Serie Documentos de Trabajo Superintendencia de Valores y Seguros Santiago Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Serie Documentos de Trabajo Superintendencia de Valores y Seguros Santiago Chile"

Transcripción

1 Serie Documenos de Trabajo Superinendencia de Valores y Seguros Saniago Chile Documeno de Trabajo N 9 Impaco de los mercados de valores en Chile: una perspeciva macroeconómica Carlos J. García T. Abril 2010

2 La Serie Documenos de Trabajo publicada por la Superinendencia de Valores y Seguros iene como propósio difundir rabajos de invesigación aplicada, desarrollados por profesionales de esa insiución o delegados a invesigadores exernos, académicos y paricipanes del mercado. De esa manera, nos compromeemos a abrir un espacio para la discusión académica de emas relevanes para el desarrollo y perfeccionamieno de los mercados de Valores y Seguros. Los rabajos presenados en esa serie corresponden a versiones en progreso, donde serán bienvenidos comenarios adicionales. Toda la información conenida en ésos, así como su análisis y conclusiones, es de exclusiva responsabilidad de su (s) auor (es) y no reflejan necesariamene la opinión de la Superinendencia de Valores y Seguros. The main objecive of he Working Paper Series published by he Superinendence of Securiies and Insurance is o share applied research sudies, conduced by our saff or enrused o ouside researchers, wih scholars and marke paricipans. Thus, we are commied o open a space for academic discussion on relevan opics for he developmen and improvemen of he securiies and insurance markes. The papers included in hese series are work in progress and furher commens are mosly welcomed. All he informaion, as well as he analysis and conclusions of hese papers, are exclusively hose of he auhor(s) and do no necessarily reflec he opinion of he Superinendence of Securiies and Insurance. Documenos de Trabajo Superinendencia de Valores y Seguros, Saniago-Chile Avda. Lib. Bernardo O Higgins

3 Impaco de los mercados de valores en Chile: una perspeciva macroeconómica Carlos J. García T. Ilades Universidad Albero Hurado 1 Absrac En ese esudio desarrollamos y esimamos un modelo de equilibrio general para ver la relevancia del mercado accionario a nivel agregado en la economía chilena para el período 1997/2009. El modelo es del ipo nuevo Keynesiano que además de la rigidez esándar en precios incorpora fricciones en el secor financiero. El modelo esá compueso de una micro esrucura que permie analizar diferenes secores y agenes económicos. Dos conclusiones imporanes obenemos. Primero, en érminos esadísico las flucuaciones de ese mercado son relevanes en explicar flucuaciones en secores del consumo, la inversión, la imporación de bienes inermedios, ec. Si bien la relevancia o ocurrencia de los shocks puede ser limiada, su esrucura resula imporane en enender el comporamieno macro: la relevancia de las fricciones financieras y por ano la discusión sobre reformas y regulación del secor. Segundo, la esabilización por pare del banco cenral es imporane para explicar el impaco final de ese mercado en la economía 1 Se agradecen los comenarios de Marco Morales y la colaboración de Solange De Vids. Como es habiual odas las opiniones son responsabilidad del auor.

4 1. Inroducción El objeivo del esudio es medir economéricamene el impaco de la volailidad de los mercados de valores sobre la acividad económica agregada en el coro plazo ( Business Cycle ). En consecuencia, se busca cuanificar el impaco de los desvíos del precio acual de las acciones en su endencia de largo plazo (llamados ambién equilibrio, fundamenales, ec.) sobre diferenes agenes económicos. Por ano, el esudio considera una perspeciva sisémica o de equilibrio general para cuanificar de qué manera los shocks en el mercado de valores se ransmien enre los diferenes agenes, familias, empresas, inermediarios financieros, gobierno, banco cenral, ec. Ese ema es relevane porque las burbujas en los mercados de valores han resulado ser imporanes causanes de las flucuaciones económicas en los úlimos años. Así el auge de las acciones puno.com de finales de la década de los novenas es un ejemplo en los Esados Unidos. La agresiva políica monearia de la reserva Federal de los Esados Unidos para resolver ese problema es mencionada por algunos auores como una de las causas de ora burbuja, pero en ese caso en el mercado hipoecario. Poseriormene, en pare por la caída de los mercados hipoecarios en oros países (España, Reino Unido, ec.) y en pare por la quiebra de Lehman Brohers, finalmene se gailló la recesión inernacional del Además, las burbujas en los mercados de valores no sólo han gaillado fueres expansiones y luego caídas bruscas en esos mercados, sino ambién han esado asociadas al esancamieno económico, como la deflación de Japón de los novenas. Todos esos desarrollos han producido una serie de dudas sobre el desempeño de los mercados de acivos y financieros en general2. Es necesario esabilizar el precio de los acivos financieros para eviar burbujas que provoquen flucuaciones cíclicas en la economía? En consecuencia, Se deben aumenar los cosos de las ransacciones 2 Por ejemplo los rabajos presenados en The Jackson Hole Symposium on Financial Sabiliy and Macroeconomic Policy, Augus 20-22, hp:// y el Libro de Jusin Fox (2009) The Myh of he Racional Marke.

5 financieras (Tobin ax)?3 Se necesia inervención direca del gobierno para eviar precios excesivos en los valores de los acivos? Deben los bancos cenrales incorporar los excesos del precio de los acivos en sus funciones de reacción?. Todas esas pregunas eran impensadas en la discusión de políica económica hace un par de años arás. La ala credibilidad respeco del funcionamieno de los mercados financieros llevó a pensar que la paulaina auorregulación de los agenes económicos, sumada a la prudencia fiscal y el fuere compromiso aniinflacionario de los bancos cenrales era suficiene para obener la esabilidad macroeconómica necesaria para el crecimieno económico. Sin embargo la crisis financiera inernacional del y en especial su impaco sobre el secor real de la economía, ha provocado la aparición de numerosas propuesas para reducir el riesgo de las excesivas flucuaciones en el precio de los acivos sobre el reso de la economía. En consecuencia, para conribuir a ese debae en Chile, es imporane primero medir la relevancia del mercado de valores en los desarrollos macroeconómicos de coro plazo y por ano en los esfuerzos de esabilización de la economía chilena. Las pregunas que busca responder ese esudio y que fueron esablecidos en el primer informe son las siguienes: primero, Son las flucuaciones en los mercados de valores relevanes desde una perspeciva de esabilización macroeconómica, es decir, vale la pena su esabilización ó su rol esá circunscrio a la asignación ineremporal de los recursos de la economía, es decir, el desarrollo de los mercados de capiales y crecimieno económico?. La respuesa a esa preguna es posiiva, nuesras esimaciones indican que shocks recurrenes en le mercado de valores producen imporanes flucuaciones en el secor real de la economía. 3 The Economis, edición del 19 sepiembre 2009,hp://

6 Segundo, Cuáles son las implicancias de la políica económica en esos desequilibrios en el mercado de valores en la economía chilena?. Es suficiene la regulación y fiscalización del gobierno para enfrenar los desequilibrios de ese mercado ó es necesario coordinarse con el Banco Cenral de Chile a ravés de cambios en la asa de políica monearia ú oro insrumeno moneario? Son necesarios esos mecanismos para corregir los desequilibrios en el mercado accionario (ú oro mercado de acivos) ó sólo basa con una buena regulación en esos mercados?. Nuesra respuesa es parcial para esa preguna dada su ampliud. En efeco, la evidencia enconrada en nuesras esimaciones demuesra que la esabilización del Banco Cenral de Chile ha sido clave para suavizar los efecos de esos shocks. En especial, la respuesa a ravés de la asa de políica monearia a shocks de esa nauraleza ha permiido suavizar flucuaciones cíclicas y manenido la inflación en línea con la mea de inflación. El esudio se organiza de la siguiene forma. En la sección 2 se revisa la lieraura, en especial la conexión enre finanzas y macroeconomía, y como modelos macros de úlima generación que incorporan fricciones financieras pueden ser úiles para analizar las implicancias del mercado de valores en la economía a nivel agregado. En la sección 3 se presena el modelo con odos sus supuesos y se explica en dealle la forma en que se inroducen las fricciones financieras a un modelo Nuevo Keynesiano para una economía pequeña y abiera. En la sección 4 se presena la calibración del esado esacionario y la esimación del modelo. Se revisa la coherencia del modelo a ravés de shocks radicionales que han sido documenados profusamene en la lieraura. Luego, se analiza el impaco de un shock al mercado accionario en las variables y secores más relevanes de la economía chilena. En la sección 5 se concluye y se presenan las implicancias de políica económica.

7 3. Anecedenes de la lieraura: macroeconomía y finanzas. Se puede realizar un análisis sobre los riesgos sisémicos que pueden ocasionar las flucuaciones en los mercados de valores en la economía a ravés de un modelo de equilibrio general donde se explicien los diferenes agenes involucrados (firmas, deposianes, inermediarios financieros, inversionisas, gobierno, banco cenral, ec.). En macroeconomía exisen dos verienes relacionadas con la modelación de los precios de los acivos financieros a ravés de modelos de equilibrio general. La primera es conocida por Asse Pricing y es la pare de la eoría macroeconómica que se inerseca con la de las finanzas. Asse Pricing explica cómo se valoran los acivos financieros riesgosos considerando odos los esados de la nauraleza. Del desarrollo de esos modelos se definen concepos claves como la eficiencia de los mercados de acivos por la no exisencia de oporunidades de arbiraje. Desde el puno de visa de las finanzas, el foco de esos modelos es la medición del premio por riesgo de esos acivos riesgosos, es decir, el reorno esperado en exceso de ciero reorno requerido por los inversionisas por omar riesgo. Por ejemplo, denro de esa veriene enconramos el CAPM basado en decisiones de consumo (Cochrane, 2005). En cambio, desde el puno de visa de la eoría macroeconómica esos modelos explican las decisiones de consumo, ahorro e inversión bajo inceridumbre. Los modelos de Asse Pricing se han usado para valorar el precio de los bonos, de las acciones y de monedas (FOREX). Sin embargo, ese ipo de modelos ha enido imporanes y sisemáicos problemas para explicar el exceso de reorno esperado de las acciones. Eso ha levanado uno de los principales puzzles de la lieraura financiera: el puzzle del premio por riesgo. Las soluciones más conocidas son las que modifican direcamene las funciones de uilidad de los inversionisas (por ejemplo a ravés de la inroducción de hábio), pero en general la evidencia no apoya el uso de esos modelos en la explicación del precio de las acciones. Como resulado, buena pare de la lieraura en finanzas iende a usar modelos más empíricos que del ipo de equilibrio general (Wickens, 2008).

8 En cambio, en macroeconomía se ha opado por omiir el puzzle del premio por riesgo y usar inensamene los modelos de equilibrio general para explicar la ransmisión de la políica monearia y fiscal (Woodford, 2003). Conrariamene a lo que ha sucedido en finanzas, la lieraura en macro ha sido predominanemene eórica siendo una excepción el análisis de series de iempo (VAR, coinegración, ec.). En muchos modelos macros la exisencia de valores accionarios no es relevane por si misma, sino que ésos aparecen como pare de la riqueza, especialmene cuando se usan modelos de generaciones raslapadas para analizar la políica fiscal en ausencia de Equivalencia Ricardiana. Una segunda línea de invesigación más reciene enfaiza el rol de los valores accionarios como generadores de shocks macroeconómicos. La idea cenral es la exisencia de inermediarios financieros que compran acciones de las firmas producoras de capial con los fondos de las familias. Los shocks se generan porque el valor del capial al momeno de su vena cambia inesperadamene y con ello el de las acciones. En oras palabras, las familias sorpresivamene no pueden recuperar o recuperan en exceso el valor de su inversiones, con eso reducen (o aumenan) los fondos presables a los inermediarios que a su vez disminuyen (aumenan) su demanda por acciones. En la esencia de esos modelos se supone que los inermediarios financieros no son neurales en el proceso de generación de recursos para las empresas, afecando su hoja de balance el flujo de recurso hacia la economía. Para conseguir ese efeco, se inroduce un problema simple de agencia enre esos inermediarios y las familias que impone resricciones sobre el nivel de leverage de los inermediarios. Con eso se capura uno de los hechos esilizados de la acual crisis económica inernacional, los niveles de leverage se han deeriorado, reduciendo los fondos disponibles hacia la economía y elevando los cosos del crédio. En un arículo reciene, Gerler y Kiyoaki (2009) desarrollan un modelo de equilibrio general en el que flucuaciones severas en el mercado de valores pueden explicar la acual crisis financiera inernacional y las medidas excepcionales de políica económica. Modelos similares se encuenra en Gerler y Maradi (2009) y Kiyoaki y Moore (2008).

9 En especial, son de inerés empírico los dos primeros que esán basados en modelos cuaniaivos con éxio para explicar flucuaciones macroeconómicas en iempos normales y que son considerados modelos workhorse denro de la lieraura macro (Chrisiano, Eichenbaum y Evans (2005) y Smes y Wouers (2007)). Así, en esa segunda línea de la lieraura, la ransmisión de un shock en el precio de los acivos hacia la acividad agregada esá basada en fricciones en el mercado de fondos disponibles o del crédio direcamene4. Ese es un elemeno común no sólo en la consrucción de esos modelos de úlima generación sino ambién en el análisis de la acual coyunura económica inernacional: la falla de los inermediarios financieros en la asignación de los recursos. 3. Modelo: Incorporando fricciones financieras en un modelo macro esándar. En érminos generales, nuesro modelo de equilibrio general corresponde a uno Nuevo Keynesiano muy popular para el análisis de coro plazo de las flucuaciones cíclicas de la economía. El modelo esá basado en el rabajo desarrollado por Smes y Wouers (2002), pero ambién se fundamena en el rabajo de Woodford (2003), Clarida e al (1999), y Galí e al (2007). Sin embargo, nuesro modelo corresponde a una economía pequeña y abiera que incluye: consumidores resringidos (como en Galí e al, 2007), inversión con cosos de ajuse, maerias primas, habio en el consumo, inclusión del precio del peróleo, agenes represenaivos (en lugar de generaciones raslapadas). La esrucura del modelo ambién iene elemenos de Laxon y Peseni, (2003), i.e., un modelo de un agene represenaivo, con bienes domésicos producidos con capial, rabajo e insumos imporados y rigidez de precios y salarios. Se cierra la economía con la inroducción de una prima de riesgo, como lo sugiere Schmi-Grohe y Uribe (2003) A diferencia de los modelos anes mencionados, nuesro esudio incorpora explíciamene fricciones financieras en un conexo de una economía pequeña y abiera. En nuesro modelo uilizamos la esraegia de Gerler y Karadi (2009) para analizar un cambio en el 4 Un ariculo seminal en esos emas es Bernanke e al (1990) y para una economia abiera Gerler e al (2007).

10 precio de las acciones en la economía a ravés de variaciones en la calidad en el valor del capial. Es una forma general de reproducir diferenes escenarios y medir si exise o no riesgo sisémico en el reso de la economía de variaciones en el valor de los acivos. 3.1 Familias Las familias que ienen acceso al mercado de capiales además de consumir y rabajar ambién presan fondos a los inermediarios financieros. La familia represenaiva maximiza la siguiene función de uilidad esperada. o o ( () ) 1 σ C 1 1() o i hc i L () i + ρ L Eo β (1) = 0 1 σ 1+ ρ L Sujeo a la siguiene resricción presupuesaria PC i W i L i B i S B i D i PT o o o o* o () = () () + () () + () R B () i + S ( Φ( B ) R ) B (), i 1 o * * 1 o* (2) Donde C o (i) es consumo, D o (i) son dividendos, Φ ( ) es premio por riesgo país, S * B + 1 es el ipo de cambio nominal, B o* ( i) son acivos inernacionales neos, W (i) es salario nominal, L o o (i) es el numero de horas rabajadas, B () i son los fondos presados a los inermediarios financieros, R y * R son las asas de inerés nominal domesica y exerna, respecivamene ( R = 1 + i y R + i * * = 1 ) y T impuesos lump sum. Las familias resringidas esán sujeas a los ingresos laborales r r PC () i = W () i L () i (3)

11 La proporción de familias resringidas es 1 λ _ C. Suponemos por simplicidad que esas resricciones sólo ocurren en el coro plazo y que en el esado esacionario ambas familias ienen iguales niveles de consumo. De las condiciones de primer orden de ese problema de maximización para las familias se obienen básicamene res ipos de relaciones. La ecuación de Euler para el consumo, la ofera de rabajo y la paridad no cubiera de asa de inerés. Para moivo de capurar mejor la dinámica de los daos se supuso que la paridad de asas de inerés sólo se cumple parcialmene y en consecuencia el ipo de cambio real depende además de su propio rezago en una proporción Ω E. 3.2 Ofera de Trabajo Al igual que en Erceg e al. (2000), suponemos que los hogares acúan como fijadores de precios en el mercado laboral. El supueso esándar y alamene esilizado en ese ipo de modelos es que los salarios nominales son rígidos à la Calvo (1983), es decir, los salarios sólo pueden ser cambiados en forma ópima una vez que los rabajadores reciben una señal exógena para hacerlo. En consecuencia, suponemos que los rabajadores ienen algún grado de poder de mercado (compeencia monopolísica) para ofrecer su rabajo en el mercado laboral. Por ora pare, ambién exise un agene agregador que produce un índice de rabajo con los rabajos individuales de cada familia a ravés de una ecnología de rendimienos consanes a escala (una función CES) para ser enregado a las empresas producoras de bienes inermedios: 1+θ +θ ω w L = L ( i) di (4) 0 En que L (i) es la canidad de mano de obra ofrecida por cada hogar. El agregador minimiza el coso de producir una canidad dada del índice de mano de obra L, eniendo en cuena el salario de cada hogar W (i). En consecuencia, el agene agregador vende las

12 unidades de L a su coso uniario W, para las firmas del secor producivo. Del problema de minimización se obiene el nivel agregado de salario para la economía: w 1 1 W = W ( i) di (5) 0 θ ω θ Adicionalmene, se esablecen dos supuesos imporanes. En primer lugar, las familias resringidas fijan su salario igual al salario medio de las familias que ienen acceso al mercado de capiales. En segundo lugar, los rabajadores que no reciben la "señal" para re-opimizar y cambiar sus salarios nominales pueden reajusar su salario de acuerdo la inflación pasada. Medimos el nivel de indexación de los salarios por δ W, de al manera, los hogares que no pueden a opimizar, ajusan su salario de acuerdo a la siguiene regla de reajusabilidad: () ( ()) 1 δw P 1 W i = W 1 i P 2 δw (6) 3.3 Firmas En el modelo exisen dos ipos de firmas: primero las producoras de bienes inermedios perfecamene compeiivas que venden su produco a un precio P m y que usan como insumo: el rabajo L, el capial K y los bienes imporados M. Los precios del capial y los bienes imporados son flexibles. La producción se realiza a ravés de una ecnología Cobb-Douglas: α ( ε ) 2 Y = AL K M (7) α1 1 α1 α2 En esa ecuación, el shock ecnológico es medido por la variable ése sigue un proceso aleaorio AR(1). A y suponemos que

13 Un elemeno clave de la ecuación (7) es el shock epsilon ε, el cual definimos como una fuene exógena de cambio en el valor del capial Q. Auores como Meron (1973), Brunnermeier y Sannikov (2009) y Gerler y Karadi (2009) usan ese ipo de shocks para medir los efecos de cambios en los mercados de valores sobre la economía. En nuesras esimaciones del modelo usamos ese shock como la fuene primaria de cambios en el mercado de valores y medimos a ravés de ése los efecos de esos mercados en la economía a nivel agregado. Ese shock epsilon puede ser inerpreado de la siguiene forma: primero suponemos que el capial exisene que fue comprado por las firmas de bienes inermedios puede volver a venderse a las firmas producoras de capial para su reacondicionamieno. Sin embargo, con la exisencia de ese shock epsilon - que afeca la calidad de ese capial exisene - las familias pueden haber financiado un capial que es de menor o mayor valor al de su inversión inicial. Segundo, eso impaca las percepciones fuuras de los inermediarios financieros y por ano los fondos que ellos esán dispuesos a ofrecer para nuevas inversiones. En consecuencia, las firmas producoras de bienes inermedios maximizan la siguiene función de beneficios. { Λ, + (, ( ρ) ε ), } k m k k k k k F k k k k = 0 k β E{ Λ, + k( W+ kl+ k+ S+ km+ k) } k = 0 k max β E P Y ( j) 1 K Q R Q K (8) En las esimaciones del modelo suponemos ambién que hay inercia en la respuesa de las demandas de cada insumo obenidas de la ecuación (8) a cambios en los precios relaivos. Expliciamos esas demandas porque son imporanes para enender como se ransmie el shock epsilon denro de la economía, especialmene la ecuación (9.3). Como se observa de esa ecuación un aumeno de epsilon incremena direcamene del reorno del capial. R F, el reorno ex pos

14 L Y = α2 W + 1 P m, + 1 ΩL ( L ) 1 ΩL (9.1) M = + 1 ( 1 α α ) ( M ) Y S P + 1 m, + 1 ΩM ΩM (9.2) R ΩRF Y + 1 Q+ 1( 1 δ) ε+ + α1 Pm, + 1 K + 1 F, + 1 =, Q ( RF) 1 ΩRF (9.3) La producción de bienes inermedios es vendida al mercado local por inermediarios con poder de mercado que fijan su precio P * según el modelo de Calvo. Esa es una caracerísica esencial de los modelos macros modernos para poder obener una curva de Phillips que permie caracerizar la respuesa lena que se observa en los precios a diferenes shocks. La fijación de precios es similar a la supuesa para la formación de los salarios nominales. En consecuencia, las firmas que no reciben la señal para cambiar los precios pueden reajusarlos según la inflación pasada medido por el nivel de indexación δ D. De esa manera las firmas fijan un precio fuuros MC. * P en función de los cosos marginales k * k k δ D θ E{ Λ ( ) }, + ky+ k j P j π l 1 + l MC = 1 + k (9) max ( )( ( ) ) k = 0 Sujeo a la demanda que enfrenan:

15 Y * ε D P ( j) + k j P ( ) Y + k (10) Definimos los cosos marginales como MC + k = Pm 1 c ( S Oil ) λc λ (11) De esa forma, los inermediarios deben asumir el coso de ranspore medido por el precio del peróleo Oil. Segundo, las firmas producoras de bienes de capial producen capial que es arrendado y compran el capial usado por las firmas producoras de bienes inermedios, la función de beneficios es definida de la siguiene manera : max 1 I I τ β E Λ, τ ( Qτ ) Iτ f Iτ (12) τ = τ 1 Donde se ha susiuido la ley de movimieno del capial K 1 = (1 δ ) K + I y donde los + I cosos de ajuses de nuevos proyecos de inversión, f, son cuadráicos. De la I 1 solución de ese problema se desprende que valor del capial Q depende de las expecaivas fuuras de la condición marginal (9.3). Un ejemplo es que un aumeno de R F, el reorno ex pos del reorno del capial o una reducción de la asa de depreciación elevan la renabilidad de la inversión y en consecuencia el valor de Q. 3.4 Inermediarios Financieros En el modelo suponemos la exisencia de inermediarios financieros que reciben fondos de las familias para comprar valores a las firmas. Esos fondos son usados por las empresas para financiar nuevas inversiones (sock de capial). Sin embargo, en el modelo

16 se inroducen fricciones en el proceso de inermediación de al forma que los fondos que disponen esos inermediarios son limiados. La fricción es la exisencia de un problema de Riesgo Moral, es decir, que al comienzo de cada período los inermediarios financieros ienen la posibilidad de desviar fondos en una fracciónλ. En consecuencia, las familias conociendo esa posibilidad de desviación de fondos para oros propósios deciden resringir los fondos oales que enregan a los inermediarios financieros. La hoja de balance de los inermediarios financieros se define por Q S j, = N j, + B j, (13) Donde Q es el precio de los valores de las firmas, S j, la canidad de emiidos de esos, N j, es la riqueza de los inermediarios y B j, son los fondos que reciben de las familias. En oras palabras la canidad oal de valores que los inermediarios financieros compran esán Los inermediarios financieros acumulan riquezas por las diferenes asas R F, + 1 que cobran a las firmas vs. las asas que pagan a las familias R + 1. N j, + 1 ( RF, + 1 R+ 1) Q S j, + R + 1N j, = (14) Se puede demosrar que los inermediarios financieros compran valores de las empresas de acuerdo a su asa de leverage o endeudamieno ϑ. Al respeco, Gerler y Karadi (2009) demuesran que ϑ depende posiivamene de las expecaivas fuuras del spread P enre R F, y la asa real de inerés en la economía R. La inuición es direca si se P+1 analiza la ecuación (14), mayores spread aseguran uilidades más alas en el fuuro para los inermediarios financieros por una mayor riqueza N j,.

17 Q S j, = ϑ N j, (15) En consecuencia, las empresas usan los fondos agregados de los inermediarios para financiar su requerimieno de nuevo capial. Q K = Q S +1 (16) La ecuación (16) coneca a los inermediarios financieros con el reso del modelo de una manera direca. Tano N j, como ϑ depende del spread enre spread enre R F, y P R. Un aumeno de ese spread, por ejemplo por un aumeno de R F, por sobre P+1 P R eleva la riqueza de los inermediarios financieros N j, (ecuación (14)) y las P+1 expecaivas fuuras de ganancias (ecuación (15)) aumenando ϑ. La ecuación (16) ambién se cumple porque simuláneamene un aumeno R F,, el reorno ex pos del reorno del capial, hace más aracivo los proyeco de nueva inversión y con ello precio de los valores de las firmas, se incremena. Q, el 3.5 Políica Monearia y Fiscal Se supone que Banco Cenral sigue una regla de Taylor donde se supone una ciera inercia Ω R en la respuesa monearia. 1 2 φπ φy ζ ζ e e * 1 PIB E E Π + R = R e Π PIB E E 1 R u (18) ΩR * ( ) ( ) 1 1 ΩR R = R R (18)`

18 Donde R es la asa neural, PGB, PIB es el PIB poencial, equilibrio y R u es un shock moneario. Π es la inflación oal, Π es la mea de inflación, PIB es E es el ipo de cambio real, E es el ipo de cambio real de En relación a la políica fiscal, suponemos que la oalidad de la deuda publica es exerna, ecuación (19), y que el gaso fiscal sigue un proceso AR(1). 1 * B * G* G* + Φ + 1 = + Y PT S R B S B P G (19) 3.6 Exporaciones y riesgo país. El modelo supone que las exporaciones acividad exerna * PIB e inercia Ω. X dependen del ipo de cambio real E, de la ( ) * η* * X = E PIB (20) Ω * ( ) ( ) 1 1 X = X X. (20)` Ω Además para cerrar la economía suponemos que el riesgo país * B + 1 * S Φ R PIB 1 depende de la deuda exerna 5: 3.7 Equilibrio y agregaciones Finalmene debemos definir como se agregan las variables por la exisencia de dos ipos de familias y cuales son las condiciones de equilibrio que se debe cumplir. Comenzamos con las agregaciones enre agenes. Primero, la suma ponderada del consumo de las 5 Schmi-Grohé and Uribe (2004).

19 familias con acceso al mercado de capiales y de las familias que su consumo esá resringido a sus ingresos laborales da el consumo agregado de la economía. C λ _ C 1 = ) r o o r ( 1 _ C) C + ( λ _ C) C = C ( i) di + C ( i di λ (21) 0 1 λ _ C Por oro lado, los fondos oales para los inermediarios financieros provienen sólo de las familias con acceso al mercado de capiales. o B = ( λ _ C)( ) (22) B La deuda exerna oal de la economía es la suma enre la deuda de las familias que ienen acceso al mercado de capiales y el gobierno B * = B + ( λ _ C) B (23) G* o* Al mismo iempo, el rabajo oal de la economía es ambién un promedio agregado del rabajo ofrecido por los dos ipos de familia. r o ( 1 λ _ C) L + ( λ _ C L L = ) (24) Una vez que los salarios nominales son rígidos en el coro plazo, la demanda define la canidad oal de rabajo no la ofera. Suponemos que ambos ipos de familia rabajan a ese nivel de salario la misma canidad de horas. L = L = L (25) r o En segundo lugar se debe cumplir el equilibrio en el mercado de bienes inermedios, es decir, oda la producción se debe disribuir en consumo, inversión, gaso del gobierno y exporaciones

20 P Y = PC + PI + PG + PX (26) m, Finalmene, agregado cada una de las resricciones de las familias y las firmas se obiene la resricción agregada de la economía. 1 * I B + 1 * * = m, + Φ + 1 I 1 Y PC PI f PG P Y S M S R B SB + ( SP CU) + QK R Q K * cu + 1 F, 1 (27) cu Donde ( SP CU) son los ingresos provenienes del cobre. En el modelo se supone que para el análisis de coro plazo la ofera de cobre CU es compleamene inelásica a cu cambios del precio P. De esa manera, odas las flucuaciones en los ingresos del cobre durane ese plazo son ocasionadas eneramene por variaciones en el precio de ese produco y el ipo de cambio. 4. Meodología de esimación y Resulados La esimación del modelo se hizo con écnicas Bayesianas. Ese enfoque consise en definir una disribución prior (basado en la eoría económica y esudios previos) para los parámeros del modelo. p ( θ A A) (28) Donde A indica un modelo específico, represena los parámeros del modelo A, es la función de densidad de probabilidad (pdf) que puede ser una normal, gamma, inversa, bea, bea generalizada, o la función uniforme dependiendo de la información específica que se enga sobre el parámero.

21 Luego esos se combinan con una esimación de Máxima Verosimiliud que permie esimar la disribución poserior de los parámeros. La función de verosimiliud describe la densidad de los daos observados, dado el modelo y sus parámeros: ( θa T ) (, T θa ) L YA py A (29) En ese senido, la esimación Bayesianas de modelos macroeconómicos podría ser inerpreada como una mezcla enre calibración y economería esándar. De esa forma, usando el eorema de Bayes podemos conocer la densidad de los poseriors dada una ciera muesra. ( YT ) p θ = p ( θ; Y T ) py ( ) T (30) Nosoros ambién sabemos que: ( ) ( θ; YT ) py ( ) p py θ = pθ Y = py θ pθ ( ; ) ( ) ( ) T T T T (31) Mediane el uso de esas idenidades, podemos combinar la densidad previa y la función de verosimiliud discuido aneriormene para obener la densidad poserior: ( A T, ) p θ Y A = ( T θa, ) ( θa ) py ( T A) py A p A (32) Donde py ( T ) Aes la densidad marginal de los daos condicionada en el modelo: ( ) ( θ ; ) py A= p Y Adθ T A T A Θ A (33)

22 Por úlimo, el kernel poserior corresponde al numerador de la densidad poserior, el cual es obenido en la prácica a ravés de simulaciones numéricas (Merolpolis-Hasings) y la aplicación del filro de Kalman. ( θa T, ) ( T θa, ) ( θa ) κ( θa T, ) p Y A p Y A p A Y A (34) Los resulados del modelo los presenamos en res pares. Primero se analizan los parámeros usados para calcular el esado esacionario, luego las esimaciones Bayesianas para los parámeros resanes que esán relacionados con la dinámica y finalmene los resulados para shocks que miden el impaco del precio de las acciones sobre la economía. En érminos concreo el modelo fue log-linealizado en orno a su esado esacionario. En seguida las esimaciones se realizaron con daos rimesrales de 1997/2009 y los daos HP fueron ransformados a diferencias porcenuales de esa forma 100* ( ln ( X) ln ( X )), HP donde X es la endencia obenida usando el filro HP. La asa de inflación rimesral se usó en sus unidades originales y las asas de inerés en érminos rimesrales, es decir, se dividieron las asas anualizada por cuaro. Se decidió no esimar los parámeros que se usan para calcular el esado esacionario. Al respeco se usaron valores que permien replicar raios macroeconómicos claves relevanes para la economía chilena (Resrepo y Soo, 2006) como lo es la razón consumo C I a PIB, la inversión a PIB PIB PIB, las imporaciones a PIB M y gaso de gobierno PIB G a PIB. Al respeco, los parámeros relacionados a los inermediarios financieros PIB que son consisenes con esos raios macroeconómicos son los siguienes;

23 Tabla 4.1 Parámeros Calibrados del Modelo λ 0.13 α β α θ δ 0.25 Q CU γ 0.2 PIB 0.08 Fuene: elaboración propia B * ε D 6.0 PIB 0.8 Es imporane noar que los oros parámeros calibrados son relaivamene esándares en la lieraura macroeconómica de ciclo económico (asa de descueno subjeiva, la asa de depreciación, la paricipación de los insumos y los márgenes de comercialización). Tabla 4.2 Raios Macroeconómicos en Esado Esacionario del Modelo Fuene: elaboración propia C PIB 0.57 M PIB 0.33 I PIB 0.28 G PIB 0.09 Las esimaciones de los parámeros se presenan en la Tabla 4.3. En ella se muesran los priors supuesos y los poseriors esimados. En el Anexo A.1 se presenan las disribuciones respecivas. Las esimaciones de los parámeros con écnicas bayesianas son en general consisenes con valores enconrados en la lieraura de ciclo económico (Smes, F y R. Wouers, (2005)). Por ejemplo, sigma, que mide la elasicidad de susiución ineremporal es cercana a un ercio, indicando una ala aversión al riesgo. Ese parámero que mide el impaco de la asa de inerés en las decisiones marginales de consumo ambién mide el efeco de la políica monearia sobre esa variable: un aumeno de 100 pbs. produce una reducción del consumo de sólo 0.3%.

24 Por ora pare hay dos fenómenos imporanes relacionados con la conduca del consumo en la economía chilena, primero, el grado de hábio (persisencia) del consumo es relaivamene moderado, 0.5 valor que esá por debajo de los resulados enconrados en países desarrollados (Chrisiano, Eichenbaum y Evans (2005)). Segundo, el nivel de los agenes resringidos es cercano al 70%, con lo cual el consumo es mucho más voláil al depender de los ingresos corrienes. Eso esá en línea con la evidencia que el consumo en economías pequeñas y abieras esa variable es mas voláil que en economías relaivamene más cerradas producos de diversos shocks exernos y resricciones financieras que limian la suavización del consumo a ravés del iempo (Correia e al 1995). La elasicidad de la ofera de rabajo a los salarios reales en el largo plazo es cercana a 0.9. En el modelo se encuenra que los salarios nominales en el coro plazo son relaivamene rígidos. En promedio esos se manienen rígidos durane un año y medio, con una indización salarial a la inflación pasada basane elevada (0.73). En relación a los precios, esos ienden a manenerse fijos por un período promedio de cinco rimesres. A diferencia de los salarios, la indización de los precios es cercana sólo a 0.4. En el modelo la inflación depende los cosos marginales reales que dependen a su vez de los precios de bienes inermedios y del precio del peróleo, nuesras esimaciones indican que un aumeno de 1.0% de ese precio iene un impaco de 0.06% en la inflación. El modelo iene diferenes fuenes de inercia, además del hábio en el consumo, para capurar una dinámica más realisa con el modelo. Las firmas que producen bienes inermedios demandan rabajo, imporaciones y capial. Sin embargo, enconramos que las demandas enfrenan imporanes cosos de ajuses en el coro plazo, es decir, sólo parcialmene responde a los precios relaivos respecivos de cada insumo. Especialmene la demanda por rabajo, que responde al salario real sólo en un 0.1, lo sigue la demanda de insumos imporados que depende parcialmene del ipo de cambio real en un 0.28.

25 Tabla 4.3 Parámeros Esimados del Modelo parámeros Prior poserior parámeros prior Poserior σ Ω R h π ρ φ L y λ C ζ e δ ζ D e θ Ω E δ θ W W * η Ω λ _ C Ω M Ω Ω L RF Desviaciones esándar Shocks shock Moneario φ Parámeros Procesos AR(1) ρ G Gaso Gobierno ε shock Tecnológico Epsilon Shock Precio peróleo ρ A Tecnológico shock Precio cobre shock Epsilon Fuene: elaboración propia ρ ρ * R Tasa de inerés exerna ρ * Y PIB exerno ρ Poil Precio del peróleo ρ Pcu Precio del Cobre

26 En relación a la demanda por exporaciones enemos que esa iene un alo grado de inercia, dependiendo sólo en un 0.1 de las flucuaciones del ipo de cambio real y de la acividad exerna. Pero la elasicidad de las exporaciones al ipo de cambio real es de 1.5 en el largo plazo. De igual manera nuesras esimaciones indican que la paridad no cubiera de asa de inerés se cumple parcialmene en un 70%. Por úlimo, la formación de capial, depende en un 50% de los niveles pasados de inversión lo cual indica imporanes cosos de ajuses y de respuesa de la inversión a cambios en las condiciones fuuras de la economía. Los resulados para la políica monearia indican que ambién exise una fuere inercia. La asa de inerés del banco cenral depende de la asa pasada en un 0.7. La regla de políica monearia esimada iene valores en línea con los enconrados en la lieraura radicional sobre ese ema, por ejemplo la asa de políica depende de la inflación fuura en 1.75 y del produco en Además, esa regla responde moderadamene ano al nivel del ipo de cambio real como a sus variaciones. Ese úlimo resulado ambién esá en línea con los obenidos por García y González (2009) en el senido que shocks de Risk Premium abren espacio para inervenciones acoadas en el mercado cambiario. Los impulsos respuesa del modelo ambién son parecidos con las enconradas en muchos esudios de ciclo económico. Eso nos da la seguridad que el modelo esá respondiendo en forma esándar a shocks radicionales. Si bien eso no es el foco del esudio, permie chequear el funcionamieno general del modelo y ener seguridad respeco de los resulados con los shocks provenienes del precio de las acciones. Al respeco revisamos cuaros shocks básicos de una desviación esándar, es decir, shocks recurrenes, que afecan a la economía chilena: moneario, del precio del peróleo, ecnológico y del precio del cobre (relacionado con la políica fiscal). En el Anexo A.2 se presenan los impulsos respuesas a odas las variables del modelo a esos shocks para chequear el modelo. Los resulados son los siguienes. El shock moneario, es decir, un aumeno exógeno en la asa de políica monearia, como era esperado produce una conracción de la economía. El consumo, el PIB, la inversión, la

27 demanda de exporaciones (inicialmene) caen en los primeros rimesres. La menor acividad esá asociada a menores demandas por insumo y por lo ano a una caída de los cosos marginales reales. Eso iene como resulado una reducción direca en la inflación en los primeros dos años (García y González (2009)). En el modelo, la inflación vuelve a subir rimesres más adelane produco de la reacción de la políica monearia a reducir la asa de inerés por el menor nivel de acividad e inflación inicial. En relación al shock del peróleo, ese iene efecos inflacionarios como se esperaba. Ese shock funciona como un shock esándar de ofera, el banco cenral debe producir una conracción en la economía para que la inflación vuelva a su mea. La mayoría de las variables reales se conraen luego que la asa de inerés sube. El modelo capura bien el rade-off que enfrena la auoridad monearia, para reducir la inflación: el banco cenral debe sacrificar acividad (Clarida e al 1999). En cambio el shock producivo iene los efecos conrarios al del peróleo. Se produce un ameno de la acividad y reducción de la inflación. La reacción del banco cenral es reducir la asa de inerés. Ese es un efeco enconrado por Gali y Rabanal (2004), y consise en que al exisir precios rígidos, el shock de producividad eleva los salarios reales y con ello los cosos. Si no exise una moderación de la políica monearia enonces la economía corre el riesgo que el empleo caiga, de hecho el modelo iende a suceder una leve reducción de esa variable. Por úlimo, un shock al precio del cobre iene un efeco expansivo sobre el nivel de acividad y de una reducción simulánea de la inflación. Sin embargo, la principal caracerísica es que las magniudes de las respuesas en general son muy pequeñas para un shock de una desviación esándar del precio del cobre. Eso es coherene con la forma que se ha desempeñado la políica fiscal en Chile en los úlimos años. En efeco, la regla fiscal de superávi esrucural es causane de ese resulado porque básicamene consise en ahorrar los ingresos fiscales (enre ellos los recursos provenienes del cobre) en iempos de expansión para usarlo en iempos de esrechez económica. Eso permie manener el gaso fiscal relaivamene esable y por ano no se raspasan flucuaciones

28 severas en los ingresos fiscales, por ejemplo, del precio del cobre, sobre la economía (García, Resrepo y Tanner 2009). El shock relacionado con el precio de las acciones es epsilon. En el impaco de ese shock sobre la economía se disinguen dos episodios bien definidos. En los primeros rimesres, hasa un año, el efeco es expansivo. Luego la políica monearia reacciona con un aumeno de la asa de inerés que produce una conracción en la economía. En efeco hay dos fuerzas conradicorias que reflejan esos episodios. El shock epsilon aumena en el inicio el valor de R F, de equilibrio, en oras, palabras para un dado sock de capial, el shock epsilon aumena la demanda de ese insumo (es como un aumeno de producividad del capial) y con eso el precio R F,. Ese aumeno en los primeros rimesres es superior al aumeno de la asa de inerés de la políica monearia. Sin embargo, ese resulado se reviere porque la fuura políica monearia será más conraciva y por ano el spread enre R F, y la asa de políica monearia se vuelve negaivo. Con esa conduca, como se observa en el Gráfico 4.1 el banco cenral maniene conrolada la inflación. El primer de esos dos efecos aumena la riqueza de los inermediarios financieros, pero el segundo reduce el leverage (razón de endeudamieno) porque ese depende de la rayecoria fuura del spread enre R F, y la asa de políica monearia. Según los parámeros esimados del modelo, el primer efeco es más fuere y el precio de los acivos financieros (precio de las acciones) sube inicialmene y con ello ambién se produce una expansión inicial de las principales variables reales, incluida el consumo (principalmene el de los agenes resringidos), el PIB y la inversión. En oras palabras, el shock en epsilon es lo suficienemene fuere para que simuláneamene se produzcan más fondos de inversión y oporunidades de inversión que erminan incremenando el precio de los acivos.

29 Grafico 4.1 Impulsos Respuesa Efeco de Epsilon en la economía

30 Grafico 4.1 (con.)

31 Grafico 4.1 (con.)

32 Grafico 4.1 (con.) Fuene: elaboración propia 4. Conclusiones En ese esudio desarrollamos y esimamos un modelo de equilibrio general para ver la relevancia del mercado accionario a nivel agregado en la economía chilena para el período 1997/2009. Dos conclusiones imporanes obenemos con el modelo. Primero, en érminos esadísico las flucuaciones de ese mercado son relevanes en explicar flucuaciones en secores del consumo, la inversión, la imporación de bienes inermedios, ec. Si bien la relevancia o ocurrencia de los shocks puede ser limiada, su esrucura resula ser un componene clave en enender el comporamieno macro: la relevancia de las fricciones financieras y por ano la discusión sobre reformas y regulación del secor. Segundo, la esabilización por pare del banco cenral es imporane para explicar el impaco final de ese mercado en la economía. Por ejemplo, un shock posiivo en ese mercado es conraresado con aumenos fuuros esperados en la asa de inerés. Los inermediarios financieros (que funciona como bancos de inversión) adelana esos aumenos y reducen su leverage y por ende los recursos hacia las firmas producora de bienes de capial. Simuláneamene, eso ambién es adelanando por los inversionisas con lo cual cae el mercado accionario. Ambos efecos producen una reducción final de la inversión y un reorno gradual de la economía a su endencia de largo plazo (después del primer año de vida del shock).

33 En relación a las limiaciones del esudio, se ha omiido por simplicidad los efecos en la riqueza y por ano en el consumo en el precio de las acciones. Para incorporar ese elemeno, se deben inroducir generaciones raslapadas donde el consumo dependa explíciamene de la riqueza. En ese esudio se ha dado más imporancia al mercado de valores como fuene para financiar las necesidades de inversión de las empresas. Tampoco se ha analizado escenario más radícales como crisis financiera y el mix de políicas necesaria (opimas) para enfrenar esos shocks severos. El análisis se ha concenrado en los resulados economéricos enconrados dejándose de lado ejercicios conra facuales que pueden ser úiles para ejercicios de sress es. Referencias Bernanke, B., M. Gerler, y S. Gilchris, 1999, The Financial Acceleraor in a Quaniaive Business Cycle framework, Handbook of macroeconomics, J. Taylor and M. Woodford ediors. Brunnermeier, M. y Y. Sannikov (2009), A Macroeconomic model wih a Financial Secor, mimeo Calvo GA, Saggered prices in a uiliy-maximizing framework, Journal of Moneary Economics 12; 3; , Sepember. Chrisiano L., M. Eichenbaum, y C. Evans, 2005, Nominal Rigidiies and he Dynamics Effecs of a Shock o Moneary Policy, Journal of Poliical Economy. Clarida, R., Galí, J., Gerler M., The Science of Moneary Policy: A New Keynesian Perspecive. Journal of Economic Lieraure 37, Cochrane, J., 2005, Asse Pricing, Princeon Universiy Press Correia I, Neves JC, Rebelo S, Business cycles in a small open economy. European Economic Review 39; 6; , June. Erceg CJ, Henderson DW, Levin AT, Opimal moneary policy wih saggered wage and price conracs. Journal of Moneary Economics 46; 2; , Ocober. Gali, J., T, Monacelli, 2005, Moneary Policy and Exchange Rae Volailiy in a Small Open Economy, Review of Economic Sudies, 72,

34 Galí, J., López-Salido, J. D., Vallés, J., Undersanding he Effecs of Governmen Spending on Consumpion. Journal of he European Economic Associaion 5, Garcia, C, y W. Gonzalez, 2009, Raionale behind he responsesdoes of moneary policy respond o he real exchange rae in emerging economies, mimeo Garcia, C., J. Resrepo y E. Tanner, Fiscal Rules for Commodiy Exporers: Prudence and Procyclicaliy, mimeo Galí J, Rabanal P, Technology shocks and aggregae flucuaions: How well does he RBS model fi poswar U.S. daa? NBER Working Papers 10636, Naional Bureau of Economic Research. Gerler M. y N. Kiyoaki, 2009, Financial Inermediaion and Credi Policy in Business Cycle Analysis, mimeo. Gerler M. y P. Maradi, 2009, A Model of Unconvenional Moneary Policy, mimeo. Gerler, M. S. Gilchris, y F. Naalucci, 2007, Exernal Consrain on Moneary Policy and he Financial Acceleraor, Journal of Money, credi and Banking. Juillard, M., 2004, DYNARE: A Program for Simulaing and Esimaing DGSE Models, available a hp:// Kiyoaki N. y J. Moore, 2008, Liquidiy, Business Cycles, and Moneary Policy, mimeo. Laxon, D.,and P. Peseni, Moneary Rules for Small, Open, Emerging Economies. Journal of Moneary Economics, 50, Meron, R., 1973, An Ineremporal Capial Asse pricing Model, Economerica. Resrepo, J.E., Soo C., Regularidades Empíricas de la Economía Chilena: Economía Chilena 9, Schmi-Grohé, S, Uribe, M., Closing Small Open Economy Models. Journal of Inernaional Economics 61, Smes, F., Wouers R., Openness, Imperfec Exchange Rae Pass-hrough and Moneary Policy. Journal of Moneary Economics 49, Smes, F y R. Wouers, (2003), An Esimaed Sochasic Dynamic General Equilibrium Model of he Euro Area, Journal of he European Economic Associaion 1:

35 Smes, F y R. Wouers, (2005), Comparing Shocks and Fricions in US and Euro Area Business Cycles: A Bayesian DSGE Approach, Journal of Applied Economerics, Vol. 20, No. 2, pp: Smes, F. y R. Wouer, 2007, Shocks and fricions in U.S. Business Cycle, A Bayesian DSGE Approach, American Economic Review. Wickens, M.,2008, Macroeconomic Theory, Princeon Universiy Press Woodford, M. (2003), Ineres and Prices:Foundaions of a Theory of Moneary Policy. Princeon Universiy Press.

36 5. Anexo Anexo A.1 Prior y Poseriors y evaluación de esimaciones (m2 y m3)

37

38

39

40 Anexo A.2 Shocks radicionales en modelos DSGE Moneario Con formao: Fuene: Negria

41

42

43

44 Tecnológico

45

46

47

48 Precio de Peróleo

49

50

51

52 Precio de Cobre

53

54

55

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes?

Cómo funcionan y se pueden enfrentar los shocks bursátiles en economías abiertas y emergentes? Cómo funcionan y se pueden enfrenar los shocks bursáiles en economías abieras y emergenes? Carlos J. Garcia 1 Georgeown Universiy - ILADES Luis Gonzáles C. Georgeown Universiy - ILADES Alejandro Granda

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Aplicación de un Modelo de Real Business Cycle para la economía uruguaya

Aplicación de un Modelo de Real Business Cycle para la economía uruguaya Aplicación de un Modelo de Real Busine Cycle para la economía uruguaya Helena Rodríguez Ina Tiscordio 009-20 688-7565 Aplicación de un Modelo de Real Busine Cycle para la economía uruguaya Helena Rodríguez

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008 Relación n enre dinero e inflación: n: Perú 1993-2008 Paul Casillo - Alex Conreras - Jesús Ramírez XXVI Encuenro de economisas - Lima noviembre de 2008 ÍNDICE Moivación Revisión de la lieraura y evidencia

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Coloma Ferrá y Claudia Boeon Profesoras de Análisis Económico de Proyecos I en Faculad de Ciencias

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2008-10 Un Modelo Macroeconómico de la Esrucura Temporal de Tasas de Inerés en México Josué Fernando Corés Espada Banco de México

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Sesión 5: Intervención en el Mercado Cambiario, Política Monetaria en Economías Emergentes, y Nivel Optimo de Reservas Internacionales

Sesión 5: Intervención en el Mercado Cambiario, Política Monetaria en Economías Emergentes, y Nivel Optimo de Reservas Internacionales Sesión 5: Inervención en el Mercado Cambiario, Políica Monearia en Economías Emergenes, y Nivel Opimo de Reservas Inernacionales Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de

Más detalles

ESTUDIOS Riesgo de fondeo, riesgo de liquidez y relación de solvencia en un modelo de espirales de liquidez

ESTUDIOS Riesgo de fondeo, riesgo de liquidez y relación de solvencia en un modelo de espirales de liquidez CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS Asociación Regional de Bancos Cenrales ESTUDIOS Riesgo de fondeo, riesgo de liquidez y relación de solvencia en un modelo de espirales de liquidez Daniel

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers

Banco Central de Chile Documentos de Trabajo. Central Bank of Chile Working Papers Banco Cenral de Chile Documenos de Trabajo Cenral Bank of Chile Working Papers N 96 Mayo 2001 EL AHORRO Y EL CONSUMO DE BIENES DURABLES FRENTE AL CICLO ECONÓMICO EN CHILE: CONSUMISMO, FRUGALIDAD, RACIONALIDAD?

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles