciones bruas el valor de las imporaciones de pares y componenes, las exporaciones neas de maquila (Exporaciones bruas menos las imporaciones necesarias para producirlas); ese 2.7 % se reduce a un mero 2.9% del PIB, es decir cuaro y media veces menos. Eso es, la acividad maquiladora apora menos del 3.0% al valor agregado nacional. Véase Cuadro II.2. Con las exporaciones neas, más realisas que la de las exporaciones oalesde bienes ensamblados, es fácil enender el bajo impaco de las exporaciones y de la acividad maquiladora sobre el reso de la economía. Cuadro II.2 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL PIB Año Exporaciones Exporaciones Exporaciones Imporaciones Imporaciones Imporaciones Exp-Imp No-Maquila Toales Maquila Toales Maquila No- Maquila Maquila Noa: El cuadro solo repora hasa 2005 porque después de ese año ya no se regisran por separado las imporaciones de la indusria maquiladora de exporación. Fuene: Presidencia de la República, Informe de Gobierno, varios años. Elaboración propia. Las manufacureras denominadas no maquila, se aienen a diversos programas de imporaciones emporales de insumos para la exporación, similares al de la maquila. Por ello se ha considerado que el 85 % de las exporaciones oales de manufacuras se cobija, 7

9 por uno u oro, de ese ipo de programas y conienen un alo grado de conenido imporado 4. Las venas exernas de las manufacuras denominadas no maquila, represenaron en el año 2005 alrededor del 0.% del PIB. Como ambién ienen un alo ingrediene de ensamblaje su conribución al PIB debe ser similar a la maquila. Desgraciadamene resula difícil calcular las exporaciones neas para ese ipo de exporaciones pero se podría sugerir que bajarla del 0.% al 5% del PIB, no es una aproximación descabellada, pero sí generosa, ya que sería aribuir a esas exporaciones una conribución nea al PIB cincuena por cieno mayor que la de la maquila. Si ese supueso fuese razonable, se puede asumir que la conribución de las exporaciones manufacureras oales al PIB nacional es menor al 8%, cifra muy inferior a la de las exporaciones manufacureras bruas oales que rondaba el 23% en Esa es la principal razón de que el crecimieno de las exporaciones enga an poco efeco en el crecimieno del PIB nacional. En la GráficaII.3 se muesra la relación enre el crecimieno de las exporaciones y el crecimieno del PIB de 988 a , en él se observa que no exise ninguna correlación enre ambos crecimienos (la endencia es negaiva pero no significaiva). 4 Capdeville, (2005). 5 Lo mismo se encuenra al hacer el ejercicio enre 994 a 2009 o , en ese úlimo caso la pendiene es posiiva pero no significaiva. 8

10 Gráfico II.3 RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO DEL PIB Crecimieno del PIB 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% y = x R² = % -0.0% -5.0% 0.0% 5.0% 0.0% 5.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% -2.0% -4.0% -6.0% -8.0% Crecimieno de las Exporaciones Fuenes: Grupo de Trabajo inegrado por: Banco de México, INEGI, Servicio de Adminisración Tribuaria y la Secrearía de Economía. INEGI. Sisema de Cuenas Nacionales de México. Banco de México. Información en línea. Elaboración propia. La esimación de la demanda de imporaciones es crucial porque enre oras cosas nos permie esimar el muliplicador de la inversión en una economía abiera y ambién, permie esimar cuano crecimieno del produco es posible obenerde un crecimieno dado de las exporaciones. Así por ejemplo a parir de la idenidad de la balanza comercial: podemos esimar qué asa de crecimieno del ingreso que permie una ciera asa de crecimieno de las exporaciones, suponiendo una balanza comercial equilibrada 0. Suponiendo una demanda de imporaciones del ipo: (donde M son las imporaciones reales de mercancías en dólares, Y es el PIB real mexicano en dólares y R es el cociene de los precios de las imporaciones enre el índice de precios de los bienes domésicos) podemos llegar a 0. Suponiendo que R no cambie ( 0), eso nos da el incremeno máximo del ingreso que permie un incremeno dadode las exporaciones, maneniendo sin cambio la balanza comercial:. Enre mayor sea m menor será ese impaco. También para una economía 9

11 pequeña (que oma la asa de inerés como un dao y en la que no exise crowding ou ) el muliplicador keynesiano viene dado por. Donde s es la propensión marginal al ahorro. 6 De nuevo, enre mayor sea m menor será el impaco de un incremeno de las exporaciones ( lo mismo sucede para un cambio en la inversión pública o privada) sobre el ingreso nacional. De esos ejemplos resula crucial invesigar el valor de m(la propensión marginal a imporar). III. EL MODELO DE DEMANDA DE IMPORTACIONES 7 A parir del rabajo de Leamer y Sern (970) en relación a la esimación de las elasicidades ingreso y precio de la demanda agregada de imporaciones, han aparecido muchos esudios empíricos que han examinado los deerminanes de la demanda de imporaciones y han esimado funciones de demanda de imporaciones [Khan (974), Sarmad (988, 989), Moran (989) Shilpi (990), Emran y Shilpi (996), Siddique M A B (995), Zelal Koan y Mesu Saygili (999), Loria Días Eduardo (200), Lind D. A., W.G. Marchal y R.D. Mason (2002), Ho W.S. (2004), Kumar Dash Aruna (2005) y Dua Dilip, Nasiruddin Ahmed(2006), enre oros]. Un problema general que enfrenan los invesigadores ha sido la elección de la forma de la función de demanda, para esimar los modelos de demanda agregada de imporaciones. La eoría del comercio inernacional no da muchas pisas acerca de la forma apropiada de especificación, ni de la esimación de las ecuaciones de demanda de imporaciones. Dos de las formas funcionales más usadas son la forma lineal y la logarímica. La razón de ese rabajo es esimar empíricamene la función 6 Caves e. Al. (2007). 7 Esa sección esá basada en Siddique M A B (995). 0

12 de demanda agregada de imporaciones para México a lo largo de 70 años y discuir las implicaciones de los resulados que se encuenren. Pueso que la economía mexicana experimenó un fuere crecimieno económico de 940 a 982 y, poseriormene, un relaivo esancamieno a parir de esa fecha es ineresane examinar si ha exisido un incremeno significaivo en la propensión mexicana a imporar de un período a oro. La función de demanda es esimada usando una función lineal. Esas esimaciones son imporanes para los hacedores de políica económica, las políicas de desarrollo económico dependen en forma imporane de la propensión a imporar y de la sensibilidad de la demanda a los cambios en los precios relaivos. Pariendo de Leamer y Sern (970) podemos especificar una forma simple de la ecuación de demanda de imporaciones, que relacione la canidad demandada de imporaciones con el ingreso, el precio de las imporaciones y el precio de susiuos nacionales. La ecuación de demanda de imporaciones en el iempo puede escribirse como:,, (III.) Donde, es la canidad demandada de imporaciones en el iempo., es el ingreso nacional en el iempo., es el nivel de precios de las imporaciones en el iempo y, es el precio de los bienes nacionales en el iempo. La función de demanda ordinaria Marshalliana, señala que esa función es homogénea de grado cero en precios e ingreso, lo que implica la ausencia de ilusión monearia,y que permie expresar la demanda de imporaciones en función del ingreso real y precios relaivos. Por lo ano la función resringida puede ser expresada en función del ingreso real y precios relaivos., (III.2)

13 donde /, represena el ingreso real nacional, y / es el cociene del precio de las imporaciones enre el precio de los bienes nacionales expresados en la misma moneda. Tal demanda de imporaciones, implíciamene, impone la resricción de que el efeco de los dos precios sobre la demanda es igual pero con signo conrario. La formulación lineal de la demanda agregada de imporaciones para el iempo es 8 : (III.3) Donde es el érmino consane en la regresión, es la propensión marginal a imporar, es el coeficiene de las imporaciones a precios relaivos, y, es un érmino aleaorio independiene e idénicamene disribuido. De acuerdo a la eoría económica, se espera que > 0 y < 0. Sin embargo Goldsein y Khan (976) argumenan que si las imporaciones represenan la diferencia enre el consumo nacional y la producción nacional, la producción puede ser que crezca más rápido (más lenamene) que el consumo en respuesa a un incremeno en el ingreso real. Por lo ano las imporaciones pueden caer (incremenarse) a medida que el ingreso real aumena, resulando en un signo negaivo (posiivo) en el coeficiene. En forma logarímica la demanda de imporaciones puede ser escria como: (III.4) Donde ln es el logarimo naural y u es el érmino de error. De la eoría económica se espera que > 0 y < 0 pero, como se discuió anes, puede ser negaivo. Invesigaciones aneriores por Khan y Ross (977), Boylan e al. (980) y Doroodian e al. (994) han argumenado que la especificación de la forma logarímica es preferible cuando 8 La ecuación (2) podría ambién expresarse en logarimos. La lieraura económica desaforunadamene no provee de ninguna razón formal para elegir enre una y ora formulación, apare de que los coeficienes de una regresión logarímica proveen direcamene las elasicidades o que la formulación logarímica ayuda a resolver posibles problemas de heeroscedasicidad. 2

14 se esiman funciones de demanda de imporaciones, dado que esas formas de esimación permien inerprear los coeficienes como elasicidades de la variable dependiene con respeco a la variable independiene. También es úil esa formulación porque permien miigar el problema de heeroscedasicidad. Las ecuaciones, como han sido formuladas, exhiben relaciones ex ane. Al remplazar M, por las imporaciones reales implica un ajuse insanáneo a cambios en el ingreso real y precios relaivos. Ese supueso resricivo puede ser relajado incorporando un proceso de ajuse parcial para las imporaciones en el modelo. En esa formulación, el cambio en las imporaciones en el período se relaciona con el nivel real de imporaciones en el período anerior., 0 (III.5) Donde es la canidad deseada de demanda de imporaciones en el iempo y es el coeficiene de ajuse. Al susiuir la ecuación (III.4) en (III.5), la ecuación dinámica de imporaciones se conviere en: (III.6) El impaco de largo plazo de los cambios en el ingreso real y en los precios relaivos calculados dividiendo los coeficienes de la regresión por. Para mayor dealle sobre rezagos disribuidos véase Judge e al. [988]. En esas ecuaciones la variable precio esá especificada en érminos relaivos para saisfacer el posulado de homogeneidad, y ambién para reducir los problemas de mulicolinearidad enre los precios de las imporaciones y los precios de los bienes nacionales. 9 9 Murray y Ginman (976) argumenan que la resricción impuesa en la ecuación (III.2) puede queno sea válida debido a que: a) los pesos asignados a cieros bienes en los índices de precios de las imporaciones y de los bienes nacionales pueden diferir; y b) que los consumidores pueden reaccionar de manera diferene a 3

15 IV. EL MODELO DE CORRECCIÓN DE ERRORES. 0 Comencemos suponiendo que M sólo depende de Y para ilusrar el méodo. La forma esándar de derivar el modelo de corrección de errores es mosrar que si M y Y son funciones lineales de un proceso inegrado laene, los residuos de la regresión de M sobre Y deben ser esacionarios. Esa derivación del modelo de corrección de errores comienza con el supueso de que, ano M como Y, son series inegradas, y demuesra que el modelo de corrección de errores capura el equilibrio causal de los movimienos enre esos dos procesos coinegrados. El puno de parida en esas derivaciones del modelo de corrección de errores es el modelo de rezagos disribuidos auorregresivos (ADL). El modelo ADL es muy flexible, y generalmene se le encuenra de la forma siguiene: M = α + α M + β Y + β Y + ε (IV.4) 0 0 Específicamene ese es un modelo ADL(,) donde la noación se refiere al número de rezagos incluidos en el modelo. Eso se generaliza a un ADL(p,q) donde p se refiere al número de rezagos de M y q se refiere al número de rezagos de Y incluidos en el modelo. Dado que el modelo ADL(,) iene una variable dependiene rezagada en el lado derecho, ésa puede ser esimada en forma consisene por mínimos cuadrados ordinarios (OLS) y iene una condición de esacionariedad, según la cual debe de ser esacionaria (Davison y MacKinnon 993). Ahora bien si uno fuera a esimar un modelo ADL(,) con las imporaciones de México como M y el PIB mexicano como Y el efeco de coro plazo de un cambio en el PIB se cambios en los precios de las imporaciones que a los cambio en la misma proporción, pero en senido conrario, de los precios de los bienes nacionales. 0 Esa sección esá basada en De Boef, Suzanna (2000) y Keele, Luke y Susana De Boef (2004). La prueba para la consisencia de OLS supone que ε es IID después de que Y es incluida en el modelo. 4

16 esima fácilmene en el modelo por los coeficienes β 0 y β, los cuales nos dan el efeco inmediao de un cambio en M en un ciero iempo dado. Cualquier efeco de equilibrio de largo plazo viene dado por el valor esperado no condicionado de M. Dejemos que M = E( M ) y Y = E( Y ) para odo. Si dos procesos se mueven junos, sin error en el * * largo plazo, esas series convergen a los siguienes valores de equilibrio: M * 0 0 Y = α + α M * + β Y * + β * (IV.5) Despejando para M* en érminos de Y* nos da: α 0 β0 + β M* = + Y * α α Simplificando, el valor de largo plazo de M* es: (IV.6) M = k + k * (IV.7) * 0 Y Esa ecuación represena los valores para los cuales M y Y esán en equilibrio de largo plazo, y k represena el muliplicador de largo plazo de Y sobre M. Cualquier desviación del equilibrio M ( k + k Y*) 0, debe inducir cambios de reroalimenación al * 0 equilibrio en el siguiene periodo. Sin embargo no podemos esimar direcamene la asa a la que regresa al equilibrio en el modelo ADL dado que no es esacionaria. Como al los analisas, pocas veces, sacan inferencias de los modelos ADL direcamene acerca de la asa de corrección de errores implícia en el modelo. Sin embargo si al modelo ADL se le aplican cieras ransformaciones lineales se pueden sacar esas inferencias. Ese conjuno de ransformaciones ambién nos permien derivar el modelo de corrección de errores a parir de un modelo ADL. Al hacer eso no se impone ninguna resricción en los parámeros del modelo, y por lo ano los dos modelos conienen la misma información, implicando la misma relación de comporamieno. Véanse Davison 5

17 y MacKinnon (993) y Bannerjee e al. (993). A coninuación vamos desarrollar en dealle ese procedimieno poniendo especial aención a la equivalencia enre el modelo ADL y los modelos de corrección de errores. Para ver eso considérese nuevamene el modelo ADL(,): M = α + α M + β Y + β Y + ε (IV.8) 0 0 Primero le sacamos primeras diferencias a (IV.8) para producir M = α + ( α M + β Y + β Y + ε (IV.9) 0 ) 0 Y Luego sumamos y resamos β 0 del lado derecho de la ecuación (IV.9): M = α ( α β β β + ε (IV.0) 0 + ) M + 0 Y + ( 0 + ) Y Poseriormene sumamos y resamos ( α ) Y del lado derecho de la ecuación (IV.0) y la reescribimos, obeniéndose lo que se conoce como el Modelo Generalizado de Corrección de Errores (GECM): M = α γ ( λ λ + ε (IV.) 0 + M Y ) + Y + 2Y Donde γ = ( α ), λ = β 0, y λ 2 = β0 + β + α. El GECM, a diferencia del modelo ADL, nos dice direcamene qué an rápido reacciona el sisema a cualquier desequilibrio, dado que γ es el coeficiene del rezago de M Y, y γ es la asa de la corrección de errores. En oras palabras, el érmino ( α ) es inerpreado como la velocidad, a la cual se ajusa M a cualquier discrepancia enre M y Y en el período anerior. Uno puede ver que γ debe de ser negaivo dado que es igual a ( α ). El érmino ( M Y ) es cero cuando Y y M esán en equilibrio y mide el grado en el cual la relación de largo plazo no es saisfecha. 6

18 Una caracerísica ineresane del modelo GECM es que produce los mismos efecos de coro y de largo plazo que los observados en el modelo ADL. Tomando cada efeco por separado en el GECM el efeco de coro plazo esá represenado por λ y λ Susiuyendo llegamos a: λ = β 0 y λ λ γ = son los efecos de coro plazo esimados en el modelo ADL. λ γ 2. 2 β β0 + α β0 ( α ) = β +, que También se puede derivar el muliplicador de largo plazo del GECM. Supongamos que la relación de equilibrio esá dada por M*=k Y*, donde de nuevo k es el muliplicador de largo plazo. El efeco de largo plazo de un cambio en X sobre Y es: k = λ 2 γ γ (IV.2) O subsiuyendo: λ γ ( β + β + α ( α )) ( β + β ) k = = = γ ( α ) ( α ) (IV.3) El GECM produce el mismo valor para k que el modelo ADL. El méodo de GECM de una sola ecuación es eóricamene aracivo, y esadísicamene superior en muchos casos al esimador en dos eapas de Engle y Granger (987). Benerjee e. al. (993) muesran que la regresión dinámica es asinóicamene equivalene a esimadores más complejos, como los de máxima verosimiliud con información complea, cuando la variable explicaiva es exógenamene débil. En consecuencia, la ecuación sencilla del GECM será eficiene e insesgada, así como consisene. Exise una forma odavía más fácil de esimar el modelo de corrección de errores que se llama Modelo de Corrección de Errores (ECM). En lugar de incluir explíciamene un érmino de corrección de errores en el modelo de la forma M Y, se esima la siguiene regresión: 7

19 M + γm + η Y + η Y ε (IV.4) 0 2 = α + Donde γ = ( α ), η = β0 = λ, y η 2 = β + β0. Ese modelo puede ser reescrio en la forma de corrección de errores de la forma siguiene: M η2 = α 0 + γ ( M + Y ) + η Y + ε γ (IV.5) El muliplicador de largo plazo k, es odavía más fácil de calcular en esa forma de ECM: η ( β + β ) 2 0 k = = γ ( α ) η 2 De nuevo, el érmino ( M + Y ) γ (IV.6) es cero cuando X y Y esán en equilibrio y mide el grado en que la relación de largo plazo no se saisface. El érminoγ se sigue inerpreando como la velocidad a la cual M se ajusa a cualquier discrepancia enre M y Y en el período anerior. Es ese componene del modelo el que capura los efecos de largo plazo. El modelo de corrección de errores es ineresane, no sólo porque puede modelar el comporamieno de equilibrio, pero ambién debido a que capura cualquier efeco conemporáneo que puede ocurrir. En la ecuación (IV.4) el érmino η es igual β 0 en el modelo ADL y η2 η es igual a β, los dos efecos capuran cualquier efeco inmediao que Y pueda ener sobre M, independienemene de la relación de equilibrio enre esos dos procesos. Qué disingue el modelo de corrección de errores del modelo ADL(,)? En el modelo de corrección de errores, la velocidad del ajuse en la relación de equilibrio aparece direcamene; (Bannerjee e al. 993) mienras que en el modelo ADL el muliplicador de largo plazo debe de ser calculado. Ora venaja del modelo de corrección de errores es que 8

20 dado que la variable dependiene en el modelo esá diferenciada, se elimina el riesgo de que se realice una regresión espuria con daos que son cuasi-inegrados. 2 Finalmene, dado que el modelo de corrección de errores es una paramerización lineal del modelo ADL, puede ser esimado por OLS. El modelo de corrección de errores ofrece un medio para probar eorías que explican mecanismos económicos dinámicos, y es el que aplicamos a coninuación para ver la relación de la economía mexicana con la de EUA. V) CONSTRUCCIÓN DE LA BASE DELOS DATOS Los daos uilizados son series rimesrales para el período 940 a 2009 de imporaciones reales mexicanas de mercancías (M), del PIB realmexicano(y),yde los índices de precios de las imporaciones (PM) y de los bienes nacionales (PM) odas las series en base Pares de las series fueron consruidas a parir de daos anuales. Se obuvieron daos anuales de para imporaciones, PIB y precios nacionales a parir de daos del INEGI, Esadísicas Hisóricas de México (hp:// y del Banco de México (hp:// Para el índice de precios de las imporaciones rimesral para el período se uilizó el índice de precios al producor de EUA, esos daos se obuvieron del Federal Reserve Bank of S. Louis, Economic Daa -FRED ; hp://research.slouisfed.org. Para rimesalizar 3 las series de imporaciones y PIB para el período , primero se obuvieron las series rimesrales para el período 980 a 2009 de imporaciones 2 Una serie de iempo cuasi-inegrada es una que serie que es definida por una raíz con un valor igual a: ρ =+ c, donde c es negaiva y pequeña (De Boef y Granao 997). 3 De hecho la periodicidad de las series es irrelevane para la obención de los coeficienes de coinegración (ese es un concepo definido a la frecuencia cero) así que el uso de series rimesrales no agrega nada, a no ser que esemos ineresados en la dinámica inra-anual. Su único propósio es unificar la información y aprovechar la exisencia de daos rimesrales para el período

21 nominales en dólares, del índice de precios de las imporaciones en dólares base 2003,del PIB real en pesos de 2003 de la base de daos del Banco de México. Con esa información se calcularon las series de imporaciones y PIB reales para el período Luego se desesacionalizaron las series de imporaciones y PIB mediane el méodo raio o moving average 4. Obenidos los pesos para cada rimesre mediane ese méodo, se uilizó el promedio de los pesos del período para rimesralizar las series anuales reales de imporaciones y PIB para el período Finalmene para rimesralizar el índice de precios al producor para el período , se exrapolaron enre cada par de años los precios rimesrales, usando el supueso de un crecimieno exponencial. La serie del PIB real en pesos se convirió a dólares de 2003, dividiendo la serie enre el ipo de cambio vigene durane el ercer rimesre de El índice de precios de los bienes nacionales se obuvo de la serie del índice nacional de precios al producor (INPP), dividido por el índice del ipo de cambio (e). 5 Los daos uilizados son las series rimesrales para el período 940 a 2009, de las imporaciones mexicanas de mercancías en dólares de 2003, M, del PIB mexicano en dólares de 2003, Y, y de los índices de precios de las imporaciones, PMy de los bienes nacionales, PD, ambos expresados con base Los resulados de las pruebas de raíces uniarias usando la Prueba Philips-Perron para las series rimesrales durane el período 940q-2009q4, indican que las variables ienen el 4 Lind e. al. (2002) Pp El índice del ipo de cambio se obuvo a parir de la serie del ipo de cambio nominal rimesral; esa úlima serie esá disponible en la base de daos del Banco de México. El índice del ipo de cambio se obuvo dividiendo el ipo de cambio nominal de cada rimesre de la serie enre el ipo de cambio nominal del ercer rimesre de El precio en dólares de los bienes nacionales PD es el índice de precios al producor, INPP, dividido por el índice del ipo de cambio, e:. 20

22 mismo nivel de inegración las res son I(). En los cuadros V. y V.2 aparecen los resulados de las pruebas. CUADRO V. PRUEBA PHILIPS-PERRON (PP) EN NIVELES Variables Inercepo Con inercepo y endencia Sin endencia ni inercepo lnm lny lnr Noa: los valores críicos de la prueba PP con inercepo, con endencia e inercepo y sin endencia ni inercepo a los niveles de significancia %, 5% y 0% son respecivamene: , , ; , , ; , , CUADRO V. 2 PRUEBA PHILIPS-PERRON (PP) EN PRIMERAS DIFERENCIAS Variables Inercepo Con inercepo y endencia Sin endencia ni inercepo lnm lny lnr Noa: los valores críicos de la prueba PP con inercepo, con endencia e inercepo y sin endencia ni inercepo a los niveles de significancia %, 5% y 0% son respecivamene: , , ; , , ; , , En la mayor pare de los casos los resulados indican que las variables son I(), lo cual para algunas de ellas es discuible. No obsane los principales resulados del arículo se manienen,aun si alguna de ellas uviera un orden de inegración menor (como el posible caso del ipo de cambio real). 7 De acuerdo con la ecuación III.4 la función de demanda de largo plazo para México esaría especificada así: (V.) Para esablecer si exise una relación de largo plazo enre las variables en la ecuación V., empleamos el concepo de coinegración. El examen de las series de odas las variables nos sugiere que la especificación de la prueba de la coinegración,debe incluir una endencia deerminísica en los daos. En ese senido adopamos la écnica de coinegración mulivariada de Johansen Juselius para probar coinegración.el Cuadro V.3 muesra los resulados de las pruebas de Johansen Juselius. El méodo de Johansen sugiere dos 7 Véase Daniel G. Garcés Díaz (2006) p. 5. 2

23 esadísicos para deerminar el número de vecores de coinegración: el esadísico de la raza y la prueba del máximo eigenvalor. Los valores críicos apropiados para la prueba son los de Oserwald Lenmum (992). Las hipóesis nula y alernaiva son probadas usando esos esadísicos. Enre las cuaro variables exise la posibilidad cero, uno o dos vecores de coinegración. Comenzando con la prueba de la raza para la hipóesis nula de cero vecores de coinegración (r=0), conra la alernaiva de un vecor de coinegración (r>0), se rechaza la hipóesis nula. Luego la hipóesis nula de r, y r 2, conra la alernaiva de dos o más vecores de coinegración (r >) y (r >2),la hipóesis es rechazada a un nivel de significancia del 95%. Luego la hipóesis nula de of r 3, y r 4, conra la alernaiva (r >3) y (r >4) no puede ser rechazada a un nivel de significancia del 95%. En el Cuadro IV.3 la esadísica de la raza indica la presencia de dos vecores de coinegración al nivel de 5%. La prueba de máximo eigenvalor es similar a los resulados de los esadísicos de la raza. La hipóesis nula de r=0 (no hay coinegración) es rechazada a favor de la hipóesis alernaiva r=. La hipóesis r=,ambién se rechaza a favor de la hipóesis alernaiva de r=2. Finalmene se prueba la hipóesis nula de r=2 no puede rechazarse en favor de la alernaiva de r=3. Los resulados de esas dos pruebas sugieren que exisendos relaciones de equilibrio de largo plazo enre las variables. Los resulados de ambas pruebas sugieren que exisendosrelaciones de largo plazo enre las variables. Aunque las variables en la ecuación sean no esacionarias, la combinación lineal es esacionaria. Por lo ano se puede inferir que la relación de largo plazo presenada en la ecuación IV. es esacionaria. Si se prueba que las variables esán coinegradas, eso implica que ésas no se pueden mover mucho unas de oras en el largo plazo; eso significa que las variables ienen una relación de largo plazo esable. 22

24 Cuadro V.3 PRUEBAS DE COINTEGRACIÓN UTILIZANDO EL MÉTODO DE JOHANSEN Y JUSELIUS Hipoesis Nula Hipoesis Alernaiva Valor de la Traza Valor Criico 95% r=0 r > r r > r 2 r > Prueba Max Prueba Max Prueba Max Valor Criico 95% r=0 r = r= r = r=2 r = Noa:' r ' se refiere al número de vecores de coinegración. Basándonos en el eorema de represenación desarrollado por Engle y Granger (987), la exisencia de una relación de coinegración, en un conjuno de variables I(), posibilia una represenación dinámica de corrección de errores de los daos. Sin embargo no podemos inenar esimar una función de demanda de imporaciones direcamene para odo el período , debido a los grandes cambios esrucurales que se dieron a parir de 983. Al esudiar el comporamieno de las demanda de imporaciones durane ese período debemos por lo menos disinguir dos eapas; una para el periodo de pre reformas y ora para el período pos reformas. Aunque enemos conocimieno de los años en que se dió el cambio esrucural decidimos que los daos deerminen el periodo de quiebre y los periodos a analizar. VI.DETECCIÓN DEL CAMBIO ESTRUCTURAL Comenzamos esimando la ecuación III.6. lnm= lny lnr lnm - (0.03)(0.064) (0.0355) (0.06) (VI.) n=280. R 2 = 0.99, = 0.99; DW:.77, F: Las variablelny, lnr y lnm - ienen el signo esperado. Los errores esándar aparecen en parénesis y los esadísicos odos son significaivos. Todas las pruebas PP de los errores confirman que esos son esacionarios eso es que las series esán coinegradas. El valor de λ es: = De donde se desprende que la elasicidad de largo plazo de M de un cambio en Y es de.39. Eso es =.39 y la elasicidad demde un cambio en Res = Eso es, elvecor de coinegración para el período viene dado por [, -.39, 2.53]. 8 Véase ecuación III.6 23

25 Hecho eso procedemos a deecar si hubo cambio esrucural. Paraa eso aplicamos el méodo desarrollado por Kim, Jae-Uoung (999). El méodo consise en res formas diferenes de manejar el problema de la fecha del quiebree cuando ésa es desconocida. Primero la prueba del máximo de la prueba Chow considerada en Davies (977), Hawkins (987), Kim y Siegmund (989) y Andrews (993). Segundo el promedio de los resulados de las pruebas desarrollado por Hansen (99) y ercero la prueba del promedio exponencial desarrollada por Andrews y Ploberger (994). La hipóesis nula H 0 es que el residuo maniene esacionariedad o persisencia consane a ravés del periodo muesral. La hipóesis alernaiva H es que e maniene esacionariedad de persisencia consane hasa ciero momeno, después del cual se conviere en un proceso de más ala persisencia al como raíz uniaria. A coninuación aplicamos el méodo desarrolladoo por Kim, Jae-Uoung (999) para probar la hipóesis de persisencia en la especificación de la función de demanda. Al esimar la ecuación VI. para el periodo enconramos que la serie de los residuos de esa regresión (e ) es esacionaria. 9 Para que la hipóesis de persisencia no se viole, e debe de manener el mismo proceso esacionario durane odo el periodo. El paso siguiene es verificar si eso ocurre, y si eso no es así, deerminar la fecha de quiebre. Los resulados de las pruebas se muesran en la Gráfica V. y en el cuadro complemenario. De esos resulados se desprende que exise un claro puno de quiebre en 988:3 (dos años después de la enrada de México al GATT). Ese puno de quiebre concuerda con el observado en la Gráfica II.2, donde se observa una clara endencia ascendene de las imporaciones como porcenaje del PIB. En la Gráfica V. vemos dos claros períodos, donde los esadísico 9 La prueba PP muesra, en sus res versiones y niveles de significancia, permie rechazar la exisencia de raíz uniaria, eso es los errores son esacionarios. 24

26 Fresulan inferiores al promedio, esos períodos son de 960q- 982q4 y 989q- 2009q4 (que excluye los años del llamado cambio esrucural). Esos períodos ambién corresponden a periodos de esabilidad de la proporción de imporaciones a PIB como lo muesra la Grafica VI GRÁFICA VI. CAMBIO ESTRUCTURAL ( ) Q2 949Q 950Q4 952Q3 954Q2 956Q 957Q4 959Q3 96Q2 963Q 964Q4 966Q3 968Q2 970Q 97Q4 973Q3 975Q2 977Q 978Q4 980Q3 982Q2 984Q 985Q4 987Q3 989Q2 99Q 992Q4 994Q3 996Q2 998Q 999Q4 200Q3 F Máxima F Exp LR F Prom. LR F Prueba de quiebre de puno desconocido: Quand-Andrews Hipóesis nula: No hay punos de quiebre con los daos recorados Regresores variables: En odas las ecuaciones. Muesra de las ecuaciones: 940q2 2009q4 Muesra de la muesra 947q 002q3 Número de rompimienos comparados: 223 Esadísicos Valor Prob. EsadísicoMáximo LR F- (949Q3) Esadísico Exp. LR F Esadísico Prom.LR F Noa: probabilidades calculadas usando el méodo Hansen (997) Apoyándonos enel análisis de la sección anerior decidimos correr el modelo para dos períodos,uno para el período 960q-982q4 y oro para el período 989q-2009q4. 25

27 VII. APLICACIÓN DEL MODELO DE CORRECCIÓN DE ERRORES. Dado que hemos mosrado que ano el modelo ADL, como el GECM y el ECM esiman las mismas canidades en formas diferenes. [Véase Keele y De Boef (2004)]. Por facilidad el rabajo se usauna versión del modelo ECM. La versión uilizada es la siguiene: ln (VII.) Donde lnm son las imporaciones de mercancías mexicanas, lny es el PIB mexicano, R son los precios relaivosexpresados en dólares. Según el análisis de la sección anerior lo recomendable es correr el modelo de la ecuación VI. para dos períodos, uno para 960q-982q4 y oro para 988q-2009q4. a) Comenzamos aplicando el ECM, al como aparece en la ecuación (VII.) para el período 960q-982q4. Los resulados son los siguienes: Variable Coeficiene esimado Esadísico Consane lnm lny lny lnr lnr n=92. R 2 = 0.35, = 0.3; DW:.4397, F:9.294Prob (esadísico F: 000). Reescribiendo esos resulados en forma de un modelo de corrección de errores obenemos: lnm = (lnM lnY lnR - ) lny lnr El vecor de coinegración en ese modelo es [, ,.4420], y la velocidad a la que se ajusan las imporaciones a su nivel ideal es El muliplicador de largo plazo viene dado por: η k = = γ =

28 La relación de largo plazo enre las imporaciones, el PIB y los precios relaivos para el período con daos rimesrales viene dada por lnm* =.0592lnY* lnR* -. Definiendo la elasicidad como: a imporar promedio ( se puede calcular la propensión ) para el período simplemene muliplicando la elasicidad media por el cociene de la media de las imporaciones enre la media del PIB, eso es. Para el período enemos un valor de m=.0592[0.053]= Eso es, por cada peso en que se incremenaba el ingreso durane el período se imporaban en promedio 5.6 cenavos. b) A coninuación aplicamos el ECM al como aparece en la ecuación (VII.) para el período 988q-2009q4. Los resulados son los siguienes: Variable Coeficiene esimado Esadísico Consane lnm lny lny lnr lnr n=88. R 2 = 0.50, = 0.47; DW: 2.045, F:6.657 Prob (esadísico F: 000). Reescribiendo esos resulados en forma de un modelo de corrección de errores obenemos: lnm = (lnM lnY lnR - ) lny lnr El vecor de coinegración en ese modelo es (, ), y la velocidad a la que se ajusan las imporaciones a su nivel ideal es El muliplicador de largo plazo viene dado por: η k = = γ =

29 La relación de largo plazo enre las imporaciones, el PIB y los precios relaivos para el período con daos rimesrales viene dada por lnm *= 2.949lnY* lnr* -.Para el período enemos un valor de m = [0.230]= Eso es, por cada peso que se incremenaba el ingreso durane el período se imporaban en promedio 47 cenavos. Eso es 8.32 veces más que el promedio para el período ! VIII. Conclusión En el presene esudio se invesigó la función de demanda de imporaciones para México durane el período Se uilizaron écnicas de coinegración, de corrección de errores así como las necesarias para deecar cambio esrucural. En base a lo anerior podemos enender que la función de demanda de imporaciones ha experimenado diferenes cambios esrucurales a ravés del iempo, de la siuación de guerra a las condiciones de posguerra, del período de desarrollo liderado por el Esado, al cambio esrucural y de ése al de la vigencia plena de la aperura comercial. En el rabajo se disinguen dos períodos conesabilidad suficiene como para considerarlas represenaivas de dos diferenes esraegias de crecimieno ( ) y ( ), las esimacionesde la función de demanda de imporaciones de esos dos períodos permien realizar comparaciones ineresanes. Así, por ejemplo, enre uno y oro período se duplicó la elasicidad ingreso de la demanda, y se muliplicó por más de ocho veces la propensión marginal a imporar. Eso explica por qué la políica fiscal,en conrase con el primer período, resula inoperane para reacivar la economía y muy efeciva para regular la balanza comercial; por cada peso que se incremena (o se reduce) la demanda agregada; se 28

30 incremenan (disminuyen) en promedio las imporaciones en 47 cenavos (a diferencia de los 5.7 cenavos en que se incremenaban (o disminuían) durane la eapa anerior. También, en conrase con el primer período, la elasicidad precio de la demanda es mucho menor en el segundo período que en el primero, esa baja elasicidad en el segundo período, puede explicarse por la posible exisencia de una relación esrucural de la economía mexicana en función de las imporaciones como señalan Galindo y Cardero (999), pero ambién por la exisencia de una vigencia de la paridad del poder adquisiivo enre México y sus principales socios comerciales, lo que haceque los precios inernos sigan muy de cerca de los inernacionales, así enemos que cuando se devalúa el ipo de cambio los precios nacionales, evenualmene, se elevan en la misma proporción que la devaluación. Esa siuación a su vez hace que la políica monearia sea prácicamene inefeciva para regular la balanza comercial. Con una ala propensión a imporar no es posible uilizar las políicas fiscal ni monearia para regular el ciclo económico. La ala propensión a imporar impide cualquier políica fiscal expansionisa,ya que ésa repercue direcamene sobre la balanza comercial y la políica monearia es inefeciva porque no puede modificar el ipo de cambio real, dada la conexión de los precios nacionales con los inernacionales. 20 Eso nos deja con prácicamene cero grados de liberad para esabilizar nuesra economía y nos hace depender para el crecimieno en lo que suceda en oras economías especialmene la de EUA La políica monearia indirecamene puede esimular el crecimieno de una manera un ano perversa a ravés del manejo cambiario y las asas de inerés. Eso es, fomenando la enrada de capiales con lo que se puede financiar un mayor défici en cuena corriene, défici produco al vez de una expansión económica inducida por una políica fiscal. 2 Véase Romero (209). 29

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Unidad de Análisis Económico

Unidad de Análisis Económico Unidad de Análisis Económico Secreariado Técnico de la Presidencia Texo de discusión 6 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE COMBUSTIBLES EN REPÚBLICA DOMINICANA Marín Francos Rodríguez RESUMEN Ese documeno iene

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior Meodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exerior Dirección Técnica de Indicadores Económicos Dirección Ejecuiva de Índices de Precios LIMA PERÚ Ocubre de 2013 1 ÍNDICE Pág. Inroducción

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4º ENCUENTRO DE ECONOISTAS DE BOLIVIA BALANZA COERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA arco Gavincha L. Saúl Robero Quispe A. Fernando Velasquez T. La presene invesigación realiza

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace Capíulo 8 La ransformada de Laplace 8.. Inroducción a las ransformadas inegrales En ese aparado aprenderemos un méodo alernaivo para resolver el problema de valores iniciales (4.5.) y (x) + py (x) + qy(x)

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t. 1 2 3(a) Total C(a) FBK Export (a) 47.8 103.3 95.4 20.0 46.

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t. 1 2 3(a) Total C(a) FBK Export (a) 47.8 103.3 95.4 20.0 46. TRANSFERENCIAS IMPLÍCITAS DEL INGRESO ENTRE SECTORES PRODUCTIVOS, RELACIONES DE INTERCAMBIO CON EL ETERIOR, DEFLACTORES IMPLÍCITOS Y PODER ADQUISITIVO TEMA I. Se iene la siguiene abla de ransacciones iner

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones Prof. Susana López 1 UniversidadAuónomadeMadrid Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones 1 Funciones compuesas y Regla de la cadena Recordemos que la regla de la cadena para funciones de una sola variable

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J. EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA Raúl J. Crespo* Noviembre, 2002 El presene rabajo es una versión del ariculo

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Tema 4: Fuentes y generadores

Tema 4: Fuentes y generadores Tema 4: Fuenes y generadores Fuenes de alimenación: : convieren ensión ac en ensión dc E. Mandado, e al. 995 Generadores de funciones: Fuene de señal calibrada y esable Aplicaciones: obención de respuesa

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004)

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004) EMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarai, Economeria (2004). Planeamieno e inerpreación del modelo economérico lineal simple. Capíulo 2 páginas 36 a 39 2. Hipóesis Básicas del Modelo Capíulo 3 páginas

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera UNDAD 2 Maemáica financiera L a necesidad de efecuar numerosos y complicados cálculos dio origen a los logarimos. Los más usados son los logarimos neperianos, llamados así en honor de John Neper (156 1617),

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

4.7. Integración de Word y Excel

4.7. Integración de Word y Excel 47 Inegración de Word y Excel 471 Combinar correspondencia Qué procedimieno seguiría para hacer las siguienes areas? Generar una cara de soliciud de permiso de los padres de familia para cada uno de sus

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES. Función Logarimo Todos conocemos la definición de logarimo en base b, siendo b un número enero posiivo disino de. u = log b x x = b u y la propiedad fundamenal log b (xy)

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables)

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) Funciones de varias variables. PROBLEMAS RESUELTOS 1 (coninuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) PROBLEMA 1 Esudiar la coninuidad de la función: xy ( xy, ) (,) x +

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0, TEMA: FUNCIONES: ÍNDICE:. Inroducción.. Dominio y recorrido.. Gráficas de funciones elemenales. Funciones definidas a rozos. 4. Coninuidad.. Crecimieno y decrecimieno, máimos y mínimos. 6. Concavidad y

Más detalles