Algoritmos paralelos y distribuidos (2w = 4t = 360mns)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Algoritmos paralelos y distribuidos (2w = 4t = 360mns)"

Transcripción

1 Algoritmos paralelos y distribuidos (2w = 4t = 360ms) Jérémy Barbay 21 de juio de 2012 Medidas de complejidad Tecicas de diseo 1. PREREQUISITOS Chap 12 of Itroductio to Algorithms, A Creative Approach, Udi Maber, p Modelos de paralelismo y modelo PRAM Istruccioes SIMD: Sigle Istruccio, Multiple Data MIMD: Multiple Istruccio, Multiple Data Memoria compartida distribuida 2*2 combiacioes posibles: Memoria compartida Memoria distribuida SIMD PRAM redes de itercoexio (weak computer uits) (hipercubos, meshes, etc... ) MIMD Threads procesamieto distribuido (strog computer uits), Bulk Sychroous Process, etc Modelo PRAM E este curso cosideramos e particular el modelo PRAM. Mucha uidad de CPU, ua sola memoria RAM cada procesador tiee u idetificador uico, y puede utilizarlo e el programa Ejemplo: if p2 = 0 the else A[p]+ = A[p 1] 1

2 A[p]+ = A[p + 1] b A[p]; A[p] b; Problema: el resultado o es bie defiido, puede teer coflictos si los procesadores esta asichroos. Las solucioes a este problemas da varios submodelos del modelo PRAM: 1. EREW Exclusive Read. Exclusive Write 2. CREW Cocurret Read, Exclusive Write 3. CRCW Cocurret Read, Cocuret Write E este caso hay variates tambie: todos debe escribir lo mismo arbitrario resultado priorizado algua f() de lo que se escribe 2.2. Como medir el trade-off etre recursos (catidad de procesadores) y tiempo? DEFINICION: T () es el Tiempo secuecial del mejor algoritmo o paralelo e ua etrada de tamao (i.e. usado 1 procesador). T A (, p) es el Tiempo paralelo del algoritmo paralelo A e ua etrada de tamao usado p procesadores. El Speedup del algoritmo A es defiido por S A (, p) = T () T A (,p) p U algoritmo es mas efectivo cuado S(p) = p, que se llama speedup perfecto. La Eficiecia del algoritmo A es defiida por E A (, p) = S A(,p) p = T () pt A (,p) El caso optima es cuado E A (, p) = 1, cuado el algoritmo paralelo hace la misma catidad de trabajo que el algoritmo secuecial. El objetivo es de maximizar la eficiecia. (Nota estas defiicioes e la pisara, vamos a usarlas despues.) 3. LEMMA de Bret, Trabajo y Cosecuecias 3.1. PROBLEMA: Calcular máx(a[1,..., N]) 1. Solucio Secuecial Algoritmo: m 1 for i 2 to if A[i] > A[m] the m i retur A[m] Se puede ver como u arbol de evaluacio co ua sola rama de largo y hojas. Complejidad: tiempo O(), co 1 procesador, etoces: T () =. 2

3 2. Solucio Parallela co procesadores Algoritmo: M[p] A[p] for l 0 to lg p 1 if p2 l+1 = 0 y $ p+2 l <$ M[p] máx(m[p], M[p + 2 l ]) if p = 0 max M[0] Se puede ver como u arbol balaceado de altura lg co hojas. Complejidad: tiempo O(lg ) co procesador, i.e. e uestras otacioes: T (, ) = lg S(, ) = E(, ) = lg lg = 1 lg Nota: o se puede hacer mas rapido, pero hay mucho procesadores poco usados: quizas se puede calcular el max e el mismo tiempo, pero usado meos procesadores? 3. Solucio geeral co p procesadores Idea: reduce la catidad de procesadores, y hace load balacig sobre / lg procesadores. Divida el iput e / lg grupos, asiga cada grupo de lg elemetos a u procesador. E la primera fase, cada procesador ecotra el max de su grupo E la seguda fase, utiliza el algoritmo precedete. Complejidad: tiempo O(lg ) co procesador, i.e. e uestra otacioes: T (, lg ) = 2 lg O(lg ) T (, p) = p + lg p Discusio: S(, p) = E(, p) = p +lg p = p(1 p lg lg = 1/2 lg p +p lg p ) p si El parametro de lg procesadores es optima? Para que? Que sigifica ser optima? e eergia e el cotexto dode los procesadores libres puede ser usados para otras tareas. Si, es optimo para la eficiecia, se puede ver estudiado el grafo e fucio de p. Eso es u algoritmo EREW, CREW, o CRCW? EREW (Exclusive Read. Exclusive Write): o dos procesadores lea o escribe e la misma cedula al mismo tiempo. Nota: Hay u algoritmo CRCW que puede calcular el max e O(1) tiempo e paralelo, ilustrado el poder del modelo CRCW (y el costo de las restriccioes del modelo EREW) [ REFERENCIA: Sectio of Itroductio to Algorithms, A Creative Approach, Udi Maber, p. 382]] 3

4 3.2. LEMA de Bret El algoritmo previo illustra u pricipo mas geeral, llamado el Lemma de Bret : Si u algoritmo cosigue u tiempo T(,p)=C, etoces cosigue tiempo T(,p/s)= sc s>1 (bajo alguas codicioes, tal que hay suficietamete memoria para cada procesador) 3.3. DEFINICION Trabajo Usado el Lema de Bret, podemos exprimir el redimieto de los algoritmos paralelos co solamete dos medidas: T (), el tiempo del mejor algoritmo paralelo usado cualquier catidad de procesadores que quiere. Nota las diferecias co T (), el tiempo del mejor algoritmo secuecial, y T A (, ), el tiempo del algoritmo A co procesadores. W (), la suma del total trabajo ejecutado por todo los procesadores (i.e. superficia del arbol de calculo, a cotras de su altura (tiempo) o hacho (catidad de procesadores). INTERACCION: Cual so estas valores para el algoritmo de Max? T () =? W () =? INTERACCION: Puedes ver como desde T (), W () se puede deducir las valores de T (, p)? (solucio e el corolario) S(, p)? (trivial desde T (, p)) E(, p)? (solucio e el corolario) 3.4. COROLARIO Co el lema de Bret podemos obteer: T (, p) = T () + W () p E(, p) = T () pt () + W () 3.5. EJEMPLO Para el calculo del maximo: T () = lg W () = Etoces se puede obteer T B (, p) = lg + p E(, p) = p lg + (Nota que eso es solamete ua cota superior, uestro algoritmo da u mejor tiempo.) 4

5 4. PROBLEMA: Rakig e listas 1. DEFINICION dado ua lista, calcula el rago para cada elemeto. E el caso de ua lista tradicioal, o se puede hacer mucho mejor que lieal. Cosideramos ua lista e u arreglo A, dode cada elemeto A[i] tiee u putero al siguiete elemeto, N[i], y calculamos su rago R[i] e u arreglo R. 2. DoubligRak() 3. Aalisis R[p] 0 if N[p] = ull R[p] 1 for d 1 to lg if N[p] NULL if R[N[p]] > 0 R[p] R[N[p]] + 2 d N[p] N[N[p]] T () = lg W () = + W (/2) O() T (, p) = T () + W ()/p = lg + /p p T () = W ()/p p/ lg E(, p ) = T () p T ()+W () = 4. El algoritmo es EREW o CREW? / lg lg + Θ(1) es EREW si los procesadores esta sicroizados, com e RAM aqua. 5. PROBLEMA: Prefijos e paralelo ( Parallel Prefix ) DEFINICION: Problema Prefijo e Paralelo Dado x 1,..., x y u operador asociativo, calcular y 1 = x 1 y 2 = x 1 x 2 y 2 = x 1 x 2 x 3... y = x 1... x Solucio Secuecial Hay ua solucio obvio e tiempo O(). 5

6 5.1. Solucio paralela 1 Cocepto: Hipotesis: sabemos solucioarlo co /2 elemetos Caso de base: = 1 es simple. Iduccio: 1. recursivamete calculamos e paralelo: todos los prefijos de {x 1,..., x /2 } co /2 procesadores. todos los prefijos de {x /2,..., x } co /2 procesadores. 2. e paralelo agregamos x /2 a los prefijos de {x /2,..., x } Observacio: e cual modelo de parallelismo es el ultimo paso? ParallelPrefix1(i,j) if i p = j p retur x ip m p ip+jp 2 ; if p m the else algo(i p, m p ) algo(m + 1, j p ) y p y m.y p Otra forma de escribir el algoritmo (de p. 384 de Itroductio to Algorithms, A Creative Approach, Udi Maber): ParallelPrefix1(left,right) Notas: if (right left) = 1 x[right] x[lef t].x[right] else middle (left + right 1)/2 do i paralel P arallelp refix1(left, middle){ assiged to {P 1 top /2 }} P arallelp refix1(middle + 1, right){ assiged to {P /2+1 top }} for i middle + 1 to right do i paralel x[i] x[middle].x[i] este solucio o es EREW (Exclusive Read ad Write), porque los procesadores puede leer y m al mismo tiempo. este solucioo es CREW (Cocurret Read, Exclusive Write). Complejidad: T A1 (, ) = 1 + T (/2, /2) = lg (El mejor tiempo e paralelo co cualquier catidad de procesadores.) W A1 () = + 2W A1 (/2) lg 6

7 T A1 (, p) = T () + W A1 ()/p = lg + ( lg )/p Calculamos p, la catidad optima de procesadores para miimizar el tiempo: T () = W A1 ()/p p = W () T () = Calculamos la eficiecia E A1 (, p ) = es poco eficiete =( T () p T ()+W () = lg = 1 lg Podriamos teer u algoritmo co la eficiecia del algoritmo secuecial el tiempo del algoritmo paralelo? 5.2. Solucio paralela 2: mismo tiempo, mejor eficiecia Idea: El cocepto es de dividir de maera diferete: par y impar (e vez de largo o pequeo). Cocepto: 1. Calcular e paralelo x 2i 1.x 2i e x 2i para i, 1 i /2. 2. Recursivamete, calcular todos los prefijos de E = {x 2, x 4,..., x 2i,..., x } 3. Calcular e paralelo los prefijos e posicioes impares, multiplicado los prefijos de E por ua sola valor. algo2(i,j) for d 1 to (lg ) 1 if p = 02 d+1 if p + 2 d < x p+2 d x p.x p+2 d for d 1 to (lg ) 1 visualizacio (0,1) 3. if p = 02 d+1 4. (2,3) (0,3) if p 2 d > 0 x p 2 d x p 2 d.x p 7

8 5. 6. (4,5) (6,7) (4,7) (0,7) (8,9) (10,11) (8,11) (12,13) (14,15) (12,15) (8,15) (0,15) Notas: Este algoritmo es EREW Aálisis T 2 () = 2 lg W () = /2 + W (/2) < T 2 (, p) = T 2 () + W ()/p < 2 lg + p Calculamos la catidad optima de procesadores para obteer el tiempo optima: T 2 () = W ()/p etoces p = W () T () = lg E 2 (, p ) = T () p T ()+W () O(1) 6. Moralidad del Parallelismo: 1. Cual es la cosecuecia del Lemma de Bret? Cocetrarse e T () y E() Pero saber aplicar el Lemma de Bret para programmar T (, p) 2. Cual (otra) tecica veamos? Mejorar la efficiecia co ua parte secuecial (e parallelo) del algoritmo. 8

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas Sistemas de Ecuacioes Lieales M. e I. Gerardo Avilés Rosas Octubre de 206 Tema 5 Sistemas de Ecuacioes Lieales Objetivo: El alumo formulará, como modelo matemático de problemas, sistemas de ecuacioes lieales

Más detalles

α, entonces se cumple que: T ( x) α T ( x)

α, entonces se cumple que: T ( x) α T ( x) HÉCTOR ESCOAR Uidad 3 Álgebra Lieal ALGERA LINEAL UNIDAD 3: OPERADORES LINEALES CONCEPTO DE OPERADOR LINEAL: sea V, dos espacios lieales, etoces u operador lieal (trasformació lieal) es ua fució T : V

Más detalles

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx .7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior 6.7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior Ua ecuació diferecial lieal de orde superior geeral tedría la forma d y d y dy a( ) a ( )... a ( )

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Ua ecuació diferecial es ua ecuació que cotiee las derivadas de ua o más variables depedietes co respecto de ua ó mas variables idepedietes. Clasificació

Más detalles

Ejemplo: 0+0i y -3+0i representan los números reales 0 y 3 respectivamente. Si a=0 se considera un número imaginario puro a 0+bi

Ejemplo: 0+0i y -3+0i representan los números reales 0 y 3 respectivamente. Si a=0 se considera un número imaginario puro a 0+bi u_miii.doc EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS: No eiste u úmero real que satisfaga la ecuació +0 Para resolver este tipo de ecuacioes es ecesario itroducir el cocepto de úmero complejo. U úmero complejo

Más detalles

Qué es la estadística?

Qué es la estadística? Qué es la estadística? La estadística tiee que ver co la recopilació, presetació, aálisis y uso de datos para tomar decisioes y resolver problemas. Qué es la estadística? U agete recibe iformació e forma

Más detalles

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad Tema 8 Límite de Fucioes. Cotiuidad 1. Operacioes co límites. Los límites de las sucesioes a b, c, d y e so los idicados e la tabla siguiete:, a b c d e - 0 1 Di cual es el límite de: a) lim( a b ) c)

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG Covolució Dr. Luis Javier Morales Medoza Procesamieto Digital de Señales Departameto de Maestría DICIS - UG Ídice.. Itroducció... Aálisis de Sistemas Discretos Lieales e Ivariates e el Tiempo.... Técicas

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central 1 Medidas de Tedecia Cetral La Media La media (o promedio) de ua muestra x 1, x,, x de tamaño de ua variable o característica x, se defie como la suma de todos los valores observados e la muestra, dividida

Más detalles

DERIVADA DE FUNCIONES DEL TIPO f ( x) c, donde c es una constante, la derivada de esta función es siempre cero, es decir:

DERIVADA DE FUNCIONES DEL TIPO f ( x) c, donde c es una constante, la derivada de esta función es siempre cero, es decir: DERIVADA DE FUNCIONES DEL TIPO f ( ) c Coceptos clave: 1. Derivada de la fució costate f ( ) c, dode c es ua costate, la derivada de esta fució es siempre cero, es decir: f '( ) 0 c. Derivada de ua fució

Más detalles

Jueves, 25 de abril. Dificultades de los modelos PNL. Dónde está la solución óptima? Otro ejemplo: Óptima Local frente a Global

Jueves, 25 de abril. Dificultades de los modelos PNL. Dónde está la solución óptima? Otro ejemplo: Óptima Local frente a Global . Jueves, de abril Teoría sobre la programació o lieal Programació separable Dificultades de los modelos PNL PL: Etregas: material de clase PNL: Aálisis gráfico de la programació o lieal e dos dimesioes:

Más detalles

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: 1. 1 0! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! + + 1 n. cuyo límite es e, es decir:

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: 1. 1 0! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! + + 1 n. cuyo límite es e, es decir: Capítulo Series Numéricas Las series uméricas so sucesioes muy particulares ya que se defie (o se geera) a partir de otra sucesió. Dos ejemplos secillos aparece e la defiició de e y el la Paradoja de Zeó.

Más detalles

Técnicas para problemas de desigualdades

Técnicas para problemas de desigualdades Técicas para problemas de desigualdades Notas extraídas del libro de Arthur Egel [] 5 de marzo de 00 Medias Comezamos co dos de las desigualdades más básicas pero al mismo tiempo más importates Sea x,

Más detalles

Límite y Continuidad de Funciones.

Límite y Continuidad de Funciones. Límite Cotiuidad de Fucioes. Eleazar José García. eleagarcia9@hotmail.com. Límite de ua fució.. Defiició de límite de ua fució.. Ifiitésimo.. Ifiitésimos equivalete.. Límite por la izquierda.. Límite por

Más detalles

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO LA ERIE GEOMÉTRICA Y U TENDENCIA AL INFINITO ugerecias al Profesor: Al igual que las sucesioes, las series geométricas se itroduce como objetos matemáticos que permite modelar y resolver problemas que

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel x Estimado alumo: Aquí ecotrarás las claves de correcció, las habilidades y los procedimietos de resolució asociados a cada preguta, o obstate, para reforzar tu apredizaje es fudametal que asistas a la

Más detalles

PROGRESIONES ARITMETICAS

PROGRESIONES ARITMETICAS PROGRESIONES ARITMETICAS DEF. Se dice que ua serie de úmeros está e progresió aritmética cuado cada uo de ellos (excepto el primero) es igual al aterior más ua catidad costate llamada diferecia de la progresió.

Más detalles

6. Sucesiones y Series numéricas Sucesiones numéricas DEFINICIONES

6. Sucesiones y Series numéricas Sucesiones numéricas DEFINICIONES 6. Sucesioes y Series uméricas 6.. Sucesioes uméricas 6... DEFINICIONES Sucesioes de úmeros reales Se llama sucesió de úmeros reales a cualquier lista ordeada de úmeros reales: a, a 2, a 3,..., a,...,

Más detalles

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES.

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. DEFINICIONES DE FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES. Ua fució de variable es u cojuto de pares ordeados de la forma

Más detalles

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES MATEMÁTICA I - 0 - Capítulo 6 ------------------------------------------------------------------------------------ CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Las matrices iversas se puede usar

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN. MEDIDA DE DIPERIÓN. Las medidas de tedecia cetral solamete da ua medida de la localizació del cetro de los datos. Co mucha frecuecia, es igualmete importate describir la forma e que las observacioes está

Más detalles

Análisis de Señales en Geofísica

Análisis de Señales en Geofísica Aálisis de Señales e Geofísica 3 Clase Frecuecia de los Sistemas Lieales e Ivariates Facultad de Ciecias Astroómicas y Geofísicas, Uiversidad Nacioal de La Plata, Argetia Fucioes y Valores Propios Defiició:

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Área bajo una curva

Profr. Efraín Soto Apolinar. Área bajo una curva Profr. Efraí Soto Apoliar. Área bajo ua curva Nosotros coocemos muchas fórmulas para calcular el área de diferetes figuras geométricas. Por ejemplo, para calcular el área A de u triágulo co base b altura

Más detalles

Importancia de las medidas de tendencia central.

Importancia de las medidas de tendencia central. UNIDAD 5: UTILICEMOS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Importacia de las medidas de tedecia cetral. Cuado recopilamos ua serie de datos podemos resumirlos utilizado ua tabla de clases y frecuecias. La iformació

Más detalles

INECUACIONES. Ejemplo: La desigualdad 2x+l>x+5, es una inecuación por que tiene una incógnita "x" que se verifica para valores mayores que 4.

INECUACIONES. Ejemplo: La desigualdad 2x+l>x+5, es una inecuación por que tiene una incógnita x que se verifica para valores mayores que 4. INECUACIONES DEFINICIÓN: Ua iecuació es ua desigualdad e las que hay ua o más catidades descoocidas (icógita) y que sólo se verifica para determiados valores de la icógita o icógitas. Ejemplo: La desigualdad

Más detalles

Problema del flujo de coste mínimo. 15.053 Martes, 19 de marzo. Formulación. Pricing Out. Costes reducidos de ciclos

Problema del flujo de coste mínimo. 15.053 Martes, 19 de marzo. Formulación. Pricing Out. Costes reducidos de ciclos . Martes, 9 de marzo Método simplex para redes aplicado a la solució del problema del flujo de coste míimo Etregas: material de clase Nota: hay mucho que decir acerca del algoritmo simplex para redes,

Más detalles

Sucesiones de números reales

Sucesiones de números reales Sucesioes de úmeros reales Defiició y propiedades Sucesioes de úmeros reales 4 4 Defiició y propiedades 47 4 Sucesioes parciales 49 43 Mootoía 50 44 Sucesioes divergetes 53 45 Criterios de covergecia 54

Más detalles

Mó duló 21: Sumatória

Mó duló 21: Sumatória INTERNADO MATEMÁTICA 16 Guía del estudiate Mó duló 1: Sumatória Objetivo: Coocer y aplicar propiedades para el cálculo de sumatorias. Para calcular alguas sumatorias es ecesario coocer sus propiedades

Más detalles

Práctica 1.- Sucesiones y series

Práctica 1.- Sucesiones y series Práctica.- Sucesioes y series El programa Mathematica os sirve de ayuda para estudiar el comportamieto de sucesioes y series de úmeros reales, mediate las istruccioes Limit y, que os permitirá, e la mayoría

Más detalles

Algoritmos Paralelos (Parallel Algorithms) DR. JESÚS A. GONZÁLEZ BERNAL CIENCIAS COMPUTACIONALES INAOE

Algoritmos Paralelos (Parallel Algorithms) DR. JESÚS A. GONZÁLEZ BERNAL CIENCIAS COMPUTACIONALES INAOE Algoritmos Paralelos (Parallel Algorithms) DR. JESÚS A. GONZÁLEZ BERNAL CIENCIAS COMPUTACIONALES INAOE Objetivo Introducción Mejorar el tiempo de ejecución Distribuir el procesamiento en varios procesadores

Más detalles

LOS NUMEROS REALES. Conjunto no vacío designado como R y denominado conjunto de los números reales. En

LOS NUMEROS REALES. Conjunto no vacío designado como R y denominado conjunto de los números reales. En LOS NUMEROS REALES Cojuto o vacío desigado como R y deomiado cojuto de los úmeros reales. E él se defie ua relació de igualdad = y dos operacioes algebraicas + y. Relació de igualdad Defiició: R = (a,b)

Más detalles

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL ESTADISTICA UIDIMESIOAL La estadística estudia propiedades de ua població si recurrir al sufragio uiversal. El estudio estadístico tiee dos posibilidades (1) Describir lo que ocurre e la muestra mediate

Más detalles

Cálculo de límites Criterio de Stolz. Tema 8

Cálculo de límites Criterio de Stolz. Tema 8 Tema 8 Cálculo de límites El presete tema tiee u iterés emietemete práctico, pues vamos a estudiar alguos métodos cocretos para resolver idetermiacioes. Etre ellos destaca el criterio de Stolz, del que

Más detalles

2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES.

2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES. 2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES. 2.1. -ESPACIOS VECTORIALES Sea u cojuto V, etre cuyos elemetos (a los que llamaremos vectores) hay defiidas dos operacioes: SUMA DE DOS ELEMENTOS DE V: Si u, v V, etoces

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. La toma de datos es ua de las partes de mayor importacia e el desarrollo de ua ivestigació. Así los datos obteidos mediate u primer proceso recibe el ombre de datos si tratar

Más detalles

Combinatoria y definiciones básicas de probabilidad

Combinatoria y definiciones básicas de probabilidad Combiatoria y defiicioes básicas de probabilidad Defiicioes de probabilidad Probabilidad como ituició Probabilidad como la razó de resultados favorables Probabilidad como medida de la frecuecia de ocurrecia

Más detalles

TEMA 19 Cálculo de límites de sucesiones*

TEMA 19 Cálculo de límites de sucesiones* CURSO -6 TEMA 9 Cálculo de límites de sucesioes* Propiedades aritméticas de los límites de sucesioes. b tales que : a = a b = b, dode ab, R Sea las sucesioes { } a y { } Etoces podemos obteer su suma,

Más detalles

UNIDAD III DESCRIPCIÓN DE UN CONJUNTO DE DATOS. 1. Medidas de resumen descriptivas. 2. Medidas de tendencia central Moda

UNIDAD III DESCRIPCIÓN DE UN CONJUNTO DE DATOS. 1. Medidas de resumen descriptivas. 2. Medidas de tendencia central Moda UNIDAD III DESCRIPCIÓN DE UN CONJUNTO DE DATOS 1. Medidas de resume descriptivas Para describir u cojuto de datos utilizamos ua serie de medidas, de igual forma que para describir a u persoa podemos utilizar

Más detalles

4 ALGEBRA DE BOOLE. 4.1 Introducción. 4.2 Axiomas. (a) a + b = b + a (b) a b = b a. (a) a + (b c) = (a + b) (a + c) (b) a (b + c) = a.

4 ALGEBRA DE BOOLE. 4.1 Introducción. 4.2 Axiomas. (a) a + b = b + a (b) a b = b a. (a) a + (b c) = (a + b) (a + c) (b) a (b + c) = a. Arquitectura del Computador 4 ALGEBRA DE BOOLE 4. Itroducció. El álgebra de Boole es ua herramieta de fudametal importacia e el mudo de la computació. Las propiedades que se verifica e ella sirve de base

Más detalles

Sistemas de Segundo Orden

Sistemas de Segundo Orden Apute I Departameto de Igeiería Eléctrica Uiversidad de Magallaes Aputes del curso de Cotrol Automático Roberto Cárdeas Dobso Igeiero Electricista Msc. Ph.D. Profesor de la asigatura Este apute se ecuetra

Más detalles

La sucesión de Lucas

La sucesión de Lucas a sucesió de ucas María Isabel Viggiai Rocha Cosideramos la sucesió umérica { } defiida por: - - si 3 y y 3. Esta sucesió es coocida como la sucesió de ucas y a sus térmios se los llama úmeros de ucas.

Más detalles

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? 1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Cuado coloquialmete se habla de estadística, se suele pesar e ua relació de datos uméricos presetada de forma ordeada y sistemática. Esta idea es la cosecuecia del cocepto popular

Más detalles

INTEGRALES DE RIEMANN

INTEGRALES DE RIEMANN NOTAS PARA LOS ALUMNOS DE ANALISIS MATEMATICO III INTEGRALES DE RIEMANN Ig. Jua Sacerdoti Departameto de Matemática Facultad de Igeiería Uiversidad de Bueos Aires 00 INDICE.- INTEGRAL..- INTRODUCCIÓN..-

Más detalles

Tema 1: Números Complejos

Tema 1: Números Complejos Números Complejos Tema 1: Números Complejos Deició U úmero complejo es u par ordeado (x, y) de úmeros reales Éste puede iterpretarse como u puto del plao cuya abscisa es x y cuya ordeada es y El cojuto

Más detalles

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y CALCULO P.C.I. PRIMER SEMESTRE 04 FUNCIONES Sí A y B so dos cojutos o vacío, ua fució de A e B asiga a cada elemeto a perteeciete al cojuto A u úico elemeto b de B que deomiamos image de a. Además diremos

Más detalles

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo Itervalos de Cofiaza basados e ua muestra. Istituto de Cálculo Dra. Diaa Kelmasky Hay dos razoes por las cuales el itervalo (6.63,.37) tiee mayor logitud que el obteido ateriormete (7.69, 0.3). la variaza

Más detalles

Solución: Se observa que en su perímetro e interior, el primer cuadrilátero tiene cinco puntos y además 5 = 1+

Solución: Se observa que en su perímetro e interior, el primer cuadrilátero tiene cinco puntos y además 5 = 1+ Problema. E el diagrama se preseta los tres primeros cuadriláteros de ua secuecia que iicia e u puto e el cetro del tablero crece desde ese puto hacia fuera, cuál es el úmero de putos que está e el perímetro

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICACIONES.

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICACIONES. AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICACIONES. Ejemplo 1. La ecuació poliómica x 2 + 2x + 2 = 0, co coeficietes reales, tiee dos solucioes complejas cojugadas: 1 + i y 1 i. Este o es u hecho aislado. Proposició

Más detalles

MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL. Resumen: En este artículo se muestra como las transformaciones de funciones resultan

MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL. Resumen: En este artículo se muestra como las transformaciones de funciones resultan MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL Viceç Fot Departamet de Didàctica de les CCEE i de la Matemàtica de la Uiversitat de Barceloa Resume: E este artículo se muestra como las trasformacioes

Más detalles

SERIES NUMÉRICAS. SECCIONES A. Series de términos no negativos. B. Ejercicios propuestos.

SERIES NUMÉRICAS. SECCIONES A. Series de términos no negativos. B. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IX. SERIES NUMÉRICAS SECCIONES A. Series de térmios o egativos. B. Ejercicios propuestos. 40 A. SERIES DE TÉRMINOS NO NEGATIVOS. Dada ua sucesió {a, a 2,..., a,... }, se llama serie de térmio

Más detalles

Números complejos Susana Puddu

Números complejos Susana Puddu Números complejos Susaa Puddu 1. El plao complejo. E el cojuto C = IR IR defiimos la suma y el producto de dos elemetos de C de la siguiete maera a, b + c, d = a + c, b + d a, b.c, d = ac bd, ad + bc Dejamos

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Cadena de Markov, Martingala y Valores propios.

PALABRAS CLAVES: Cadena de Markov, Martingala y Valores propios. Scietia et Techica Año IV, No 39, Septiembre de 2008 Uiversidad Tecológica de Pereira ISSN 0122-1701 459 PROPIEDADES DE LA MATRIZ Properties of the matrix EN UNA CADENA DE MARKOV i a Markov chai RESUMEN

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi EDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. EDIA ARITÉTICA. Es la medida más coocida y tambié es llamada promedio se obtiee sumado todos los valores de la muestra o població, dividida etre el total de elemetos que cotiee

Más detalles

El tema de este capítulo es el estudio de las sucesiones de números reales. Una sucesión no es más que un conjunto ordenado de números.

El tema de este capítulo es el estudio de las sucesiones de números reales. Una sucesión no es más que un conjunto ordenado de números. Capítulo 3 Sucesioes 3 Defiicioes Geerales El tema de este capítulo es el estudio de las sucesioes de úmeros reales Ua sucesió o es más que u cojuto ordeado de úmeros Por ejemplo, 2, 4, 6, 8, 0, 2,, 2,

Más detalles

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior UNIDAD Ecuacioes Difereciales Lieales de Orde Superior. Defiició Ua ecuació diferecial lieal de orde tiee la forma: d y a a a a y= g d d d Si las fucioes a a so todas costates (o cero) etoces se dice que

Más detalles

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos ITM, Istitució uiversitaria Guía de Laboratorio de Física Mecáica Práctica 3: Teoría de errores Implemetos Regla, balaza, cilidro, esfera metálica, flexómetro, croómetro, computador. Objetivos E esta práctica

Más detalles

Los números complejos

Los números complejos Los úmeros complejos Los úmeros complejos Forma biómica Defiició z = a + bi, o bie, z = (a, b) siedo a la parte real y b la parte imagiaria. a = r cos α b = r se α Opuesto z = a bi Cojugado z = a bi Represetació

Más detalles

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Problemas de Estimació de Ua y Dos Muestras UCR ECCI CI-35 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviaa Ramírez Beavides Iferecia Estadística La teoría de la iferecia estadística cosiste e aquellos

Más detalles

Los vectores desempeñan un papel importante en Matemáticas, Física e Ingeniería y actualmente en materias como procesamiento de imágenes.

Los vectores desempeñan un papel importante en Matemáticas, Física e Ingeniería y actualmente en materias como procesamiento de imágenes. ESPACIOS VECTORIALES 1. INTRODUCCIÓN Escalares y Vectores E la técica existe catidades como Logitud, Área, Volume, Temperatura, Presió, Masa, Potecial, Carga eléctrica que se represeta por u úmero real.

Más detalles

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (3 putos) Ua pastelería elabora dos tipos de trufas, dulces y amargas Cada trufa dulce lleva 20 g de cacao, 20 g de ata y 30 g de azúcar y se vede a 1 euro la uidad Cada trufa amarga

Más detalles

Alguas fucioes y sumatorias G M Lua: \Aalisis y dise~o de algoritmos" 3 Poliomios E ua variable: p() = m i=0 a i i m es el grado del a 0

Alguas fucioes y sumatorias G M Lua: \Aalisis y dise~o de algoritmos 3 Poliomios E ua variable: p() = m i=0 a i i m es el grado del a 0 Alguas fucioes y sumatorias G M Lua: \Aalisis y dise~o de algoritmos" ANALISIS Y DISE~NO DE ALGORITMOS Alguas fucioes y sumatorias Guillermo Morales-Lua Seccio de Computacio CINVESTAV-IPN gmorales@cscivestavmx

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central EYP14 Estadística para Costrucció Civil 1 Medidas de Tedecia Cetral La Media La media (o promedio) de ua muestra x 1, x,, x de tamaño de ua variable o característica x, se defie como la suma de todos los

Más detalles

Sesión 12. Aprendizaje neuronal

Sesión 12. Aprendizaje neuronal Iteligecia Artificial Sesió 2 Apredizaje euroal Ig. Sup. e Iformática, 4º Curso académico: 200/20 Profesores: Sascha Ossowski y Matteo Vasirai Apredizaje Resume: 3. Apredizaje automático 3. Itroducció

Más detalles

SEMANA 01. CLASE 01. MARTES 04/10/16

SEMANA 01. CLASE 01. MARTES 04/10/16 EMANA 0. CLAE 0. MARTE 04/0/6. Experimeto aleatorio.. Defiició. Experimeto e el cual o se puede predecir el resultado ates de realizarlo. Para que u experimeto sea aleatorio debe teer al meos dos resultados

Más detalles

6. Sucesiones y Series numéricas Series numéricas DEFINICIONES Y PROPIEDADES

6. Sucesiones y Series numéricas Series numéricas DEFINICIONES Y PROPIEDADES 6. Sucesioes y Series uméricas 6.2. Series uméricas 6.2.. DEFINICIONES Y PROPIEDADES Series de úmeros reales Se llama serie umérica o de úmeros reales a la suma idicada de los ifiitos térmios de ua sucesió:

Más detalles

TEMA 2.- MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL. SOLUCION GRAFICA. En los problemas de Programación Lineal nos encontraremos con:

TEMA 2.- MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL. SOLUCION GRAFICA. En los problemas de Programación Lineal nos encontraremos con: TEMA 2.- MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL. SOLUCION GRAFICA.- Itroducció E los problemas de Programació Lieal os ecotraremos co: - Fució Objetivo: es la meta que se quiere alcazar, y que será la fució a

Más detalles

con operacion inversa la resta (suma de opuestos) y una operacion producto escalar, que no es interna,

con operacion inversa la resta (suma de opuestos) y una operacion producto escalar, que no es interna, Tema 9 El plao complejo 9. Números complejos E IR, las operacioes suma producto de úmeros reales so operacioes iteras (el resultado de operar es otro úmero real) que permite la existecia de operacioes

Más detalles

IES ATENEA. EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS. 3º ESO A. Nombre:

IES ATENEA. EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS. 3º ESO A. Nombre: IES ATENEA. EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS. º ESO A Nombre: Evaluació: Primera. Feca: 0 de diciembre de 00 NOTA Ejercicio º.- Aplica el orde de prioridad de las operacioes para calcular: 64 : 5

Más detalles

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.3: Series, representación de funciones y construcción de tablas en HC.

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.3: Series, representación de funciones y construcción de tablas en HC. APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA Problemas Tema 2.3: Series, represetació de fucioes y costrucció de tablas e HC Grado e Química º SEMESTRE Uiversitat de Valècia Facultad de Químicas Departameto de

Más detalles

Polinomios. Definición de polinomio y sus propiedades. Grado de un polinomio e igualdad de polinomios

Polinomios. Definición de polinomio y sus propiedades. Grado de un polinomio e igualdad de polinomios Poliomios Defiició de poliomio y sus propiedades U poliomio puede expresarse como ua suma de productos de fucioes de x por ua costate o como ua suma de térmios algebraicos; es decir U poliomio e x es ua

Más detalles

IES IGNACIO ALDECOA 1 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 10/11

IES IGNACIO ALDECOA 1 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 10/11 IES IGNACIO ALDECOA AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS º ESO CURSO 0/ TEMA : SUCESIONES DE NÚMEROS REALES Se llama sucesió a u cojuto de úmeros dispuestos uo a cotiuació de otro. Podemos cosiderar ua sucesió como

Más detalles

6.3. Uso de la SVD para determinar la estructura de una matriz. Primero definiremos algunas características de matrices.

6.3. Uso de la SVD para determinar la estructura de una matriz. Primero definiremos algunas características de matrices. Edgar Acuña/ ESMA 6665 Lecc 8 75 6.3. Uso de la SVD para determiar la estructura de ua matriz Primero defiiremos alguas características de matrices. Rago de ua matriz: Sea A ua matriz m x se etoces su

Más detalles

Probabilidad FENÓMENOS ALEATORIOS

Probabilidad FENÓMENOS ALEATORIOS Probabilidad FENÓMENOS ALEATORIOS E el mudo real hay feómeos regidos por leyes de tipo empírico (basadas e la experiecia), lógico o deductivo, e los que el efecto está determiado por ciertas causas. El

Más detalles

1. Hallar un número cuadrado perfecto de cinco cifras sabiendo que el producto de esas cinco cifras es 1568.

1. Hallar un número cuadrado perfecto de cinco cifras sabiendo que el producto de esas cinco cifras es 1568. Hoja de Probleas º Algebra. Hallar u úero cuadrado perfecto de cico cifras sabiedo que el producto de esas cico cifras es 568. Solució: Sea x 0 4 x 0 3 x 3 0 x 4 0 x 5 el úero que buscaos y sea a 0 b 0

Más detalles

DISCUSIÓN Y RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES. TEOREMA DE ROUCHE. REGLA DE CRAMER. MÉTODO DE GAUSS-JORDAN

DISCUSIÓN Y RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES. TEOREMA DE ROUCHE. REGLA DE CRAMER. MÉTODO DE GAUSS-JORDAN DISCUSIÓN Y RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES. TEOREMA DE ROUCHE. REGLA DE CRAMER. MÉTODO DE GAUSS-JORDAN Ídice. INTRODUCCIÓN2 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES2 Defiicioes básicas.2 Iterpretació vectorial3

Más detalles

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Técicas Cuatitativas II 2012-2013 Muestra y Estadísticos Muestrales TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Ídice Ídice Cocepto de muestra y Alguos ejemplos de variaza de la media Cocepto de muestra

Más detalles

Series de potencias. Desarrollos en serie de Taylor

Series de potencias. Desarrollos en serie de Taylor Capítulo 9 Series de potecias. Desarrollos e serie de Taylor E la represetació (e icluso e la costrucció) de fucioes, desempeña u papel especialmete destacado cierto tipo de series, deomiadas series de

Más detalles

SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION EN MATEMATICA PARA PROFESORES DE PRIMARIA MODULO IV ESTADISTICA DESCRIPITVA

SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION EN MATEMATICA PARA PROFESORES DE PRIMARIA MODULO IV ESTADISTICA DESCRIPITVA SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION EN MATEMATICA PARA PROFESORES DE PRIMARIA MODULO IV ESTADISTICA DESCRIPITVA ENCUENTRO NÚMERO UNO TECNICAS DE CONTEO. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MANAGUA FINANCIADO

Más detalles

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS) Los valores icluidos e u grupo de datos usualmete varía e magitud; alguos de ellos so pequeños y otros so grades. U promedio es u valor simple, el cual es cosiderado como el valor más represetativo o típico

Más detalles

1 Valores individuales del conjunto

1 Valores individuales del conjunto 5/03/00 METROLOGÍA ESTADÍSTICA ANÁLISIS DE DATOS Cuado se obtiee uo o más grupos de datos, producto de repeticioes i e ua medida, la mejor forma de represetarlas, es mediate las Medidas de tedecia cetral

Más detalles

Transformaciones Lineales

Transformaciones Lineales Trasformacioes Lieales 1 Trasformacioes Lieales Las trasformacioes lieales iterviee e muchas situacioes e Matemáticas y so alguas de las fucioes más importates. E Geometría modela las simetrías de u objeto,

Más detalles

PAGINA Nº 80 GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJOS PRACTICOS Nº 14

PAGINA Nº 80 GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJOS PRACTICOS Nº 14 GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 4 PAGINA Nº 80 GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJOS PRACTICOS Nº 4 OBJETIVOS: Lograr que el Alumo: Resuelva correctamete aritmos y aplique sus propiedades. Resuelva ecuacioes epoeciales.

Más detalles

TEMA 5: INTERPOLACIÓN

TEMA 5: INTERPOLACIÓN 5..- ITRODUCCIÓ TEMA 5: ITERPOLACIÓ Supogamos que coocemos + putos (x,y, (x,y,..., (x,y, de la curva y = f(x, dode las abscisas x k se distribuye e u itervalo [a,b] de maera que a x x < < x b e y k = f(x

Más detalles

Sistemas. Matrices y Determinantes 1.- Si A y B son matrices ortogonales del mismo orden:

Sistemas. Matrices y Determinantes 1.- Si A y B son matrices ortogonales del mismo orden: Sisemas. Marices y Deermiaes.- Si y B so marices orogoales del mismo orde: a) 2 b) B c) B 2.- Dadas dos marices iversibles y B NO se verifica e geeral que: a) ( ) ( ) b) ( B) B c) 3.- Dadas las marices

Más detalles

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Grafica las fucioes Moto e Iterés: a) C = + 0, co C e miles de pesos ; : meses y R. Para graficar estar fucioes, debemos dar valores a, por

Más detalles

Entrenamiento estatal.

Entrenamiento estatal. Etreamieto estatal. Combiatoria. Coteo. Problemas de caletamieto. 1. Cuátos códigos diferetes de cico dígitos puede hacerse? 2. Si para ir de A a B hay 3 camios, para ir de A a C hay dos camios, Para ir

Más detalles

2,0 1,5. 1/v. Cooperatividad negativa 1,0 0,5

2,0 1,5. 1/v. Cooperatividad negativa 1,0 0,5 Ezimología Efecto cooperatio 1 EFECTO COOPERATIVO El efecto cooperatio ocurre e ezimas oligoméricas que posee arios sitios para la uió de sustrato y es el feómeo por el cual la uió de u ligado a ua ezima

Más detalles

TEMA 26 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. FUNCIÓN DERIVADA. DERIVADAS SUCESIVAS. APLICACIONES.

TEMA 26 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. FUNCIÓN DERIVADA. DERIVADAS SUCESIVAS. APLICACIONES. Tema 6 Derivada de ua ució e u puto Fució derivada Derivadas sucesivas Aplicacioes TEMA 6 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO FUNCIÓN DERIVADA DERIVADAS SUCESIVAS APLICACIONES ÍNDICE INTRODUCCIÓN DERIVADA

Más detalles

TEMA 3: TÉCNICAS DE RECUENTO. COMBINATORIA OMBINATORIA.

TEMA 3: TÉCNICAS DE RECUENTO. COMBINATORIA OMBINATORIA. TEMA : TÉCNICAS DE RECUENTO. COMBINATORIA OMBINATORIA.. Itroducció...... Itroducció histórica...... Defiició de factorial.... Técicas de recueto...... Pricipio del producto...... Pricipio de adició o regla

Más detalles

Teoría de la conmutación. Álgebra de Boole

Teoría de la conmutación. Álgebra de Boole Álgebra de Boole Defiicioes y axiomas Propiedades Variables y fucioes booleaas Defiicioes Propiedades Formas de represetació Fucioes booleaas y circuitos combiacioales Puertas lógicas Puertas lógicas fudametales

Más detalles

CAPITULO 2. Aritmética Natural

CAPITULO 2. Aritmética Natural CAPITULO Aritmética Natural Itroducció 1 Sumatorias Iducció Matemática Progresioes Teorema del Biomio 1. Coteidos. Itroducció 1) Asumiremos que el cojuto de úmeros reales R, +,, ) es u cuerpo ordeado completo.

Más detalles

La Máquina de Acceso Aleatorio (Random Access Machine)

La Máquina de Acceso Aleatorio (Random Access Machine) La Máquina de Acceso Aleatorio (Random Access Machine) Nuestro modelo de cómputo secuencial es la máquina de acceso aleatorio (RAM, Random Access Machine) mostrada en la Figura 2.1, y que consiste de:

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departameto Admiistrativo acioal de Estadística Direcció de Regulació, Plaeació, Estadarizació y ormalizació -DIRPE- Especificacioes de Coeficiete y Variaza Ecuesta de Cosumo Cultural Julio 008 ESPECIFICACIOES

Más detalles

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA U Modelo de Costeo por Procesos JOSE ANTONIO CARRANZA PALACIOS *, JUAN MANUEL RIVERA ** INTRODUCCION U aspecto fudametal e la formulació

Más detalles

Se plantean una serie de cuestiones y ejercicios resueltos relacionados con la cinética de las reacciones químicas.

Se plantean una serie de cuestiones y ejercicios resueltos relacionados con la cinética de las reacciones químicas. ESUEL UNIVERSIRI DE INGENIERÍ ÉNI INDUSRIL UNIVERSIDD POLIÉNI DE MDRID Roda de Valecia, 3 80 Madrid www.euiti.upm.es sigatura: Igeiería de la Reacció Química Se platea ua serie de cuestioes y ejercicios

Más detalles

5.4 Ejemplos de unidades aritméticas segmentadas.

5.4 Ejemplos de unidades aritméticas segmentadas. 5.4 Ejemplos de uidades aritméticas metadas. Sumador metado de 4 umeros de 4 bits. Su diagrama de bloques es el siguiete: Vicete Arau Llombart [1] 07/11/2011 Y su esquema metado es el siguiete: Calculamos

Más detalles

Funciones de variable compleja

Funciones de variable compleja Tema 10 Fucioes de variable compleja 10.1 Fucioes complejas de variable compleja Defiició 10.1 Ua fució compleja de variable compleja es ua aplicació f: A C dode A C. Para cada z A, fz) C, luego fz) =

Más detalles

CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semana 1 30 Julio al 3 Agosto 2007

CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semana 1 30 Julio al 3 Agosto 2007 CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semaa 0 Julio al Agosto 007 Ejercicios Resueltos. Estime el área ecerrada por la curva de ecuació y, el eje X y, para ello, divida el itervalo [0,] e cico partes iguales, y

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2004 (Modelo 4) Solución Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 004 (Modelo 4) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A ( putos) Sabemos que el precio del kilo de tomates es la mitad que el del kilo de care. Además, el

Más detalles

Si la razón es q, y el primer termino es a, la progresión se escribe. POR LO TANTO EL ENÉSIMO TÉRMINO DE UNA P.G SE DETERMINA A PARTIR DE:

Si la razón es q, y el primer termino es a, la progresión se escribe. POR LO TANTO EL ENÉSIMO TÉRMINO DE UNA P.G SE DETERMINA A PARTIR DE: Ua progresió es geométrica, si cada termio después del primero se obtiee multiplicado el aterior por u valor costates Este valor costate se llama razó geométrica (q) E geeral: a a : a......... a ; 3 Si

Más detalles