Jorge Quintero Otero *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Jorge Quintero Otero *"

Transcripción

1 La Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena es una publicación de la Alianza del Observaorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Caragena que iene por objeo conribuir a la reflexión sobre los elemenos que deerminan la compeiividad de Caragena, inegrando los resulados de diversos esfuerzos invesigaivos que enriquecen una visión inegral de la misma. Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, : Qué an compeiivos son los hoeles y las agencias de viajes locales? Jorge Quinero Oero * jquinero@ocaribe.org El presene esudio evalúa la compeiividad urísica de Caragena de Indias a ravés del cálculo de la eficiencia écnica y las mejoras en la producividad, logradas enre 200 y 2004, en una muesra de hoeles y agencias de viajes que operan en Colombia. Los resulados muesran que, en general, las empresas urísicas de Caragena poseen niveles de eficiencia écnica similares a las del reso del país, aunque recienemene han disminuido. En el caso de los hoeles, ese descenso relaivo en la eficiencia, juno al esancamieno ecnológico observado en el período, provocó una disminución en la producividad. Por el conrario, las agencias de viajes sí lograron incremenar su producividad al poder compensar la disminución en la eficiencia con un significaivo progreso ecnológico. PALABRAS CLAVES: EFICIENCIA TECNICA, PRODUCTIVIDAD, DEA, INDICE MALMQUIST, SECTOR TURÍSTICO. CLASIFICACIÓN JEL: C4, C6, C67, D24, L83, O30, R50 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA El presene documeno fue realizado con el apoyo del programa Jóvenes Invesigadores e Innovadores de Colciencias. El auor agradece la asesoría de Aarón Espinosa Espinosa y los comenarios de Julio Amézquia, Paola Quinero, Camila Bernal, Nadia Albis, Jorge Navarro, Luis Fernando López y Eric Baldovino. Las opiniones expresadas en ese documeno son de exclusiva responsabilidad del auor y no compromeen a las enidades promooras de la serie. * Economisa de la Universidad de Caragena, miembro del Grupo Regional de Economía y Compeiividad del Observaorio del Caribe Colombiano y del Grupo de Invesigación CTS de la Universidad de Caragena.

2 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, Inroducción 3 2. Lieraura económica sobre eficiencia y producividad Daos en panel, DEA e Índice Malmquis de cambio en la producividad 7 3. Meodología 4. Resulados 5 4. Eficiencia écnica en las empresas urísicas colombianas Deerminanes de la eficiencia écnica en los hoeles de Caragena Cambio en la producividad en las empresas urísicas de Colombia Efecos del incremeno de la producividad en la renabilidad de las empresas urísicas Conclusiones y recomendaciones 3 2

3 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0. Inroducción En general, las empresas ienen dos opciones para fundamenar su compeiividad fuura: la mejora de la eficacia o el aumeno de la eficiencia. La eficacia se consigue buscando oporunidades de mercado, generando nuevos producos y enrando en nuevos negocios. En cualquier organización empresarial la eficacia la deerminan básicamene los cambios que afecan a la relación enre la empresa y su enorno; se insera como medida de la compeiividad exerna de la empresa, dirigida a la evaluación de su capacidad para compeir en el conexo de la acividad en que se ubica. Ese modelo de referencia hace hincapié en la habilidad de la dirección para lograr el liderazgo sobre oras empresas en un enorno compeiivo concreo. Por su pare, la eficiencia se logra aplicando medidas de opimización del rendimieno de los recursos disponibles a su alcance. Se considera como una medida de la compeiividad inerna de la empresa, y consiuye un indicador del compromiso de superación en el rabajo inerno que la empresa promueve. Su imporancia radica en que, juno con el progreso ecnológico, son los dos caminos posibles para obener incremenos en la producividad. En una economía en la que los cosos se incremenan periódicamene, de no presenarse incremenos en la producividad oal, el empresario se verá en la obligación de incremenar los precios en la misma proporción que el incremeno en los cosos, generándose con ello una pérdida de compeiividad en el mercado. De esa manera, la compeiividad de una empresa o grupo de empresas (que evidenemene puede ser un secor) debe evaluarse desde esos dos punos de visa. En el caso específico del secor urísico de Caragena, Quinero, Bernal y López (2005) evaluaron la compeiividad del urismo en esa ciudad desde el puno de visa de la eficacia, realizando, enre oras cosas, análisis del posicionamieno de su produco en el mercado español frene a sus compeidores, Monfor Mir, Vicene (999). Compeiividad y facores críicos de éxio en los desinos urísicos medierráneos: Benidorm y Peñíscola, Tesis docoral, Universia de Valencia, Enero. p. 6. 3

4 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, para lo cual compararon desde las condiciones de la ofera y los precios hasa la forma en que el desino es percibido por el público objeivo. Para complear el análisis de la compeiividad del secor urísico caragenero, en el presene esudio se evalúa la compeiividad de las empresas urísicas de Caragena desde el enfoque de la eficiencia y los cambios en la producividad. Para ello se uiliza una écnica no paramérica que combina el Análisis Envolvene de Daos (Daa Envelopmen Análisis, DEA) y el Índice Malmquis. Esa écnica se le aplicó a una muesra de 64 empresas urísicas que operan en Colombia, enre hoeles y agencias de viajes, que son los ipos de empresas más represenaivos de la esrucura empresarial del secor. Del oal de empresas analizadas, nueve ienen su sede principal en Caragena. El presene documeno se encuenra dividido de la siguiene forma. En primer lugar, se presena una breve reseña de la lieraura empírica exisene sobre eficiencia y producividad. Poseriormene, se explica dealladamene la meodología uilizada. En la ercera sección, se enseñan los resulados obenidos. En la úlima sección, se encuenran las principales conclusiones y se formulan algunas recomendaciones. 4

5 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No Lieraura económica sobre eficiencia y producividad En ocasiones, cuando se preende analizar el rendimieno de las empresas, se emplean como sinónimos los érminos de producividad y eficiencia. Sin embargo, aunque esos concepos se encuenran relacionados, ya que los cambios en la producividad dependen, enre oras cosas, de los cambios en la eficiencia, no se raa de nociones análogas. La eficiencia con la que una empresa desarrolla su proceso producivo se refiere a la diferencia enre lo que la empresa produce y lo que podría haber producido, dados los recursos de que dispone. Siguiendo a Farrel (957), quien fue el primero en proponer una forma de cuanificar la eficiencia écnica de las empresas, eso se realiza consruyendo una fronera eficiene con las mejores empresas de la muesra, y poseriormene, calculando la disancia que separa la producción de cada empresa de la producción máxima deerminada por la fronera, dada la canidad de insumos uilizada por la empresa analizada. En los úlimos años se ha elaborado un buen número de esudios en Colombia y en oros países que preenden evaluar los niveles de eficiencia écnica en diversos secores económicos. Esos esudios han empleado diversos méodos que se han desarrollado para esimar la fronera eficiene, aunque los más uilizados han sido el de Froneras Esocásicas y el DEA 2. La meodología de Froneras Esocásicas hace uso de la economería para esimar la fronera eficiene y las desviaciones de cada firma con respeco a ella, mienras que el DEA uiliza écnicas de programación lineal para deerminar cuándo una unidad produciva usa eficienemene sus insumos, en relación con oras unidades producivas. Ambos méodos ienen venajas y desvenajas, por lo que ninguno de los dos domina al oro. En paricular, la principal venaja que iene el DEA, méodo empleado en ese esudio, es que no requiere que se especifique una función de producción, por lo que evia que se haga una incorreca medición de la eficiencia, produco de una mala escogencia de la función. Ora venaja de 2 En Quinero (2005) se hace una breve referencia a algunos de los rabajos sobre eficiencia écnica más desacados a nivel nacional e inernacional realizados con ambas écnicas. 5

6 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, uilizar ese méodo, al no esar basado en procedimienos económericos, permie realizar esimaciones confiables cuando la muesra uilizada no es muy grande, como sucede en ese esudio. No obsane, si bien los resulados que muesran esos méodos pueden ser diferenes, algunos esudios muesran que el ordenamieno de las empresas resulane en érminos de eficiencia, luego de aplicar ambas écnicas, es muy similar 3. De oro lado, la producividad se define como la razón enre la canidad producida de cualquier bien y los insumos que se uilizan para producirlo. En un principio, para calcular la producividad de la empresa se hacía fuere uso de indicadores como el de producividad aparene que esablecían relaciones enre un produco y un facor producivo. Sin embargo, esa meodología no permie analizar la conribución conjuna de odos los insumos al produco. Como lo habiual es que la producción sea el resulado de la aplicación de un conjuno de insumos, resula conveniene calcular indicadores como la producividad oal de los facores que iene en cuena la conribución simulánea de odos los insumos en el proceso producivo. Solow (957) fue el primero en proponer una medida de ese ipo. Poseriormene, se desarrollaron varios índices para medir el cambio en la producividad enre dos períodos. Uno de ellos es el índice desarrollado por Törnqvis (936), el cual lleva su nombre y mide la variación en el produco no explicada por el cambio en la canidad empleada de insumos. Sin embargo, la principal debilidad de ese índice es que asume que las firmas se encuenran siempre sobre sus froneras ecnológicas, eliminando la posibilidad de que sean ineficienes, lo que conlleva a que cualquier cambio en la producividad se aribuya a cambio ecnológico. 3 Denro de esos esudios se puede mencionar el de Mizala, Romaguera y Farren (998) quienes al evaluar la eficiencia écnica en los esablecimienos educacionales de Chile mediane las écnicas de Froneras Esocásicas y DEA enconraron una elevada correlación en los ordenamienos obenidos con ambas écnicas. 6

7 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No Daos en panel, DEA e Índice Malmquis de cambio en la producividad Cuando se ienen daos en panel 4, se puede hacer uso ambién del DEA para medir cambios en la producividad mediane el denominado índice Malmquis. Ese índice fue inroducido a la lieraura económica por Sen Malmquis (953) en el conexo de la eoría del consumidor. Poseriormene Caves e. al. (982) aplicaron ese índice por primera vez a la medición de la producividad en conexo de funciones de producción. Más adelane, Fare, Grosskopf, Lindaren y Roos (989) lo adaparon al ema de la producividad en un conexo no paramérico (DEA), que es el que se emplea en ese rabajo; aunque Fare, Grosskopf, Norris y Zhang (994) fueron quienes finalmene lo popularizaron. Mienras que el índice Tornqvis supone que las empresas son siempre eficienes, el índice Malmquis no paramérico permie descomponer los cambios en la producividad en cambios ecnológicos y en cambios en la eficiencia. Además, el índice Malmquis no paramérico ampoco supone una deerminada forma funcional para la ecnología, como sí lo hace el índice Tornqvis, que uiliza una forma funcional ranslogarímica. Ora de las venajas del índice Malmquis no paramérico es que sólo uiliza daos de unidades de insumos y producos y no requiere información sobre precios. Sin embargo, por ser una esimación no paramérica, su principal debilidad es que no iene en cuena la exisencia de errores aleaorios en la medición de la eficiencia 5. A parir del rabajo de Fare, Grosskopf, Norris y Zhang (994), se ha generado abundane lieraura sobre eficiencia écnica y producividad uilizando méodos no paraméricos, con el fin de evaluar el desempeño de las firmas en el secor al que perenecen. Es así como se ha elaborado hasa el momeno imporane número de esudios en diversos secores, principalmene en la indusria manufacurera. En el secor servicios, aunque la lieraura no es an amplia como en la indusria, se han elaborado varios rabajos en subsecores ales como la educación, la salud, las elecomunicaciones, la elecricidad y el sisema financiero, enre oros. 4 Los daos en panel se refieren a información sobre una muesra de agenes económicos (por ejemplo: empresas) durane un período deerminado de iempo, es decir que combina daos de core ransversal con series de iempo. 5 Es decir, no iene en cuena errores de medición y choques exernos desfavorables que puedan afecar el desempeño de una empresa, y por lo ano alejarla de la fronera. 7

8 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, Uno de los rabajos más sobresalienes es el de Quirós y Picazo (200), quienes buscaban examinar si exisían diferencias en la evolución de la producividad de las empresas de elecomunicaciones que operan en mercados liberalizados y las que perenecen a mercados no liberalizados. Para ello, esimaron el cambio producivo de una muesra de 3 empresas de elecomunicaciones de la OCDE a parir del cálculo de índice Malmquis de producividad, y poseriormene, lo descompusieron en el resulado del cambio écnico y las variaciones en los niveles de eficiencia. Los resulados muesran que en la primera miad de los novena el avance de la producividad en las empresas de mercados liberalizados ha superado holgadamene al de las operadoras de mercados no liberalizados, endencia que se susena en las mayores ganancias de eficiencia experimenadas por las primeras. Gascón y González (2004), analizaron la evolución emporal en la producividad de las empresas perenecienes a las acividades de disribución farmacéuica en España, realizando una descomposición del índice Malmquis en las variaciones en la eficiencia y el cambio ecnológico. Los resulados obenidos muesran alo índice de cambio écnico (0%, en promedio), aunque son los disribuidores de gran amaño los que más se desacaron con un índice de cambio écnico del 8,9%. Marínez (2002), descompuso el crecimieno de la producividad de una muesra de 9 compañías ferroviarias de la OCDE en el período a parir del cálculo de índices Malmquis de producividad, enconrando que, en promedio, para el conjuno de países de la OCDE hubo un moderado incremeno en la producividad de un 2,6% anual. En el nivel nacional, ambién se han desarrollado varios esudios que preenden evaluar las variaciones en los niveles de producividad en diferenes secores económicos empleando la meodología DEA y el índice Malmquis de producividad. Uno de los esudios más desacados sobre producividad y eficiencia en Colombia es el de Pombo y Taborda (2004). Esos auores evaluaron la eficiencia y la producividad de las empresas de disribución de energía elécrica en Colombia, anes y después de la reforma regulaoria de 994, para 2 compañías de disribución enre 985 y 200. Los resulados muesran que la eficiencia y la producividad aumenaron después de la reforma, principalmene en las empresas de gran amaño. 8

9 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0 Mendoza y Palacios (2000), analizaron la eficiencia y la producividad en el sisema bancario colombiano en el período comprendido enre diciembre de 996 y junio de 999, por rimesres. Los resulados enconrados muesran que los bancos exranjeros son, en promedio, más eficienes que los bancos nacionales. También se enconró, al como sucede en la mayoría de los secores económicos, en el secor bancario la producividad es más ala en el úlimo rimesre de cada año y es muy baja en los primeros res meses de cada año. No obsane la imporancia que ha omado el ema, la lieraura sobre producividad y eficiencia en la indusria urísica en paricular, es muy escasa en el nivel inernacional, con excepción del subsecor de ranspore aéreo, donde exise amplia lieraura sobre el ema. En ella vale la pena resalar el rabajo realizado por Semenick y Sickles (997), quienes buscaban probar la hipóesis que sugiere que las presiones compeiivas mejoran la eficiencia écnica. Uilizando los méodos no paraméricos DEA y Free Disposal Hull (FDH), para una muesra de aerolíneas durane el período y realizando pruebas de convergencia, enconraron que la dispersión en el desempeño de las firmas en érminos de eficiencia ha disminuido a lo largo del iempo. Asimismo, ambién vale la pena desacar el esudio de Rey y Quirós (2003), quienes realizaron un análisis no paramérico de eficiencia en el ranspore aéreo, que encuenra que en el período las compañías de ranspore aéreo inernacional experimenaron moderado crecimieno de su producividad, cercano al 3% 6. En el secor de las agencias de viajes, uno de los pocos rabajos exisenes es el de Seller, Nicolau y Más (2002), quienes empleando ano méodos paraméricos como no paraméricos, esimaron la eficiencia con la que operan las agencias de viajes en España. La aplicación empírica realizada en una muesra de 50 agencias de viajes mosró elevados índices de ineficiencia écnica en ese ipo de empresas urísicas españolas, aunque los resulados no se pueden generalizar a la oalidad del secor debido al reducido amaño muesral, consecuencia de la escasa información disponible. 6 En ese mismo esudio se pueden enconrar referencias de oros rabajos sobre eficiencia y producividad en el ranspore aéreo a nivel mundial. 9

10 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, En el nivel nacional, no se conoce esudio alguno sobre el ema para la indusria urísica. De allí la imporancia que iene el presene rabajo al evaluar por primera vez la eficiencia con la que presan sus servicios y los incremenos en la producividad que han logrado en los úlimos años las empresas urísicas que operan en el país, y principalmene en Caragena, la ciudad urísica más imporane de Colombia. 0

11 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No Meodología Como se mencionó aneriormene, para calcular la eficiencia écnica y el cambio en la producividad en los hoeles y agencias de viajes del país se hizo uso de la meodología no paramérica denominada Análisis Envolvene de Daos (DEA) y del índice Malmquis. El modelo DEA permie realizar análisis uilizando una orienación hacia los insumos o hacia los producos. La medición de la eficiencia écnica orienada hacia los insumos busca responder la siguiene preguna: En qué proporción se puede disminuir la canidad de insumos uilizados sin que varíe la producción? Por su pare, la medición de la eficiencia écnica orienada hacia los producos preende dar respuesa al siguiene inerrogane: En qué proporción es posible aumenar la producción sin alerar la canidad de insumos uilizados? En algunas acividades como la generación de elecricidad, en las que las empresas deben generar deerminado nivel de produco y, por ano, la principal variable de decisión es la canidad de insumos, se deben uilizar modelos con orienación hacia los insumos. Sin embargo, en oros secores, las empresas no ienen preesablecida una canidad de produco para generar, sino que por el conrario poseen una canidad fija de insumos y se les pide que generen la mayor canidad de produco posible. Debido a que las empresas urísicas generalmene ienen mayor conrol sobre los insumos uilizados que sobre el servicio que pueden presar, es más relevane para ellas evaluar la eficiencia en su gesión analizando su capacidad para generar la mayor canidad de ingresos por servicios presados con los facores disponibles. Por esa razón, en esa invesigación se opó por el cálculo de la eficiencia écnica y de índices Malmquis de producividad orienados al produco 7. Sin embargo, es imporane anoar que aunque las dos medidas pueden generar diferenes índices de eficiencia para una misma empresa, ambos modelos esimarán exacamene la misma 7 En el caso de empresas que sean presadoras de servicios y no producoras de bienes, como los hoeles y las agencias de viajes, el produco se deermina con base, no en las venas, sino en los ingresos obenidos por la presación de dichos servicios.

12 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, fronera y, por lo ano, las empresas eficienes serán las mismas. Incluso, bajo el supueso de rendimienos consanes de escala, los índices de eficiencia serán iguales. Los fundamenos eóricos del DEA y el índice Malmquis se resumen en los anexos y 2. La muesra uilizada en ese esudio esá conformada por 39 hoeles y 25 agencias de viajes que reporaron ininerrumpidamene durane el período de esudio 8 sus esados financieros y el número de empleados a la Superinendencia de Sociedades (Supersociedades). Las empresas incluidas en las esimaciones se presenan en la abla y 2. Vale la pena aclarar que debido el pequeño número de empresas analizadas, los resulados obenidos en ese esudio no necesariamene deben ser represenaivos de la eficiencia écnica y los cambios en la producividad promedio de odos los hoeles y agencias de viajes esablecidas en Caragena y el reso del país. Los resulados obenidos sólo indican los niveles de compeiividad en érminos de eficiencia y producividad de las firmas examinadas en ese rabajo, al permiirles compararse con oras empresas similares que operan en Colombia. Para el cálculo de la eficiencia écnica y los cambios en la producividad mediane el DEA y el índice Malmquis sólo se requiere información sobre canidad de producos generados e insumos empleados por cada empresa de la muesra. En ese esudio se uilizaron los ingresos operacionales como medida de la producción de las empresas, y el número de empleados y el valor de las propiedades, plana y equipo neo como indicadores de los dos insumos uilizados: rabajo y capial, respecivamene. Con el fin de eliminar el efeco de la inflación en las variables monearias (producción y capial), ésas se deflacaron omando como base el Índice de Precios al Consumidor de 2004 calculado por el Deparameno Adminisraivo Nacional de Esadísica (DANE). 8 El período de esudio fue para los hoeles y para las agencias de viajes 2

13 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0 Tabla. HOTELES INCLUIDOS EN LAS ESTIMACIONES HOTEL ROYAL HOTEL LTDA COLOMBIANA DE HOTELES S.A. HOTEL ANDINO ROYAL LTDA HOTEL DE LA VILLE S A HOTEL HACIENDA ROYAL LTDA HOTEL LA BOHEME LTDA HOTEL PARQUE ROYAL LTDA HOTEL SAN DIEGO S A HOTELES BOGOTA PLAZA S.A. HOTELES CHARLESTON S.A. 9 HOTELES LTDA HOTELES PORTON S.A. INVERSIONES LIBRA S.A INVERSIONES MEJASI LIMITADA PROMOCIONES ATLAS S A PROMOTORA APARTAMENTOS DANN S A PROMOTORA Y OPERADORA DE HOTELES PROMOTEL S.A. SOCIEDAD HOTELERA CIEN INTERNACIONAL S A INVERSORA HOTELERA COLOMBIANA S.A HOTEL DE TURISMO GUADALAJARA S A EDIFICADORA CONTINENTAL LTDA. HOTEL PACIFICO ROYAL LTDA HOTELES SEXTA AVENIDA S.A. APARTA HOTEL DON BLAS S A (HOTEL DECAMERÓN) COMPAÐIA COMERCIAL EL DORADO LTDA (HOTEL EL DORADO) COMPAÐIA HOTELERA DE CARTAGENA DE INDIAS S.A. (HOTEL HILTON) GRUPO HOTELERO MAR Y SOL S.A (HOTEL CARIBE) HOTEL BARLOVENTO S.A. HOTEL SANTA CLARA S.A. CASINOS Y SERVICIOS DEL CARIBE S.A. SOCIEDAD HOTELERA DEL TOLIMA S.A. COMPAÐIA DEL HOTEL NUTIBARA S A EL PORTON DE OVIEDO S A HOTEL DANN CARLTON MEDELLIN S.A. PROMOTORA DE HOTELES MEDELLIN S A HOTEL DE PEREIRA S.A. C B HOTELES Y RESORTS S A IROTAMA S.A. HOTELES DECAMERON COLOMBIA S.A. 0 CIUDAD BARRANQUILLA BUCARAMANGA BUGA CALI CALI CALI CARTAGENA CARTAGENA CARTAGENA CARTAGENA CARTAGENA CARTAGENA CUCUTA IBAGUE MEDELLIN MEDELLIN MEDELLIN MEDELLIN PEREIRA SANTA MARTA SANTA MARTA SAN ANDRES Fuene: Selección propia con base en Supersociedades 9 Es imporane aclarar que esa sociedad Hoeles Charleson S.A. agrupa a los hoeles Charleson y Casa Medina de Bogoá, y el hoel Charleson de Caragena. Sin embargo, debido a que la información obenida en Supersociedades es imposible desagregarla para cada uno de esos hoeles, para efecos del análisis por ciudades los resulados de eficiencia obenidos se le asignaron a Bogoá, por enconrase regisrada ane la Supersociedades y por localizarse la mayor canidad de hoeles de la cadena en dicha ciudad. 0 Hoeles Decamerón Colombia S.A. se encuenra inscrio ane la Superinendencia de Sociedades en la ciudad de Caragena, aunque en realidad su razón social agrupó a los hoeles Decamerón del reso del país (cinco en San Andrés, uno en Isla Palma, dos en el Amazonas y uno en Sana Mara). El Hoel Decamerón de Caragena se encuenra inscrio apare bajo la razón social Apara Hoel Don Blas S.A. Por lo ano, para efecos del análisis de Caragena no fueron enidos en cuena los resulados obenidos por la sociedad Hoeles Decamerón S.A. 3

14 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, Tabla 2. AGENCIAS DE VIAJES INCLUIDAS EN LAS ESTIMACIONES AGENCIAS DE VIAJES AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO AVIATUR S A AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO CIELOS ABIERTOS LTDA ALVARO VELEZ Y CIA LTDA. COLOMBIAN TOURIST LTDA DUQUE ESCOBAR Y CIA S EN C VIAJES CHAPINERO L ALIANXA ESCOBAR OSPINA & CIA LTDA EXCURSIONES TURISTICAS EXTUR L ALIANXA LTDA INVERSIONES CUJAR TURISMO LTDA. JETOURS CIA LTDA MAYATUR S A SWISSANDINA TURISMO S.A TURISMO AL VUELO LTDA. UNION DE REPRESENTACIONES LTDA VIAJES PREMIER LIMITADA VIAJES Y EXCURSIONES TURISTICAS EJECUTIVOS TOURS LTDA. VICTORIA EXPRESS LTDA COLMUNDO LTDA. OLIVERIO TOURS LTDA PROMOTORA DE TURISMO SANTIAGO DE CALI LTDA TURISMO COOMEVA AGENCIA DE VIAJES LTDA TURISMO MARVAM LTDA VIAJES ATLAS LTDA. CONTACTOS LTDA GEMA TOURS LTDA. RAFAEL ESPINOSA G Y CIA S EN C CIUDAD CALI CALI CALI CALI CALI CALI CARTAGENA CARTAGENA CARTAGENA Fuene: Selección propia con base en Supersociedades Dado que los procesos de producción son disinos, las froneras ecnológicas para los hoeles y las agencias de viaje se esimaron por separado. Además, para calcular la eficiencia écnica mediane el DEA se hizo necesario la esimación de una fronera en cada uno de los años. Por lo ano, para el cálculo de la eficiencia écnica de los 39 hoeles y las 25 agencias de viajes incluidas en la muesra se realizaron siee esimaciones de la fronera ecnológica (4 para los hoeles y 3 para las agencias de viajes). De ora pare, para el cálculo de los índices Malmquis de cambio en la producividad se organizó la información en forma de daos en panel, y se esimó una sola fronera ecnológica para los hoeles y ora para las agencias de viajes durane odo el período de esudio. 4

15 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No Resulados 4.. Eficiencia écnica en las empresas urísicas colombianas Siguiendo la meodología DEA descria en la sección anerior, se calculó la eficiencia écnica de los 39 hoeles y las 25 agencias de viajes que conforman la muesra de ese esudio. La eficiencia écnica (promedio), obenida para cada uno de los hoeles analizados enre 200 y 2004 se presena en la Tabla 3. Se observa que de los 39 hoeles esudiados, los res más eficienes enre los años 200 y 2004 fueron uno de Sana Mara, uno de Cali y uno de Bogoá que, de paso, fueron omados como los hoeles referencia para deerminar los niveles de eficiencia de los 36 hoeles resanes y, por lo ano, uvieron una eficiencia écnica promedio de 00% en el período referenciado. Oros res hoeles, uno esablecido en Bogoá y uno en Caragena, regisraron niveles de eficiencia promedio superiores al 70%. Por el conrario, cinco hoeles esablecidos en Buga, Cúcua, Barranquilla, Bogoá y Medellín, presenaron niveles de eficiencia poco halagüeños, por debajo del 25%. Con el promedio simple de los resulados obenidos por cada hoel analizado se obuvo una eficiencia écnica del 49,9%. Dado que las esimaciones se realizaron uilizando una orienación hacia el produco, el dao obenido implica que los hoeles que operan en Colombia esán generando sólo el 49,9% del produco máximo posible que podrían generar con los insumos de que disponen. Por ciudades, los hoeles localizados en Sana Mara fueron, en promedio, los más eficienes enre 200 y 2004 con el 74% de eficiencia écnica. En cuaro lugar se ubicaron los esablecidos en Caragena, los cuales uvieron una eficiencia promedio del 50,2%, siendo superados ambién por los de Cali (64,4%) y los de la capial del país (55,7%) (Gráfico ). Todas esas ciudades uvieron una eficiencia écnica superior al promedio nacional. 5

16 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, Tabla 3. EFICIENCIA TÉCNICA PROMEDIO EN 39 HOTELES DE COLOMBIA, HOTEL CIUDAD EFICIENCIA TECNICA PROMEDIO HOTEL SANTA MARTA 00,0% HOTEL 2 CALI 00,0% HOTEL 3 00,0% HOTEL 4 8,2% HOTEL 5 8,% HOTEL 6 76,3% HOTEL 7 CARTAGENA 70,2% HOTEL 8 65,6% HOTEL 9 CARTAGENA 62,3% HOTEL 0 6,% HOTEL 57,% HOTEL 2 CARTAGENA 57,% HOTEL 3 56,3% HOTEL 4 54,9% HOTEL 5 53,4% HOTEL 6 MEDELLIN 52,6% HOTEL 7 CALI 49,0% HOTEL 8 48,2% HOTEL 9 SANTA MARTA 48,0% HOTEL 20 45,5% HOTEL 2 44,3% HOTEL 22 CALI 44,% HOTEL 23 43,0% HOTEL 24 SAN ANDRÉS 42,8% HOTEL 25 MEDELLIN 42,3% HOTEL 26 CARTAGENA 40,8% HOTEL 27 CARTAGENA 39,% HOTEL 28 BUCARAMANGA 35,8% HOTEL 29 IBAGUE 33,5% HOTEL 30 33,% HOTEL 3 PEREIRA 32,% HOTEL 32 MEDELLIN 3,9% HOTEL 33 CARTAGENA 3,8% HOTEL 34 26,7% HOTEL 35 BUGA 23,5% HOTEL 36 CUCUTA 22,% HOTEL 37 BARRANQUILLA 20,5% HOTEL 38 20,0% HOTEL 39 MEDELLIN 8,9% Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades Por debajo de la media nacional, se ubicaron los hoeles localizados en San Andrés, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Buga, Cúcua y Barranquilla. Sin embargo, vale la pena volver a recalcar que debido al poco número de hoeles analizados los resulados no necesariamene 6

17 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0 represenar los niveles eficiencia promedio de odos los hoeles esablecidos en dichas ciudades. Gráfico. EFICIENCIA TÉCNICA PROMEDIO EN HOTELES POR CIUDADES, % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 0% 0% Eficiencia écnica promedio Sana M ara 8.3% 68.5% 72.3% 74.% 74.0% Cali 60.9% 6.0% 64.3% 7.3% 64.4% Bogoá D.C. 47.8% 59.6% 56.2% 59.3% 55.7% Caragena 54.0% 55.9% 47.0% 44.0% 50.2% San Andrés 37.4% 49.4% 43.9% 40.3% 42.8% M edellín 3.0% 38.6% 34.7% 4.3% 36.4% Bucaramanga 35.9% 40.3% 33.6% 33.4% 35.8% Ibagué 3.% 34.5% 33.3% 34.9% 33.5% Pereira 23.5% 36.4% 32.4% 35.9% 32.% Buga 24.6% 23.9% 2.9% 23.4% 23.5% Cucua 22.% 25.9% 2.4% 8.8% 22.% Barranquilla 4.8% 2.0% 7.6% 28.5% 20.5% Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades De ora pare, las agencias de viajes analizadas regisraron, en promedio enre 2002 y 2004, los niveles de eficiencia écnica que se muesran en la Tabla 4. En ella se aprecia que res agencias de viajes de Bogoá fueron las más eficienes, y conforman la fronera eficiene con la cual se compararon las oras 22 agencias esudiadas. En promedio, las 25 agencias de viajes incluidas 7

18 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, en la muesra operaron con una eficiencia écnica promedio del 44%, lo que significa que en promedio las agencias de viajes que operan en el país no obienen ni siquiera la miad de los ingresos que deberían obener dada la canidad de insumos que uilizan. Tabla 4. EFICIENCIA TÉCNICA PROMEDIO EN 25 AGENCIAS DE VIAJES DE COLOMBIA, AGENCIA DE VIAJES CIUDAD EFICIENCIA TECNICA PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES 00,0% AGENCIA DE VIAJES 2 00,0% AGENCIA DE VIAJES 3 00,0% AGENCIA DE VIAJES 4 63,0% AGENCIA DE VIAJES 5 58,4% AGENCIA DE VIAJES 6 57,0% AGENCIA DE VIAJES 7 54,% AGENCIA DE VIAJES 8 CALI 47,% AGENCIA DE VIAJES 9 CARTAGENA 38,5% AGENCIA DE VIAJES 0 CARTAGENA 37,0% AGENCIA DE VIAJES CARTAGENA 36,8% AGENCIA DE VIAJES 2 36,0% AGENCIA DE VIAJES 3 34,7% AGENCIA DE VIAJES 4 34,3% AGENCIA DE VIAJES 5 34,% AGENCIA DE VIAJES 6 33,7% AGENCIA DE VIAJES 7 CALI 32,% AGENCIA DE VIAJES 8 3,7% AGENCIA DE VIAJES 9 CALI 29,6% AGENCIA DE VIAJES 20 CALI 28,3% AGENCIA DE VIAJES 2 27,9% AGENCIA DE VIAJES 22 CALI 27,4% AGENCIA DE VIAJES 23 24,% AGENCIA DE VIAJES 24 CALI 8,6% AGENCIA DE VIAJES 25 4,5% Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades Además de las res empresas-fronera, cinco más se ubicaron por encima del promedio nacional en érminos de eficiencia écnica, de las cuales sólo una no esá localizada en la capial del país. De las res agencias de viajes de Caragena analizadas, se puede desacar que 8

19 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0 presenaron niveles de eficiencia muy similares, aunque claramene por debajo del promedio nacional. En el caso de las agencias de viajes el análisis por ciudades muesra un mayor nivel de complejidad. En primer lugar, porque varias agencias poseen sedes en varias ciudades del país y no es facible conseguir información conable y obener un indicador de eficiencia de esas agencias por separado para cada una de sus sedes, sino un índice para cada empresa. De hecho, de las 25 agencias examinadas, 6 ienen su sede principal en Bogoá, seis en Cali y las oras res en Caragena, aunque en realidad varias de esas empresas ienen sucursales en oras ciudades, especialmene las que poseen su oficina principal en la capial del país. Y en segundo lugar, porque, al como se anoó en el caso de los hoeles, el número de agencias de viajes para las que se pudo conar con información resula insuficiene para represenar los niveles de eficiencia promedio de odas las agencias de viajes que operan en las ciudades analizadas. Sin embargo, eniendo en cuena esas limiaciones, y apoyados en el hecho de que denro de la muesra se consideraron la mayoría de las agencias de viajes más grandes del país, se realizaron promedios para evaluar los niveles de eficiencia écnica de las agencias de viajes por ciudades. Los resulados obenidos señalan que las agencias que poseen su casa mariz en Bogoá fueron significaivamene más eficienes (50,2%) que las que poseen su oficina principal en Caragena (37,4%) y Cali (30,5%) (Gráfico 2). Una posible explicación para los aneriores resulados es que al ser Caragena el principal desino urísico del país, muy posiblemene las agencias de Bogoá son las que más venden paquees o servicios urísicos a Caragena, y por lo ano ienen acceso a un mayor mercado. Cabe aclarar que aunque los ingresos de las empresas urísicas varían en los disinos meses produco de la emporada urísica, mienras que los insumos se manienen relaivamene consanes a lo largo del año, los índices de eficiencia calculados no se ven afecados por esa siuación. La razón de ello, radica en que en ese esudio se emplean daos anuales, que conrolan las flucuaciones propias de la esacionalidad, y de ora pare, ese fenómeno afeca a odas las empresas del secor por lo que el indicador de eficiencia que se calcula iene un 9

20 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, carácer relaivo (es decir, que se obiene al comparar a una empresa con oras empresas perenecienes al mismo secor). Gráfico 2. EFICIENCIA TÉCNICA PROMEDIO EN AGENCIAS DE VIAJES POR CIUDADES, % % 40% 30% 20% Eficiencia écnica promedio Bogoá 48.5% 53.7% 48.4% 50.2% Caragena 38.8% 38.% 35.4% 37.4% Cali 29.7% 34.5% 27.4% 30.5% Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades 4.2. Deerminanes de la eficiencia écnica en los hoeles de Caragena En la sección anerior se mosró que al calcular el promedio simple de los niveles de eficiencia écnica obenidos para los seis hoeles de Caragena analizados en la muesra, la eficiencia écnica promedio enre los años 200 y 2004 fue del 50,2%. Sin embargo, si se realiza un promedio ponderado por el capial físico, la eficiencia écnica fue del 56,5%. Es decir, que al dársele una mayor ponderación en el promedio a los hoeles más grandes, la eficiencia écnica aumena poco más de seis punos porcenuales, lo cual indica que los hoeles más grandes son los más eficienes. Ese resulado se esperaba de anemano, ya que los hoeles de mayor amaño pueden aprovechar las economías de escala y obener mayores ingresos por canidad Esa variable puede considerarse como un indicador del amaño de las insalaciones físicas de los hoeles. 20

21 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0 de insumos uilizados que los hoeles más pequeños, además que realizan mayores esfuerzos de promoción y comercialización (por lo general ellos mismos se promocionan direcamene). La relación direca enre eficiencia y amaño de los hoeles puede apreciarse mejor en el Gráfico 3, en el cual se comparan los niveles de eficiencia, enre 200 y 2004, de los seis hoeles carageneros de la muesra con su correspondiene nivel de capial físico en cada año. En dicho gráfico se puede apreciar que los hoeles más grandes ienden a disfruar de mejores niveles de eficiencia, aunque el grado de ajuse, medido por el R 2, no es muy alo 2. Gráfico 3. EFICIENCIA TÉCNICA Y TAMAÑO DE LOS HOTELES DE CARTAGENA, % Eficiencia 80% 60% 40% y = 6E-07x R 2 = % 0% Capial físico (millones de pesos) Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades La explicación para ese bajo grado de ajuse enre el amaño y la eficiencia de los hoeles puede enconrase en el comporamieno de las asas de ocupación. Aún cuando un hoel enga gran capacidad insalada, no será muy eficiene si no la uiliza al máximo, es decir, si sus asas de ocupación promedio son bajas. De hecho, relacionando la eficiencia écnica de los seis hoeles de Caragena analizados con las asas de ocupación promedio que uvieron en cada año 2 El grado de ajuse de una regresión se mide por el r 2. Su valor se ubica enre y 0. Un r 2 igual a significa un ajuse perfeco, mienras que un r 2 igual a 0 significa que no hay relación alguna enre las variables analizadas. 2

22 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, del período de esudio, se encuenra una fuere relación enre esas dos variables, es decir, que a medida que aumenan las asas de ocupación, los hoeles se hacen más eficienes (Gráfico 4). Gráfico 4. EFICIENCIA TÉCNICA Y TASAS DE OCUPACIÓN PROMEDIO, POR HOTEL, % Eficiencia écnica 80% 60% 40% 20% y = 0.643x R 2 = % 0% 20% 40% 60% 80% 00% Ocupación promedio Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades, Asoelca y Coelco Esos resulados concuerdan con los mosrados en la sección 4., en la que se mosró que los hoeles de Bogoá, Medellín, Cali, Sana Mara, Caragena y San Andrés fueron los más eficienes del país. Las res primeras son las principales ciudades del país, mienras que las oras res son los principales desinos urísicos y presenan por lo general las mayores asas de ocupación. Lo anerior se puede comprobar en la Tabla 5, en la cual se presena las asas de ocupación promedio en disinas zonas del país enre 200 y 2004, basados en una muesra de hoeles afiliados a Coelco. 22

23 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0 Tabla 5. TASAS PROMEDIO DE OCUPACIÓN HOTELERAEN DISTINTAS ZONAS DEL PAÍS, PROMEDIO ZONA Bogoá D.C. 55,4 52,3 6,7 62,7 58,0 Caragena 56,3 49, ,9 5,8 Influencia Bogoá 42,7 40, 56, 45,5 46, Anioquia 35,8 42,6 50,3 49,7 44,6 Valle del Cauca 39,3 44,7 50, 43,2 44,3 San Andrés 36,9 39,7 39,4 43,5 39,9 Alánico comercial ,3 38,7 45,7 39,2 Sana Mara 4,3 36,8 37,7 38,7 38,6 Cafeera ,3 37,7 40,3 38,3 Sur Occidenal 33,7 36, 40,5 42,2 38, Boyacá N.D. 32,9 37,7 36,8 35,8 Fuene: Cálculos propios con base en información obenida de Coelco 4.3. Cambio en la producividad en las empresas urísicas de Colombia Haciendo uso del DEA y del índice Malmquis, se calculó el cambio en la producividad de cada uno de los 39 hoeles y las 25 agencias de viajes seleccionadas. Promediando geoméricamene cada año los resulados obenidos por los 39 hoeles de la muesra, se obuvo que en 2002 el nivel de producividad no varió con respeco a 200, pues aunque se regisraron mejoras significaivas en los niveles de eficiencia de las empresas esudiadas, en ese período hubo ambién imporane rezago ecnológico (Gráfico 5). No obsane, en los años 2003 y 2004 los hoeles regisraron incremenos en la producividad del 5,9% y del 2,%, respecivamene, aunque debido a facores disinos: en 2003 produco de la uilización de mejores ecnologías y en 2004 como resulado de una mejora en la eficiencia écnica con la que operaron. En promedio, en los res períodos analizados ( , y ), los 39 hoeles examinados regisraron incremenos en la producividad del 4,2%. 23

24 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, Gráfico 5. CAMBIO PROMEDIO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS HOTELES, % 5% 0% 5% 0% -5% -0% -5% 7.2% 5.6% 5.9% 5.4% 0.0% 2.% -3.2% -8.4% -4.7% Cambio en la producividad Cambio en eficiencia Cambio ecnológico Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades Es necesario aclarar que el índice Malmquis de producividad no cumple la propiedad de circularidad, es decir, que si se calcula el cambio en la producividad direcamene enre los años 2004 y 200, el resulado no iene que ser necesariamene el mismo que se obiene al promediar el cambio en la producividad de cada uno de los años. De hecho, calculando direcamene el índice Malmquis enre 2004 y 200 se obiene que la producividad se incremenó, en promedio, el 7,3% para la muesra de hoeles seleccionada. De ora pare, si se calcula el promedio geomérico de los cambios en la producividad de cada hoel obenidos anualmene enre 200 y 2004, se obiene que sólo 23 de los 39 hoeles analizados regisraron incremenos en la producividad (Tabla 6). 24

25 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0 HOTEL Tabla 6. CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD EN 39 HOTELES DE COLOMBIA, CIUDAD CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD CAMBIO EN EFICIENCIA PROMEDIO CAMBIO TECNOLOGICO HOTEL 22 CALI 35,5% 27,8% 6,0% HOTEL 2 35,0% 37,5% -,8% HOTEL 4 24,3% 22,5%,5% HOTEL 37 BARRANQUILLA 22,% 24,4% -,8% HOTEL 5 2,3% 23,6% -,8% HOTEL 32 MEDELLIN 8,6% 20,8% -,8% HOTEL 3 PEREIRA 3,0% 5,% -,8% HOTEL 23 0,9% 3,0% -,8% HOTEL 4 9,6%,7% -,8% HOTEL 6 8,4% 0,5% -,8% HOTEL 25 MEDELLIN 8,4% 0,4% -,8% HOTEL 6 MEDELLIN 8,% 0,% -,8% HOTEL 33 CARTAGENA 6,8% 8,8% -,8% HOTEL 3 5,8% 0,0% 5,8% HOTEL 34 4,8% 6,7% -,8% HOTEL 4,% 6,% -,8% HOTEL 8 4,0% 5,9% -,8% HOTEL 5 3,6% 5,5% -,8% HOTEL 0 2,3% 4,2% -,8% HOTEL 38 2,2% 4,% -,8% HOTEL 8 2,2% 4,% -,8% HOTEL 29 IBAGUE 0,8% 3,8% -2,9% HOTEL 24 SAN ANDRÉS 0,6% 2,5% -,8% HOTEL SANTA MARTA -2,6% 0,0% -2,6% HOTEL 35 BUGA -3,4% -,6% -,8% HOTEL 7 CARTAGENA -3,8% -5,5%,8% HOTEL 28 BUCARAMANGA -4,2% -2,4% -,8% HOTEL 27 CARTAGENA -4,3% -2,5% -,8% HOTEL 7 CALI -4,4% -2,6% -,8% HOTEL 39 MEDELLIN -6,8% -5,% -,8% HOTEL 2 CARTAGENA -7,0% -5,3% -,8% HOTEL 20-7,0% -5,3% -,8% HOTEL 36 CUCUTA -7,0% -5,3% -,8% HOTEL 9 SANTA MARTA -0,% -8,4% -,8% HOTEL 30-0,3% -8,6% -,8% HOTEL 3-0,3% -8,6% -,8% HOTEL 2 CALI -2,6% 0,0% -2,6% HOTEL 9 CARTAGENA -3,4% -,8% -,8% HOTEL 26 CARTAGENA -5,4% -6,8%,6% Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades 25

26 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, En el caso de los hoeles esablecidos en Caragena, los resulados no fueron saisfacorios. De los seis esablecimienos hoeleros analizados en ese esudio, sólo uno regisró incremeno en producividad enre 2004 y 200. En promedio, los seis hoeles de la muesra experimenaron una disminución del 6,5% en la producividad, como consecuencia principalmene de la disminución promedio en la eficiencia écnica del 5,8%, aunque ambién se regisró un leve reroceso ecnológico (-0,6%) (Gráfico 6). Siuación similar experimenaron los hoeles de Sana Mara, que no obsane ser los más eficienes en el período de análisis -como se pudo apreciar en la sección 4.-, vieron disminuir sus niveles de producividad enre 200 y 2004 en 6,4%, en promedio. Analizando los cambios en la producividad en los hoeles de oras ciudades, se iene que desacar el exraordinario desempeño regisrado por el único esablecimieno hoelero de Barranquilla incluido en las esimaciones, el cual presenó un incremeno en la producividad del 22,%. Ese resulado se produjo por la mejora en la eficiencia écnica del 24,4%. Asimismo, ambién vale la pena resalar el aumeno en la producividad del hoel de Pereira, el cual experimenó incremenos del 3%. Gráfico 6. CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD, CAMBIO EN EFICIENCIA Y CAMBIO TECNOLÓGICO PROMEDIO EN HOTELES POR CIUDADES, % 20% 0% 0% -0% C/gena Bogoá D.C. Ibagué Medellín Cali Sana Mara B/quilla B/manga Cucua Buga Pereira San Andrés Var. Efic. -5.8% 7.2% 3.8% 8.6% 7.6% -4.3% 24.4% -2.4% -5.3% -.6% 5.% 2.5% Var. Tecn. -0.6% -.2% -2.9% -.8% -3.% -2.2% -.8% -.8% -.8% -.8% -.8% -.8% Var. Prod. -6.5% 5.9% 0.8% 6.7% 4.2% -6.4% 22.% -4.2% -7.0% -3.4% 3.0% 0.6% Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades 26

27 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0 Por su pare, los hoeles de Bogoá, Medellín y Cali incluidos en las esimaciones presenaron, en promedio, incremenos en la producividad de los facores acepables, mienras que los de Ibagué y San Andrés prácicamene manuvieron sus niveles de producividad en el período de análisis. Un puno sobre el que es necesario llamar la aención es el reroceso ecnológico mosrado por la mayoría de los hoeles enre 200 y De hecho, sólo cinco de los 39 hoeles examinados regisraron mejoras ecnológicas. En cuano a las 25 agencias de viajes examinadas, ésas experimenaron incremenos promedio en la producividad del,9% y 8,% en los años 2003 y 2004, respecivamene, aunque por disinas razones en cada uno de los años: en 2003, como consecuencia de mejoras en la eficiencia écnica que acercaron a muchas agencias a la fronera ecnológica; y en 2004, produco del desplazamieno de la fronera originado por el cambio ecnológico posiivo (Gráfico 7). En promedio, en los dos períodos analizados ( y ) las 25 empresas analizadas experimenaron aumenos en la producividad del 5%. Gráfico 7. CAMBIO PROMEDIO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS AGENCIAS DE VIAJES, % 30% 20%.8% 8.% 0%.9% 0% -8.9% -0% -20% -5.9% Cambio en la producividad Cambio en eficiencia Cambio ecnologico Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades 27

28 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, Analizando los resulados promedio obenidos por cada agencia durane los dos períodos esudiados ( y ), se enconró que 3 empresas regisraron aumenos en sus niveles de producividad, mienras que empresas presenaron disminución en la producividad y una más no mosró ningún cambio en dicha variable enre 2002 y 2004 (Tabla 7). Tabla 7. CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD EN 25 AGENCIAS DE VIAJES DE COLOMBIA, AGENCIAS DE VIAJES CIUDAD CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD CAMBIO EN EFICIENCIA PROMEDIO CAMBIO TECNOLÓGICO AGENCIA DE VIAJES 3 73,5% 0,0% 73,5% AGENCIA DE VIAJES 22 CALI 23,% 0,6%,2% AGENCIA DE VIAJES 3 22,2% 25,3% -2,4% AGENCIA DE VIAJES 2 2,6% 9,3%,2% AGENCIA DE VIAJES 5 8,6% 3,% 4,8% AGENCIA DE VIAJES CARTAGENA 5,6% 3,9%,2% AGENCIA DE VIAJES 4,% 4,2% 6,5% AGENCIA DE VIAJES 0 CARTAGENA 0,5% -0,7%,2% AGENCIA DE VIAJES 7 7,5% -3,3%,2% AGENCIA DE VIAJES 7,4% 0,0% 7,4% AGENCIA DE VIAJES 9 CALI 3,0% -3,9% 7,2% AGENCIA DE VIAJES 6 2,% 0,7% -7,8% AGENCIA DE VIAJES 20 CALI,% -9,%,2% AGENCIA DE VIAJES 5 0,0% -0,%,2% AGENCIA DE VIAJES 8 CALI -0,% 2,% -2,2% AGENCIA DE VIAJES 2-0,4% -0,5%,2% AGENCIA DE VIAJES 9 CARTAGENA -,6% -4,0% 4,4% AGENCIA DE VIAJES 2 -,8% 0,0% -,8% AGENCIA DE VIAJES 23-4,4% -4,0%,2% AGENCIA DE VIAJES 25-4,8% -,7% 7,8% AGENCIA DE VIAJES 4-7,2% -6,5%,2% AGENCIA DE VIAJES 8-7,6% -6,9%,2% AGENCIA DE VIAJES 6-0,4% -5,3% -5,4% AGENCIA DE VIAJES 7 CALI -2,4% -4,0%,8% AGENCIA DE VIAJES 24 CALI -2,7% -,7% -,% Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades De las res agencias de viajes esablecidas en Caragena, dos lograron incremenos en la producividad del 0,5% y 5,6% en promedio, mienras que una de ellas regisró una leve 28

29 Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena No. 0 disminución - del,6%- en la producividad, produco de una imporane disminución en la eficiencia écnica del 4%, aunque aenuada por una significaiva mejora ecnológica del 4,4%. En promedio, las res agencias de viajes de Caragena lograron incremenos en la producividad del 8% enre 2002 y Efecos del incremeno de la producividad en la renabilidad de las empresas urísicas Los incremenos en la producividad son esenciales para el desarrollo económico ya que son un deerminane imporane de la compeiividad y las uilidades de una empresa. A menos que la compeencia obligue a rasladar el incremeno a los precios, las mejoras en la producividad se reflejarán en incremenos de la renabilidad. En el caso de las empresas urísicas que operan en Colombia, esa relación exise, como se puede apreciar en los gráficos 8 y 9, aunque el grado de ajuse de las regresiones no sea muy alo. Gráfico 8. INCREMENTO EN RENTABILIDAD* VERSUS INCREMENTO EN PRODUCTIVIDAD DE LOS HOTELES, Incremeno en la renabilidad 000% 800% 600% 400% 200% 0% -400% y =.637x R 2 = % -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% -200% Incremeno en la producividad Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades *El indicador de renabilidad uilizado en ambos gráficos fue la renabilidad del acivo (ROA) 29

30 Eficiencia écnica y cambio en la producividad en las empresas urísicas de Caragena, Gráfico 9. INCREMENTO EN RENTABILIDAD* VERSUS INCREMENTO EN PRODUCTIVIDAD DE LOS AGENCIAS DE VIAJES, Incremeno en la renabilidad 800% 600% 400% y = x R 2 = % 0% -40.0% -20.0% 0.0% -200% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% -400% -600% Incremeno en la producividad Fuene: Cálculos propios con base en Supersociedades Sin embargo, los valores bajos de los R 2 son normales porque los incremenos en la renabilidad de las empresas no sólo se logran mediane mejoras en la producividad. Exisen oros facores ales como la organización, la calidad del servicio, el desarrollo de acividades de mercadeo, y facores exernos como la seguridad y la siuación de la economía nacional y mundial, enre oros, que influyen en gran medida en las uilidades de las empresas del secor urísico. 30

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

Productividad, Competencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914)

Productividad, Competencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914) Producividad, Compeencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914) Xavier Cuadras-Moraó, Universia Pompeu Fabra Angel S. Fernández Casro, Universidade de A Coruña Joan R. Rosés, Universidad

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION INFLACION La INFLACION es el aumeno del nivel general de precios en una economía. Por ello

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR Monserra Guillén 1, Jens Perch Nielsen 2 y Ana M. Pérez-Marín 3 RESUMEN En ese rabajo se comparan res producos básicos de ahorro exisenes

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA TITULACIÓN MÁSTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS E INSTITUCIONES TURÍSTICAS TRABAJO FIN DE MÁSTER El Secor Hoelero Español: un

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

REICE 63. Ricardo José Canales Salinas. Resumen

REICE 63. Ricardo José Canales Salinas. Resumen Revisa Elecrónica de Invesigación en Ciencias Económicas Abriendo Camino al Conocimieno Faculad de Ciencias Económicas, UNAN-Managua ANALISIS ENVOLVENTE DE DATOS: ESTIMACION DE LA EFICIENCIA TÉCNICA Y

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2

DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2 DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2 MÓDULO II: APLICACIONES PRÁCTICAS DEL DISEÑO MUESTRAL EN LAS ENCUESTAS DE HOGARES DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS.

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA Luis Eduardo Arango T. y Carlos Eseban Posada P. * Banco de la República Resumen Ese documeno describe la evolución de la asa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

2 El movimiento y su descripción

2 El movimiento y su descripción El movimieno y su descripción EJERCICIOS PROPUESTOS. Una malea descansa sobre la cina ransporadora de un aeropuero. Describe cómo ve su movimieno un pasajero que esá: parado en la misma cina; en una cina

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Agoso / 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MARCO CONCEPTUAL... 5 2.1 Objeivo general...

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Abril de 2001 Pg. 2 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple requerirá el manejo de la

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA *

Publicado en InfoAserca LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * LA FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LA CADENA DE VALOR MAÍZ-GRANO-TORTILLA * Con la finalidad de aorar elemenos económicos ara una olíica inegral del la cadena de valor maíz-orilla, la Confederación Nacional

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles