23. Importancia del sector externo en la economía Comercio internacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "23. Importancia del sector externo en la economía Comercio internacional"

Transcripción

1 VI Secor Exerno 23. Imporancia del secor exerno en la economía 1 Cualquier economía esá ligada al reso del mundo a ravés de dos eslabones: el comercio de bienes y servicios y las finanzas. Las relaciones comerciales surgen del hecho de que una pare de la producción de un país se expora a oros países, mienras que algunos bienes que se consumen o invieren en ese país son producidos en el exerior e imporados. Ese es el funcionamieno de las llamadas economías abieras. A ravés del manejo del secor exerno, los países logran: Vender la ofera excedene de producos nacionales. Colocar manufacuras con economías de escala imposibles de lograr en base al mercado inerno. Obener del exerior bienes de consumo y de capial, que por condicionanes naurales, por nivel de desarrollo o coso, no se producen en el propio país. Incorporar ecnologías y know-how desarrollados en el exerior a procesos nacionales. Inercambiar servicios y facores de la producción. Ningún país puede prescindir del comercio exerior ni de las relaciones económicas con el reso del mundo. Sin embargo, la incidencia del secor exerno en la economía de un país puede ser mayor o menor, debiéndose eso a: el espacio geográfico que ocupa cada país y su doación de recursos naurales (Hecksher- Ohlin), el grado de desarrollo económico alcanzado por el país, y su posición relaiva como negociador de producos con el reso del mundo (price-aker / price/maker). El análisis del secor exerno es de una imporancia esraégica fundamenal para la aplicación de medidas de políica económica por pare del gobierno de un país. Para ello es necesario describir el vínculo económico del país con el reso del mundo, y normaizar el funcionamieno de su secor exerno, a fin de alinearlo con los objeivos generales de la políica económica nacional. 24. Comercio inernacional Disinas eorías han inenado explicar a ravés del iempo las relaciones comerciales enre los disinos países. La primera de ellas fue la Venaja Absolua de Adam Smih, poseriormene, la eoría de las Venajas Comparaivas de Ricardo y, en los úlimos iempos, se habla de Venajas Compeiivas. Venaja Absolua. Un país posee venaja absolua sobre oros países en la producción de un bien, cuando puede producir más canidad del bien con los mismos recursos que sus países vecinos. En razón de esa venaja, cada país enderá a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que enga venajas absoluas para aumenar la eficacia de sus recursos o inercambiará sus excedenes por bienes que desee y no produzca. Ejemplo: Para producir 1 unidad de alimeno, es necesaria 1 hora de rabajo en España y 2 horas en Francia. Por ora pare, en España se requieren 2 horas de rabajo para producir 1 unidad de manufacuras, mienras que en Francia sólo es necesaria 1 hora. De ese modo, España posee venaja absolua en la producción de alimenos y Francia en la de manufacuras. Venaja Comparaiva. Los países se especializan en la producción de aquellos bienes que pueden fabricar a un coso relaivo menor. Por ejemplo, Japón iene una mayor producividad por rabajador que odos los demás países, en la producción de cámaras foográficas y de auomóviles. Pero Japón es más eficiene en la producción de cámaras foográficas que en la de auomóviles. La producividad de Japón es 40% mayor que la del reso del mundo en máquinas foográficas y 15% mayor en auomóviles. En ese caso, el principio de la venaja comparaiva sosiene que será beneficioso para Japón especializarse y exporar el bien en el que es relaivamene más eficiene (cámaras foográficas) e imporar el bien en el que es relaivamene 1 Basado en Ricardo Ferrucci, Insrumenal para el Esudio de la Economía Argenina, ed. Macchi.

2 2 Macroeconomía I menos eficiene (auomóviles). Ese principio es válido aun en el caso de que el país analizado sea el más eficiene en el desarrollo de odas sus acividades 2. Venaja Compeiiva. El concepo de venaja compeiiva alude a que la venaja no proviene de la doación de recursos naurales propios del país o de la zona producora, sino que son venajas creadas o adquiridas por los producores o comercianes de los bienes a ravés de la incorporación del conocimieno y el desarrollo de ecnologías, calidad, ec. Numerosos apores eóricos de la economía y del managemen han sido realizados sobre ese paricular. Ese ipo de venajas se crean y deben manenerse Indicadores del comercio exerior Grado de aperura de la economía. Se define como la relación enre las exporaciones e imporaciones y el produco bruo inerno a precios de mercado. En países muy abieros al comercio inernacional, ese coeficiene puede resular superior a la unidad. f GAE = X + M PBI m Coeficiene de imporaciones. Se define como la relación enre las imporaciones y el produco bruo inerno a precios de mercado. M f [2] CDM = PBI m Relación de Términos de Inercambio. Toma en cuena la evolución de los precios de los producos exporados e imporados, aendiendo a su paricipación relaiva en los volúmenes oales. Mide la pérdida de valor de las exporaciones respeco a las imporaciones (deerioro de los érminos del inercambio). n P X X i Q X i f i = 1 P X X 0i Q RTI = i f [3] n P M M i Q X i f i = 1 P M M 0i Q i [1] Cuadro 6.1 Grado de Aperura de la Economía (GAE) Exporaciones e Imporaciones como % del PBIm Endeudamieno exerno. Se uilizan, enre oros, algunos indicadores para evaluar el grado de endeudamieno exerno, como por ejemplo: 2 Basado en Samuelson, P., Curso de Economía Moderna. 3 Véase al respeco Porer, Michael, La venaja compeiiva de las naciones. 4 Adapado de Suplemeno Económico Clarin, basado en

3 Macroeconomía I 3 Servicios Financieros Neos Exporaciones f Deuda Exerna Exporaciones 25. El produco en una economía abiera f Deuda Exernaf PBI El secor exerno iene una relación muy inensa con el mercado inerno y la producción: Las exporaciones son función de los bienes libres para exporar, eso es, de la diferencia enre la producción nacional y el consumo e inversión inernos. La producción inerna depende de las imporaciones de insumos, producos y facores de la producción. Los precios de los bienes ransables inernacionalmene son función de sus precios inernacionales (peróleo, granos, carnes). En una economía abiera, la idenidad del ingreso nacional viene dada por: Y = C + I + G + X@ M [4] Lo cual expresa la exisencia de bienes producidos inernamene que se venden en el exerior (X), y oros que, siendo generados fuera de las froneras, se consumen denro de ellas (M). El érmino (X M) represena el saldo de la Balanza Comercial (BC), el cual mide los ingresos neos provenienes de las venas de bienes producidos inernamene menos los pagos por los comprados en el exerior. Cuando las exporaciones superan las imporaciones, exise un superávi de balanza comercial. Cuando las imporaciones superan las exporaciones, exise un défici de balanza comercial. Si se observa la idenidad del produco, los cambios en el secor exerno afecan el nivel de ingreso. Un défici en la balanza comercial reduce el nivel de ingreso, mienras que un superávi lo incremena. Suponiendo que nuesro país sea price aker 5, sus exporaciones serán exógenas: X = X 0 [5] Asimismo, sabemos que las imporaciones evolucionan en proporción direca al produco, pariendo de un mínimo de subsisencia: M = M 0 + my [6] Con lo que el equilibrio de la balanza comercial se represenará como sigue en el gráfico: X M M 0 + my X 0 X 0 M 0 0 Y C Y BC=X-M Cuadro 6.2 Saldo de la balanza comercial Donde YC represena el nivel de rena que equilibra la balanza comercial. Nóese que ese nivel de rena no iene por qué coincidir con la rena de equilibrio de demanda y ofera global de la economía El secor exerno y su incidencia en la demanda global Puede mosrarse enonces el impaco macroeconómico de la aperura de la economía en la función de la demanda global. Para ello debe compararse la función represenaiva del equilibrio de ofera y demanda global con una economía cerrada y con una economía abiera: 5 Los países suelen ser caegorizados en price makers (formadores de precios inernacionales) y price akers (omadores de precios inernacionales), o más comúnmene, países pequeños. Argenina es formadora de precios en cieros producos agropecuarios, pero puede ser considerada un país pequeño en odo lo demás.

4 4 Macroeconomía I Función de economía cerrada ` a Y = C 0 + c 1@ Y + I 0 + G 0 El impaco gráfico es como sigue: Función de economía abiera ` a Y = C 0 + c 1@ Y + I 0 + G 0 + X M my C0 + c(1-)y + I0 + G0 b C0 + c(1 )Y + I0 + G0 + X0 - M0 - my C0+I0+G0+X0-M0 a C0+I0+G0 Yc Y X0 M0 - my Cuadro 6.3 Efecos macroeconómicos de la aperura de la economía Una vez más, se prueba que la consecuencia de la aperura de la economía logra aplanar aún más la función de demanda global (por la aparición de m, propensión marginal a imporar), y elevar el valor de su ordenada al origen (por la aparición del saldo auónomo de la balanza comercial, X0-M0). Se muesra asimismo Yc, rena que equilibra la balanza comercial, la que se halla a un nivel más elevado que aquella que equilibra la economía, por lo cual el equilibrio de economía abiera (puno b ) se halla a la derecha de aquél de economía cerrada (puno a ). Disina sería la siuación si la línea de exporaciones neas nulas esuviera siuada a la izquierda del nivel de rena de equilibrio inerno (puno a ) Modificación del muliplicador keynesiano La inroducción del secor exerno ambién modifica el muliplicador keynesiano, al incluir la propensión marginal a imporar (PMgM = m) en el denominador. Eso implica que cuano mayor sea la necesidad de imporar del país, menor será el valor del muliplicador. La derivación del muliplicador para una economía abiera, se puede obener a parir de la idenidad del PBI para economía ` abiera: a Y = C 0 + c 1@ Y + I 0 + G 0 + X M my [7] Despejando la rena, obenemos: B ` a C Y 1@ c 1@ + m = C 0 + I 0 + G 0 + X M 0 [8] Y el muliplicador será menor al correspondiene a una economía cerrada: 1 f [9] α = ` a 1@c 1@ + m Donde c = Propensión marginal a consumir m = Propensión marginal a imporar = asa imposiiva promedio 26. Mercado de divisas Es el mercado donde se inercambian (compran y venden) las monedas exranjeras (divisas). Una divisa es una moneda creada por un gobierno de un país del reso del mundo y generalmene acepada por las demás naciones, en concepo de pago de deudas. Es un medio de pago inernacional.

5 Macroeconomía I 5 Los principales agenes del mercado de divisas son: Los bancos comerciales: facilian el inercambio de depósios bancarios denominados en diferenes monedas (operaciones inerbancarias), que consiuyen la pare principal del inercambio de divisas. Las mulinacionales: las empresas que operan en varios países suelen efecuar pagos o recibir ingresos en monedas diferenes de los países en los que esán esablecidas. Las insiuciones financieras no bancarias (como los fondos de pensiones o compañías aseguradoras): la ransacción de divisas es uno de los anos servicios que ofrecen a sus clienes esas insiuciones. Los Bancos Cenrales: algunas veces inervienen en los mercados de divisas, comprando o vendiendo, con objeivos de políica económica (como veremos más adelane). Los pariculares: ambién pueden paricipar en el mercado, por ejemplo un urisa. Sin embargo, esas ransacciones son una pare insignificane del oal inercambiado. Las dos principales caracerísicas del mercado de divisas son: Inegración de los mercados financieros: Aunque el inercambio de divisas se desarrolla en muchos cenros financieros reparidos por odo el mundo, la ecnología de los acuales sisemas de comunicación enlaza dichos cenros formando un único mercado, que esá abiero las 24 horas del día. Eso impide que los agenes se beneficien a ravés del arbiraje, proceso por el cual se compra moneda a un precio barao y se vende poseriormene a un precio más elevado. El dólar es la moneda vehicular: Mienras que una ransacción bancaria puede afecar a dos monedas cualquiera, la mayoría de las ransacciones cambiarias enre bancos se reducen al cambio de oras monedas por dólares. Incluso cuando el objeivo de un banco es vender una moneda que no sea el dólar y comprar ora diferene El ipo de cambio El ipo de cambio se define como el precio de una unidad de moneda exranjera, en unidades de moneda inerna. Indica la canidad de una moneda que puede canjearse a cambio de ora. La moneda cuyo valor se coiza se llama moneda objeivo, la moneda en cuyas unidades se coiza se llama moneda base. Si la coización del dólar esadounidense en la Argenina es de 3,70 pesos por cada U$S, el ipo de cambio sería de 3,70 y se expresa: U$S1=$3,70. En ese caso, la moneda objeivo es el dólar y el peso la moneda base. Ese es el más usado en Argenina: E = P objeivof P = U$S f [10] P base P $ También podría expresarse, el valor del peso en érminos de dólares, en cuyo caso sería: $1= (1/3,70), es decir que un peso vale 27 cenavos de dólar aproximadamene. Aquí el peso es la moneda objeivo y el dólar la moneda base. Ese es más uilizado en Gran Breaña. E = P base f P = $ f [11] P objeivo P U$S 26.2 Facores deerminanes de la ofera y demanda de divisas Tipo de cambio (E) Ofera de divisas (exporadores, ingreso de capiales) E e Demanda de divisas (imporadores, egreso de capiales) q e Canidad de divisas Cuadro 6.4 Tipo de cambio de equilibrio

6 6 Macroeconomía I El gráfico que anecede muesra la ofera y demanda de divisas de Gofried Haberler, en la cual el ipo de cambio de equilibrio, Ee, es la resulane de la ineracción de la ofera y demanda de divisas. Deerminanes de la ofera de divisas: Exporaciones. La liquidación de divisas realizadas por los exporadores conviere moneda exranjera en pesos, para solvenar los cosos incurridos en el mercado local para generar los bienes exporables (salarios, insumos, ribuos). Enrada de capiales. Las inversiones que ingresan al país deben converirse a pesos para poder así financiar los cosos y gasos involucrados en las mismas (consrucciones, adquisición de maquinarias en el país, adquisición de acciones de empresas locales, y oras inversiones exranjeras direcas (IED)). Inervención gubernamenal. Los gobiernos, por razones diversas, pueden inervenir en el mercado vendiendo divisas, a efecos de manener la coización denro de deerminados niveles. En Argenina eso es común, dado el fuere vínculo que exise enre la coización de la moneda exranjera y los cosos inernos y la inflación. Acividad especuladora a la baja. Con diversos fines, enidades financieras privadas o inversores locales pueden decidir vender imporanes canidades de divisas, induciendo con ello a una baja en la coización. Deerminanes de la demanda de divisas: Imporaciones. Los imporadores necesian adquirir divisas para la cancelación de sus adquisiciones en el exerior. Salida de capiales. Sean esas debidas a inversiones de empresas argeninas en el exerior (Techin, por ejemplo), o con fines meramene especulaivos, los individuos y empresas necesian adquirir divisas a efecos de rasladar esas mediane diversos insrumenos (aperura de cuenas en el exerior, aperura de cuenas en paraísos fiscales 6 ) a países del exerior donde se maerializarán esas inversiones. En algunas oporunidades, la salida o fuga de capiales iene fines especulaivos o de elusión de conroles fiscales, o de búsqueda de ámbios más favorables para las inversiones. Inervención del gobierno. El gobierno puede decidir adquirir divisas para poder aender a sus compromisos inernacionales (vencimienos de capial o inereses de endeudamieno exerno conraído), o simplemene con la finalidad de incremenar la coización del ipo de cambio, con fines de esabilización o mejora del saldo de la balanza comercial, al como se verá más adelane.. Acividad especuladora al alza. Con diversos fines, enidades financieras privadas o inversores locales pueden decidir adquirir imporanes canidades de divisas, induciendo con ello a un alza en la coización. Cuando esa acividad es generalizada y alcanza a oda la población, se esá frene a una corrida cambiaria Sisemas de ipo de cambio El sisema cambiario es un conjuno de reglas que describen el papel del Banco Cenral en el Mercado de Divisas. Con respeco a los ipos de cambio exisen dos sisemas exremos: Tipo de cambio fijo o spo, en el cual la auoridad monearia deermina el precio de la divisa e inerviene en el mercado comprando y vendiendo para manener el precio fijado. 7 Tipo de cambio floane o flex, es aquel sisema en el que el ipo de cambio esá deerminado por la ofera y la demanda sin inervención del Banco Cenral. Enre de esos dos exremos exisen ipos de cambio con disinos niveles de rigidez o disinos grados de floación: Floación Sucia, en el cual el Banco Cenral inerviene para no permiir que el ipo de cambio supere un precio echo o que disminuya por debajo de un deerminado piso, exisiendo una banda de floación amplia. Tipo repane o crawling peg, en el cual el Banco Cenral pracica en forma periódica minidevaluaciones, con la finalidad de eviar salos bruscos en la coización de la moneda exranjera, o bien eviar aaques especulaivos conra la moneda propia. Sock de inervención, en la cual el Banco Cenral inerviene con la finalidad de inerferir en el ipo de cambio, pero hasa un límie fijado por una deerminada canidad de reservas. 6 Un paraíso fiscal es un país que no aplica ribuos significaivos a las sociedades consiuidas por exranjeros o que no impone conroles al ingreso de capiales (Panamá, Islas Vírgenes, Luxemburgo, Islas Seychelles). 7 No necesariamene el precio iene que esar fijado sin ningún margen de variación, por lo general se esablece una banda de variación muy pequeña en la cual se permie que flucúe el ipo de cambio.

7 Macroeconomía I 7 Banda de floación, denro de la cual el Banco Cenral no realiza inervención alguna, pero sí la hace cuando la coización de la divisa excede los límies inferior o superior de la misma. A odo eso debe agregarse la acividad del Banco Cenral realizando operaciones de mercado abiero, comprando y vendiendo divisas en el mercado, como medida de Políica Monearia. El equilibrio de ese mercado se encuenra igualando la ofera y demanda de divisas, lo cual deermina el ipo de cambio, es decir, el precio de una moneda en érminos de ora (Gofried Haberler) Variaciones en el ipo de cambio En ipos flexibles. Las variaciones en el ipo de cambio bajo un sisema flexible se denominan depreciaciones o apreciaciones. Las mismas son producidas por las variaciones de la ofera y la demanda de divisas en el mercado. Una depreciación de la moneda nacional es una disminución del precio de la misma con respeco a la divisa, mienras que una apreciación es el incremeno del precio de la moneda nacional con respeco a la exranjera. La depreciación de la moneda abaraa las exporaciones, y encarece las imporaciones. En conraposición, una apreciación, endrá los efecos conrarios. En ipos fijos. Las depreciaciones y apreciaciones bajo ipo de cambio fijo se denominan devaluaciones y revaluaciones, en uno y oro caso. La diferencia primordial radica en que, en ese caso, es una decisión políica la que modifica el precio relaivo. Se produce una devaluación cuando el Banco Cenral aumena el precio en moneda nacional de las monedas exranjeras y se produce una revaluación cuando el BC lo disminuye La curva J Un análisis dinámico de la evolución de las exporaciones neas nos indica la exisencia de una función que ha dado en llamarse la curva J, que implica que, frene a una devaluación del ipo de cambio fijo, en principio el saldo de la balanza comercial decrece, para luego mejorar hasa una posición superior a la inicial. Eso se debe al hecho de que el produco en érminos físicos puede mejorar, pero cuando se realiza un análisis de la valuación del produco, la balanza comercial debe ser analizada con mayor dealle. En principio, la valuación de la demanda inerna de mercancías, eso es, el consumo, la inversión y el gaso gubernamenal, se hace a ravés de los precios inernos. Lo mismo ocurre con las exporaciones, pese a que ellas dependen de los precios exernos. Por úlimo, la valuación de las imporaciones requiere, para esablecer sus precios inernos, que los mismos sean ponderados por el ipo de cambio. La expresión ` resulane a será: [12] ` a Y $ = P C + I + G ` + P X X EP M M XN = X-M Devaluación 0 iempo Valor final esperado La curva J Cuadro 6.5 La curva J Puede verse que una devaluación, represenada por un aumeno de E, implicará en lo inmediao un aumeno en el valor de las imporaciones, que ienen signo negaivo en la expresión anedicha. Por lo que la valuación del produco Y$ disminuirá en un primer momeno.

8 8 Macroeconomía I Eso se produce porque en primera insancia aumena la facura de las imporaciones, mienras que las exporaciones no reaccionan rápidamene. Luego de un ciero iempo las demandas reaccionan al nuevo ipo de cambio. Al cabo de ese proceso de ajuse se concrea la mejora en la Balanza comercial. Esa siuación se verificará sólo si las elasicidades-precio de las exporaciones y las imporaciones reaccionan del modo adecuado. La condición de Marshall-Lerner, que será raada más adelane, describe esa siuación Tipo de cambio nominal y real. El Tipo de Cambio Teórico (TCT) y el Indice de Tipo de Cambio Real (ITCR) La comparación enre dos ipos de cambio (que relacionen las mismas moneda base y objeivo) se realizará evidenemene, en dos momenos disinos del iempo. Esa comparación, que permie analizar su evolución puede hacerse en érminos reales o nominales. Cuando se raa de la comparación de concepos nominales, no se iene en cuena el poder adquisiivo de las monedas. En cambio, cuando se raa de concepos reales los ipos de cambio deben corregirse por la asa de inflación. Al comparar los ipos de cambio de dos fechas o períodos diferenes debe enerse en cuena la asa inflacionaria de ambas monedas. Si en un año deerminado el ipo de cambio era de 5 pesos por dólar, y en el año +i es de 7 pesos por dólar, puede verse que se ha producido una depreciación o devaluación de la moneda nacional. Para saber si esa depreciación es solamene nominal o ambién es real, debe considerarse la inflación que en ese período se produjo ano en el país como en los EEUU. El Tipo de Cambio Nominal (E) es el resulado de la comparación básica enre monedas: E = P U$Sf [12] P $ donde E = Tipo de cambio en el período, PU$S = Precio de la divisa esadounidense en el período. P$ = Precio de la moneda local en el período. El Tipo de Cambio Efecivo (TCE) puede calcularse modificando el ipo de cambio nominal, adicionando o susrayendo al ipo básico los aranceles y gravámenes correspondienes. Represena el ipo de cambio de bolsillo que cobra el exporador o paga el imporador. Algunos componenes pueden ser posiivos o negaivos: Aranceles: son negaivos si se raa de derechos de exporación; posiivos si se raa de reembolsos. Gravámenes: usualmene conocidos como reenciones, son negaivos siempre para el exporador, dado que disminuyen su ipo de cambio de bolsillo. TCE = E F A F G [13] donde TCE = Tipo de cambio efecivo del período, E = Tipo de cambio nominal del período (expresado en pesos por dólar), A = Aranceles del período, G = Gravámenes del período. El Tipo de Cambio de Paridad (TCP) puede calcularse ponderando el ipo de cambio por las evoluciones comparaivas enre el índice de precios local y el índice de precios de la moneda base: TCP + i = E + i P Arg + i P USA * * P Arg P USA donde TCP +i = Tipo de cambio de paridad del período +i, E = Tipo de cambio del período (expresado en pesos por dólar), P +i Arg / P Arg = Evolución del índice de precios local enre el período y +i, P +i USA / P USA = Evolución del índice de precios en Esados Unidos enre el período y +i. Por ejemplo, si el ipo de cambio en 2001 era E = 1, la evolución del índice de precios local es de 4,30 y la evolución del índice de precios esadounidense es de 1,50, el TCP 2010 será igual a 2,86. f [14]

9 Macroeconomía I 9 Un ipo de cambio nominal E +i superior al eórico implica que la moneda local se ha depreciado ya que se necesia mayor canidad de moneda local que en el año base para ener la misma capacidad adquisiiva. En al senido puede definirse el Tipo de Cambio Real (TCR) que es: TCR + i = E + i f E + i f P + i* USA P USA f E + i f = TCP + i E + i = ( E + i P Arg * P P * + i Arg P Arg Arg P * USA Por lo que si en 2010 el dólar vale 4,00, y el ipo de paridad es de 2,86, el TCR 2010 será igual a 1,40. Esa es la medida de la depreciación de la moneda local. Puede así verse fácilmene si el ipo de cambio se ha apreciado o depreciado con respeco al año base observando el índice La curva del Nivel de Acividad: una visión del ipo de cambio de equilibrio 8 Sea una demanda agregada que depende de los siguienes facores: b c `a ` a ` a Y = C Y d + I i + G + X e@ M Y La idea básica es que el nivel de acividad depende de la asa de inerés; el aumeno en la inversión provocará aumenos en el produco y ése en el consumo. Asimismo, a mayor ipo de cambio real, mayores exporaciones neas, y por lo ano mayor demanda agregada y nivel de acividad. A su vez, puede exisir un produco poencial (Y*), definido como el máximo produco que puede generarse con los facores y la ecnología disponible. De la inersección enre la función del nivel de acividad y el produco poencial exisirá el ipo de cambio que es compaible con el produco poencial de la economía, y genera el par de valores (Y*, e*) de equilibrio. P USA [16] f [15] e NA e* e 1 Y 1 Y* Y, DA Cuadro 6.6 Nivel de acividad y produco poencial Un ipo de cambio e1 inferior al de equilibrio disminuirá las exporaciones neas, y con ellas la demanda agregada. El produco que se generaría como consecuencia, sería Y1, inferior al poencial La Paridad del Poder de Compra (PPP) La idea básica derás de la Paridad del Poder de Compra o PPP ( Purchasing Power Pariy ) es la ley de un solo precio. Esa ley esablece que para un conjuno de producos, si suponemos que el mercado local y un mercado exerno esán esrechamene inegrados (en cuano que los producos se pueden inercambiar fácilmene enre ambos mercados), enonces los precios de dichos producos deben ser los mismos en los dos países cuando se expresan en una moneda común. Simplificando la expresión del ipo de cambio de paridad, enemos: P i = EP i B E = P i B f [17] P i 8 Adapado de Braun-Llach, Macroeconomía Argenina

10 10 Macroeconomía I Para expresar en moneda local al precio del produco en moneda exranjera en el mercado exerno (Pi*), se lo muliplica por el ipo de cambio (E). La ley de un solo precio sosiene que ese precio del produco en el exranjero expresado en moneda local (EPi*),deberá ser igual al precio inerno del produco (Pi). El arbiraje es el proceso que asegura que la ley de un solo precio efecivamene se cumpla. La docrina de la Paridad del Poder de Compra o PPP exiende la ley de un solo precio desde los producos individuales a la canasa de bienes y servicios que deermina el nivel promedio de precios de una economía: P = EP B [18] Así, el índice de precios local (P), que es un promedio ponderado de los precios de los producos individuales, debe ser igual al índice de precios mundiales (P*) muliplicado por el ipo de cambio (E). Sin embargo, la PPP sólo es válida bajo cieras condiciones poco realisas: 1) no hay barreras naurales al inercambio (como cosos de ranspore y seguros), 2) no hay barreras arificiales (como aranceles o cuoas), 3) odos los producos se comercian inernacionalmene, 4) los índices de precios locales y exernos conienen los mismos producos, con las mismas ponderaciones Balance de pagos El Balance de Pagos es el regisro sisemáico de odas las ransacciones económicas realizadas enre los residenes de un país y los residenes del reso del mundo, en período deerminado, que generalmene es un año. Por residene se eniende a aquella persona física o jurídica, cualquiera sea su nacionalidad, que posee su cenro de inerés económico en el país Lineamieno de presenación del FMI La mecánica de regisración de las operaciones es similar a la de un libro diario en la conabilidad de una empresa. El lugar de la empresa lo ocupan los residenes del país y lo que se regisra son las operaciones realizadas con los no residenes. El Balance de Pagos de la Argenina es publicado por el Banco Cenral según los lineamienos del Fondo Moneario Inernacional (FMI) y se divide en res rubros principales y uno de ajuse 10 : A. Mercancías y Servicios: incluye ransacciones en bienes y servicios finales. Transacciones comerciales. MERCANCÍAS: Comprende las exporaciones e imporaciones de mercaderías al como se definen en los méodos inernacionales de esadísicas de comercio exerior. Para incluirse en esa cuena iene que haber un raspaso de la propiedad a cualquier íulo (incluso donaciones). Las exporaciones se valúan FOB y las imporaciones CIF. Las imporaciones se debian y las exporaciones se acredian. ORO NO MONETARIO: Es el que sirve como insumo en la acividad indusrial (elaboración de joyas, indusria elecrónica). Todas las ransacciones del meal llevadas a cabo por las insiuciones monearias, ya sean con oros residenes nacionales o exranjeros, se regisran en la cuena capial con la denominación oro moneario, mienras que las ransacciones efecuadas por los secores no monearios, ya sea con los secores moneario o exranjero, se conabilizan en el rubro bs. y servicios en la parida oro no moneario, como cualquier ora mercadería. FLETES Y SEGUROS SOBRE EMBARQUES INTERNACIONALES: Esa parida incluye odos los gasos de ranspores y seguros originados en las ransacciones de mercaderías y oro no moneario. TRANSPORTES DIVERSOS: Incluye odas las ransacciones que involucran ingresos y egresos provenienes del uso de medios de ranspore para personas (excluidas las realizadas por el ranspore local por residenes exranjeros, que deberán incluirse en la parida viajes), gasos poruarios (combusibles para buques, aprovisionamieno de naves, pago de derechos poruarios y de aeropueros, gasos de los ripulanes de las naves, ec.) VIAJES: Abarca odos los gasos de cualquier nauraleza, incluyendo los viajes en medios de ranspore locales realizados por exranjeros en calidad de urisas, 9 Véase al respeco el apune 18, Tipo de Cambio en la sección Macroeconomía II, en 10 Basado en Rodriguez y Rivera Pereyra.

11 Macroeconomía I 11 esudianes becados, comercianes, ec. en nuesro país (ingresos), como así ambién los efecuados por residenes nacionales en el exranjero en las mismas circunsancias (egresos) INGRESOS Y EGRESOS PROVENIENTES DE INVERSIONES: Se agrupan los ingresos provenienes del capial financiero inverido por los exranjeros en el país que significan egresos para el país recepor, y de los ingresos recibidos por los residenes nacionales como produco de sus inversiones en el exranjero (remisión de uilidades y dividendos por pare de las sucursales exranjeras a sus casas marices). TRANSACCIONES DEL GOBIERNO NO INCLUIDAS EN OTRAS PARTIDAS: Esa parida cubre odas las ransacciones en bienes y servicios que realiza el gobierno nacional con residenes exranjeros, o gobiernos exranjeros con residenes nacionales que específicamene no se hayan incluido en las oras paridas ya comenadas. (Transacciones de carácer consular). SERVICIOS DIVERSOS: Son aquellas que no se han omado en consideración expresamene en los oros íems del rubro Mercaderías y Servicios. los movimienos más comunes son los ingresos o egresos por derechos de regalía, comisiones, servicios écnicos, comunicaciones, alquiler de películas, derechos de auor, ec. B. Transferencias Unilaerales: incluye ransacciones sin conrapresación. Por ejemplo: donaciones, ransferencias desde y hacia el exerior. TRANSFERENCIAS UNILATERALES DE CARÁCTER PRIVADO: Son los pagos realizados por los pariculares, pudiendo consisir en donaciones de mercaderías y servicios o en dinero efecivo y oro insrumeno financiero. También incluye esa parida las ransferencias de inmigranes realizadas en la misma forma que las donaciones. TRANSFERENCIAS UNILATERALES DE CARÁCTER GUBERNAMENTAL: Abarca los pagos de ransferencias de carácer inergubernamenal realizadas enre el gobierno de un país e individuos o insiuciones exranjeras (gasos de reparaciones de guerra, donaciones de maerial miliar, ayuda económica en efecivo o en especie, ec.). C. Capial y oro moneario: incluye ransacciones de carácer financiero que reflejan cambios en los acivos y pasivos del país. Ej.: crédios, présamos, inversiones. CAPITAL PRIVADO A LARGO PLAZO: Comprende las obligaciones con vencimieno a más de un año o sin plazo de vencimieno expreso, provenienes de inversiones direcas, inversiones de carera, crédios comerciales o présamos de financiamieno indireco. CAPITAL PRIVADO A CORTO PLAZO: Comprende las obligaciones con vencimieno inferior a un año, siendo las principales ransacciones aquí incluidas las que surgen de las operaciones de crédio sobre exporaciones e imporaciones (excepuando las inversiones direcas) y las inversiones en divisas realizadas por exporadores y cieras firmas que esán auorizadas a concerar operaciones de pase. GOBIERNOS LOCALES: En ese íem se reflejan odas las ransacciones financieras pracicadas por organismos, insiuciones y empresas de los gobiernos provinciales y municipales, excepo aquellas empresas públicas que se incluyen denro del secor privado. GOBIERNO NACIONAL: Se incluyen aquí odos los movimienos financieros inernacionales que provienen de organismos, insiuciones y empresas del Gobierno Cenral, excluyéndose las ransacciones ejecuadas por las insiuciones financieras del gobierno nacional. (Emisión de valores y su colocación en el exranjero, présamos a coro plazo recibidos por sus enidades descenralizadas, présamos oorgados por el gobierno a oros países, amorizaciones o reembolsos de los disinos medios financieros recibidos y oorgados). AUTORIDADES MONETARIAS: Las ransacciones inernacionales aquí regisradas son aquellas en que paricipan en calidad de residenes el BCRA y la Tesorería General de la Nación. INSTITUCIONES BANCARIAS DIVERSAS: Esa parida incluye las ransacciones inernacionales realizadas por los bancos privados y gubernamenales, y casas de cambio auorizadas por el BCRA. D. Errores y omisiones: ajuse por imprecisiones de rubros aneriores. Se usa para balancear crédios y débios. En la página siguiene se presena un cuadro con cifras figuraivas de un balance de pagos de acuerdo a la normaiva de presenación del FMI.

12 12 Macroeconomía I Crédio Débio Saldo A. MERCANCIAS Y SERVICIOS Mercancías Oro no moneario Flees y seguros sobre embarques inernacionales Transpores diversos Viajes Ingresos y egresos provenienes de inversiones Transacciones del Gobierno no incluidas en oras paridas Servicios diversos B. TRANSFERENCIAS UNILATERALES De carácer privado De carácer gubernamenal C. CAPITAL Y ORO MONETARIO Privado a largo plazo Privado a coro plazo Gobiernos locales Gobierno Nacional Auoridades Monearias Insiuciones Bancarias diversas D. ERRORES Y OMISIONES Cuadro 6.7 Presenación del Balance de Pagos según la meodología del FMI (canidades figuraivas) El procedimieno que se uiliza inernacionalmene es el de la parida doble, de uso común en la conabilidad financiera. Suelen mosrarse los saldos de las cuenas en una sola columna, indicando con un signo negaivo un saldo acreedor y con un signo posiivo un saldo deudor. Las reglas de regisración son similares a las de la conabilidad financiera, con la excepción apunada de que pueden compensarse las paridas. Así, las exporaciones del país son un crédio y las imporaciones un débio en la cuena mercaderías. De forma forma similar los gasos en urismo, operación de pueros, ec. son débios y los ingresos crédios. Si aumenan los acivos de un país (por inversiones en el exerior) o disminuyen los pasivos (porque se ha pagado una deuda), ambos movimienos consiuyen un débio. Una disminución de acivos o aumeno de pasivos, consiuye un crédio. Un puno a ener en cuena en la realización y lecura del BP es la diferencia en la regisración de exporaciones e imporaciones en cuena corriene y cuena capial, la cual se resume a coninuación: Bienes y servicios Capiales Exporaciones Se acredia Se debia Imporaciones Se debia Se acredia Resulado del Balance de Pagos El balance de pagos no puede ser superaviario ni deficiario. Como esá confeccionado según los principios de la parida doble, siempre debe esar saldado. Por lo ano, su saldo final no es por sí solo represenaivo y simplemene indica que la regisración fue bien efecuada. Para conocer el resulado del balance de pagos es necesario reordenar o reesrucurar los daos del mismo, de al forma que brinden información acerca de cuál es el défici (salida de divisas) o el superávi (enrada de divisas). Todo défici en cuena corriene debe compensarse con un superávi en la cuena capial y viceversa. CC =@ CK [18] En érminos de rubros de presenación del balance ` a de pagos, es: [19] A + B =@ C + D El Balance de Pagos coniene además oros sub-balances que ienen gran imporancia analíica. Esos sí pueden mosrar el défici o superávi y sus resulados son represenaivos:

13 Macroeconomía I 13 Balance Comercial. El saldo del balance comercial es el saldo de la cuena mercancías. Es la diferencia enre los crédios (exporaciones) y los débios (imporaciones). Cuando el saldo de ese balance es posiivo, significa que las exporaciones de bienes han sido superiores a las imporaciones de las mismas, lo cual represena una enrada nea de divisas para el país. Cuando el saldo del balance comercial es negaivo, significa que las imporaciones de bienes han sido superiores a las exporaciones de los mismos, lo cual significa una salida nea de divisas para el país. El saldo del balance comercial, no se puede calificar como favorable o desfavorable analizándolo en forma aislada de las cuenas de capial y de los efecos sobre el reso de la economía. Por ejemplo: si las imporaciones superan a las exporaciones, el balance comercial será negaivo. Habrá enrega de divisas o aumeno del endeudamieno para financiarlo, pero el incremeno en los bienes disponibles en el mercado inerno puede raducirse en forma muliplicaiva en un aumeno de la producción y en un aumeno en las exporaciones fuuras. En el caso inverso, una siuación de balance comercial posiivo podría esar generando una escasez permanene de bienes disponibles inernamene, lo cual raería aparejado aumenos de precios inernos. En el capíulo de Cuenas Nacionales se ha raado la problemáica de las Mercancías y Servicios Disponibles (MSD). Balance de mercancías y servicios. El saldo de ese rubro indica si ha sido mayor la enrada de divisas por exporaciones o la salida de las mismas por imporaciones. Balance de las paridas en cuena capial. A ravés de ese saldo se analiza la evolución del endeudamieno exerno, indica la forma en que se pagaron o financiaron las ransacciones reales. Es decir, si los residenes han pagado o se han endeudado y en qué proporción lo han hecho, como así ambién cuál es la paricipación de los secores público y privado en el endeudamieno Presenación alernaiva del Balance de Pagos Alernaivamene, el balance puede presenarse desagregado en res cuenas principales CUENTA CORRIENTE (I), (II), (III) y (IV) CUENTA CAPITAL (V) y (VI) ERRORES Y OMISIONES NETOS VARIACION DE RESERVAS INTERNACIONALES A. La CUENTA CORRIENTE incluye: (I) MERCANCIAS: Desagregando en imporaciones y exporaciones (II) SERVICIOS: reales (flees y seguros, viajes al y del exerior, ranspores, regalías derechos de auor, paenes, ec.) (III) RENTAS: servicios financieros, rena de inversiones, uilidades y dividendos (reribuciones de los apores de capial) (IV) TRANSFERENCIAS CORRIENTES: Aquellas que no ienen conraparida real o financiera. B. La CUENTA CAPITAL y FINANCIERA (IV y V) represena el movimieno de capiales no compensaorios, es decir, que ienen origen en ransacciones genuinas con el exerior. Los regisros en la cuena capial se originan: (V) CUENTA CAPITAL: Como conraparida de imporaciones adquiridas a crédio o exporaciones vendidas con pago diferido. En el primer caso se compua un ingreso (crédio) y en el segundo un egreso (débio). En períodos poseriores se conabilizan los movimienos que se derivan de la amorización de esas deudas o cobro de acreencias; ambién puede ser debido a apores de capial en mercancías o servicios recibidas por compañías radicadas en el país de pare de inversionisas no residenes (ingresos); así como por los realizados en el exerior por residenes (egresos). Por ejemplo la inroducción de máquinas y equipos como inversión direca, por los no residenes, se debia como imporación y se acredia como enrada de capial. (VI) CUENTA FINANCIERA: Por ransacciones exclusivamene financieras ales como présamos en efecivo e inversiones direcas en divisas. Esos movimienos se clasifican insiucionalmene, discriminando la caegoría de los residenes que oorgan o reciben crédios del exerior en empresas (privadas y del esado) y del gobierno. También se desagregan las operaciones por plazo en el caso de las

14 14 Macroeconomía I empresas. En el secor bancario, no se explicia a ése insiucionalmene, pero se facilian ablas sobre los présamos de organismos inernacionales desagregadas. C. El rubro ERRORES Y OMISIONES se origina porque si bien el sisema de cómpuo en el balance de pagos es de parida doble, la esadísica sólo puede capar cieros rubros de la cuena corriene, las ransferencias y el acivo y pasivo en forma individual, debiendo renunciar al regisro simuláneo de paridas. En consecuencia, aparecen diferencias enre las enradas y las salidas que en forma global y nea se incluyen en ese rubro. D. La VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES muesra el resulado de las operaciones incluidas en la cuena corriene y de capial. Si el saldo es posiivo, se considera que el balance de pagos ha arrojado superávi, en caso conrario, será deficiario 11. Movimienos de capiales compensaorios. S on aquellos que se realizan para cubrir desequilibrios en el resulado del balance de pagos. Son efecuados únicamene por el gobierno Nacional o la Auoridad Monearia. Movimienos de capiales no compensaorios. Provienen de operaciones auónomas (propias de la acividad comercial y financiera de los residenes del país con los del reso del mundo). Las ransacciones incluidas en los rubros A a C, o I a VI, se denominan sobre la línea y represenan ransacciones auónomas o no compensaorias, originadas independienemene del resulado del balance de pagos. El rubro D coniene operaciones bajo la línea, es decir, originadas para cubrir un défici en el balance de pagos. Un défici en el balance de pagos surge cuando los egresos auónomos (salida de divisas) son mayores que los ingresos auónomos (enrada de divisas). En la cuena corriene, los rubros Mercancías, Servicios, Renas y Transferencias, se regisran como cuenas de ganancias y pérdidas. Las cuenas que deben reflejar una ganancia con la consiguiene enrada de divisas se acredian. Las cuenas que deben reflejar una pérdida con salida de divisas, se debian. En la cuena capial (Capial y Financiera) los aumenos de acivos o disminuciones de pasivos son un débio; las disminuciones de acivo y aumenos de pasivo se regisran como crédio. A. CUENTA CORRIENTE I. MERCANCIAS 1. Exporaciones FOB 2. Imporaciones FOB II. SERVICIOS 1. Exporaciones de Servicios 2. Imporaciones de Servicios III. RENTAS 1. Renas de Inversiones Inereses (cobrados y pagados) Uilidades y Dividendos (cobrados y pagados) 2. Oras Renas IV. TRANSFERENCIAS CORRIENTES B. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA (Movimienos no compensaorios) V.CUENTA CAPITAL Acivos financieros no producidos VI. CUENTA FINANCIERA 1. Secor Bancario a) BCRA b) Oras Enidades Financieras 2. Secor Público no Financiero a) Gobierno Nacional b) Gobiernos Locales c) Empresas y oros 3. Secor Privado no Financiero C. ERRORES Y OMISIONES NETOS D. VARIACION DE RESERVAS INTERNACIONALES 1. Reservas inernacionales 2. Movimienos de capiales a) BCRA b) Gobierno Nacional. Cuadro 6.8 Presenación alernaiva del balance de pagos 11 Véase en el Anexo al Capíulo17 información esadísica relaiva a la balanza de pagos de la República Argenina.

15 Macroeconomía I 15 Bibliografía básica Dornbusch - Fischer, "Macroeconomía" McGraw Hill. Sachs - Larrain. "Macroeconomía en la economía global" Prenice Hall. Ferrucci, Ricardo. Insrumenal para el esudio de la economía argenina Edi. Macchi. Bibliografía adicional Ferrucci, Ricardo. Lecuras de Macroeconomía y Políica Económica Edi. Macchi. Krugman, Paul R. y Obsfeld, Maurice. Economía Inernacional McGraw Hill. Rodriguez y Rivera Pereyra, Balanza de Pagos Edi. Macchi. Braun, Miguel y Llach, Lucas, Macroeconomía Argenina Alfaomega. INDEC, Información sobre Balance de Pagos

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA IV Edición - 1990 Pacífico Huamán Soto

TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA IV Edición - 1990 Pacífico Huamán Soto TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA IV Edición - 1990 Pacífico Huamán Soo PRESENTACION... 5 CAPITULO I.- CONCEPTOS BASICOS... 9 1.- Concepo de Dinero... 11 2.- Concepo de Teoría y Políica Monearia... 14 3.- Funciones

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior Meodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exerior Dirección Técnica de Indicadores Económicos Dirección Ejecuiva de Índices de Precios LIMA PERÚ Ocubre de 2013 1 ÍNDICE Pág. Inroducción

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. Las Acciones, Cerificados de Paricipación Ordinarios emiidos sobre Acciones

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo Tema 2. Análisis del Esado de Flujos de Efecivo 1. Efecivo y Flujo de Efecivo 2. Relación enre el Flujo de Efecivo y el Resulado del Ejercicio 3. Función de los Ajuses por Devengo 4. El Esado de Flujos

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4º ENCUENTRO DE ECONOISTAS DE BOLIVIA BALANZA COERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA arco Gavincha L. Saúl Robero Quispe A. Fernando Velasquez T. La presene invesigación realiza

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO Página: 1 de 73 CÁMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A. Página: 2 de 73 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 4 DEFINICIONES... 5 ALCANCE 6 1. RIESGOS ADMINISTRADOS POR LA CÁMARA... 6 1.1.

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011.

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011. Reelaboración del modelo mulisecorial dinámico para la planeación esraégica de la economía mexicana y simulación del Programa de Faciliación Comercial Noé Arón Fuenes y Gusavo del Casillo* Fecha de recepción:

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Investigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ. Jorge Barreda Cruz. consorcio de investigación económica

Investigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ. Jorge Barreda Cruz. consorcio de investigación económica Invesigaciones BREVES 5 AHORRO PRIVADO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ Jorge Barreda Cruz consorcio de invesigación económica 2 Conenido Inroducción CAPÍTULO I: Deerminanes eóricos del ahorro privado 1.1.

Más detalles

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? Carlos Eseban Posada P. y Luis Eduardo Arango T. Banco de la República Resumen Se presenan argumenos que indican que es necesario, ahora, diseñar una esraegia convincene

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA Albero CARDONA LÓPEZ Resumen El presene esudio propende por un crierio inegral de largo plazo para reesrucurar los ingresos y gasos públicos y fijar una esraegia

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos Crisis Cambiarias y Aaques Especulaivos Trabajo elaborado para su exposición en las VII Jornadas de Economía Inernacional, organizadas por la Asociación Española de Economía y Finanzas Inernacionales y

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Coloma Ferrá y Claudia Boeon Profesoras de Análisis Económico de Proyecos I en Faculad de Ciencias

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Abril de 2001 Pg. 2 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple requerirá el manejo de la

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles