Notas Técnicas Dirección de Investigaciones Económicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Notas Técnicas Dirección de Investigaciones Económicas"

Transcripción

1 Noas Técnicas Dirección de Invesigaciones Económicas DOLARIZACION EN AMERICA LATINA: UNA CUANTIFICACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE SUSTITUCIÓN ENTRE MONEDAS. Noa Técnica N 55 Preparada por: Marco Baquero Laorre Auorizado por Robero García Salos Julio de 1999 Número JEL: C52IE52 Resumen En esa invesigación se cuanifica el grado de susiución enre moneda domésica y exranjera, como complemeno a los indicadores radicionalmene uilizados para medir el grado de dolarización de una economía (i,e,. depósios en moneda exranjera respeco del agregado moneario amplio M2). La evidencia de varios países lainoamericanos muesra que a pesar de que en varios de ellos se han implemenado exiosos programas de esabilización, el grado de dolarización no se ha reducido. Los resulados enconrados indican que, con excepción de Chile y Perú, los países lainoamericanos seleccionados ienen una composición de las demandas de saldos reales domésico y exranjero similares, de alrededor de 50%. La prueba esadísica empleada muesra que las enencias de saldos reales en moneda exranjera generan uilidad al consumidor a ravés de la reducción de los cosos ransaccionales. En odos los casos esudiados se observa ciera inelasicidad de los saldos reales relaivos domésicos ane cambios en su precio. Los rangos esimados de las elasicidades se ubican enre 0.41 y Esos resulados podrían esar relacionados con la esabilidad de la demanda domésica de dinero y la elasicidad de susiución enre monedas, lo cual indica que los países analizados presenan fenómenos de susiución de acivos, en lugar de susiución de monedas. Economisa de la Dirección General de Esudios. El auor agradece los comenarios y sugerencias recibidos de los compañeros del Deparameno de Invesigaciones Económicas. Las opiniones veridas en ese documeno no compromeen la políica oficial del Banco Cenral del Ecuador. Banco Cenral del Ecuador, 1999.

2 Indice de Conenido 1. INTRODUCCIÓN EL MODELO DATOS UTILIZADOS Y TÉCNICA ECONOMÉTRICA RESULTADOS ENCONTRADOS RESUMEN Y CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3 DOLARIZACION EN AMERICA LATINA: UNA CUANTIFICACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE SUSTITUCIÓN ENTRE MONEDAS. 1. Inroducción El esudio de los fenómenos de susiución de moneda o, en senido amplio, de dolarización 1, cobraron imporancia hacia fines de la década de los 70 s, cuando se abandonó el sisema de ipos de cambio fijos y se adoparon sisemas cambiarios flexibles. La lieraura sobre susiución de moneda sosiene que la demanda de saldos reales domésicos y exranjeros dependerá de los rendimienos esperados de cada ipo de moneda. La implicación de esa hipóesis es que, el grado de susiución enre monedas aumenará cuando se ienen ipos de cambio floanes, pues bajo ese régimen el riesgo cambiario es mayor y, por lo ano, ambién el de manener moneda nacional. Así, bajo un conexo de susiución de moneda en senido esrico, la demanda de dinero domésico se orna aún más sensible ane cambios en el coso de oporunidad relaivo de las monedas. Enonces el argumeno clásico (mayor independencia de la políica monearia) para la adopción de un sisema cambiario flexible, se ve debiliado cuando la elasicidad de susiución enre monedas es alo 2. En la misma dirección, Almansi (1991) demuesra como una economía con perfeca susiución de monedas y ipo de cambio floane, el nivel general de precios (P) queda indeerminado, debido a las decisiones aleaorias de recomposición de carera de los agenes, por lo cual el sisema cambiario adecuado es el ipo de cambio fijo 3. 1 Un concepo amplio es el propueso por Calvo y Vegh (1992), quienes señalan que la dolarización es cualquier proceso en donde el dinero exranjero reemplaza al dinero domésico en cualquiera de sus res funciones. Ora disinción que se hace denro del ema de dolarización es, enre susiución de moneda y susiución de acivos. La primera se refiere a fenómenos de susiución de moneda debido a moivos de ransacción; mienras que la susiución de acivos resula de consideraciones de riesgo y renabilidad de los acivos domésicos y exranjeros. 2 Rogers (1990), en un análisis eórico sosiene que una economía con un sisema de cambio floane y susiución de moneda, la políica monearia pierde efecividad para aislar los efecos de choques exógenos inernacionales. 3 Si se supone un mercado moneario que coexise con dos monedas; la ecuación que equilibra ese mercado es: M + E F = m P. Donde M es la ofera monearia nominal domésica, E represena el ipo de cambio nominal, F son los saldos reales en moneda exranjera, m es la demanda domésica por saldos reales y P el nivel general de precios. Despejando P y uilizando la ecuación del ipo de cambio real E = ep, donde e se refiere al ipo de cambio real, se obiene que P= M/(m-eF). Enonces bajo un sisema cambiario flexible, fijar la canidad nominal de dinero domésico (M) por pare del banco cenral ya no es suficiene para fijar P, pues su comporamieno dependerá ambién de las decisiones de los agenes para manener saldos reales en moneda exranjera (F), las que no esán bajo el conrol de la auoridad monearia. (Almansi, 1991). 3

4 Sin embargo de esa conclusión a favor de un sisema de ipo de cambio fijo, bajo un enorno de susiución de acivos, puede ser adecuado un sisema cambiario flexible. El argumeno es que la susiución de acivos, a diferencia de la susiución de monedas, no iene que afecar necesariamene a la demanda de dinero en su definición más esrecha, pueso que la susiución de acivos es el resulado de las decisiones de los agenes económicos en cuano a la composición de su carera de inversión (i,e,. acivos domésicos y/o exranjeros), en función de consideraciones de riesgo y renabilidad. Así, la posibilidad de diversificar el porafolio enre inversiones en moneda nacional y exranjera en la banca local o depósios en divisas en el exranjero, genera una mayor movilidad del capial, haciendo a esas alernaivas de inversión buenos susiuos, lo cual genera un vínculo esrecho enre las disinas asas de inerés. Ese vínculo enre las asas de inerés (domésicas y exranjeras) dificula a la auoridad monearia su gesión -por ejemplo, el conrol de las asas de inerés nacionales. Así, al adopar un ipo de cambio flexible, se permie mayor independencia en el manejo de la políica monearia (Baliño, Benne y Borenszein,1997). Las implicaciones de políica de la dolarización son cuaro: (i) el efeco de la susiución de moneda sobre la esabilidad de la demanda de dinero. Miles (1978), Giron y Roper (1981) y McKinnon (1982), enre oros, encuenran que una economía en la que coexisan dos monedas bajo un sisema de ipo de cambio fijo, los cambios en las expecaivas de devaluación o en la asa de inerés inernacional, generan inesabilidad en la demanda de dinero domésico, por lo que, un régimen de ancla monearia no sería adecuado; (ii) susiución de moneda y ipo de cambio real, sobre ese puno Calvo y Rodríguez (1977) concluyen que ane un aumeno de la asa de crecimieno del dinero se produce, una depreciación del ipo de cambio real 4. Leviaan (1981) encuenra el resulado opueso. Finalmene Calvo (1985), encuenra que el efeco de un cambio en la políica monearia sobre el ipo de cambio real depende de las magniudes de las elasicidades de susiución enre monedas y de la elasicidad de susiución enre la preferencia por liquidez o por consumir; (iii) susiución de moneda y financiamieno del gobierno a ravés del impueso inflación: la presencia de susiución de moneda aumena la elasicidad de la demanda de dinero respeco de la inflación esperada, por lo ano, a mayor inflación esperada, aumena la demanda por saldos reales exranjeros y consecuenemene el gobierno pierde señoreaje debiendo aumenar el impueso inflación, que será mayor que en una siuación sin dolarización (Rojas-Suárez, 1992); (iv) dolarización y el sisema 4 Un aumeno de una sola vez en la asa de crecimieno del dinero, reduce los saldos reales domésicos, y alera los socks de saldos reales domésicos y exranjeros. La única forma de aumenar el sock de saldos exranjeros es a ravés de desequilibrios en la cuena corriene (un superávi), lo cual requiere de una depreciación del ipo de cambio real. 4

5 bancario: Mishkin (1999) y Calvo y Vegh (1992) sosienen que, frene a un elevado grado de dolarización del crédio, la devaluación de la moneda deeriora los balances de las empresas y bancos con los consecuenes efecos el sisema bancario y la acividad económica. Varios países lainoamericanos 5 muesran elevados niveles de dolarización en los depósios en el sisema bancario (ver Anexo 1); a pesar de que en varios de ellos se han ejecuado exiosos programas de esabilización, el grado de dolarización no se ha reducido 6. Un ejemplo de ese fenómeno se observa en Uruguay, Argenina, Perú y Bolivia. En el caso del Ecuador, la endencia de los depósios en moneda exranjera respeco del agregado moneario amplio M2 muesra un comporamieno explosivo a parir de 1994, para alcanzar en 1999 un valor de alrededor de 35% 7. Enre los facores que explican los fenómenos de dolarización en los países lainoamericanos se consideran facores ales como: la inesabilidad macroeconómica, escaso desarrollo de los mercados financieros, fala de credibilidad en los programas de esabilización, globalización de la economía, países con hisorial de ala inflación (en ellos se observa que, durane las fases iniciales de la dolarización, la moneda exranjera es uilizada como depósio de valor y unidad de cuena, mienras que en las eapas úlimas, i,e,. hiperinflaciones, es uilizada como medio de cambio). Los facores insiucionales (i.e., eliminación de las resricciones a la enencia de moneda exranjera en el sisema financiero, reducción de los conroles al movimieno del capial, ec.) han jugado un papel imporane en los procesos de dolarización en los países menos desarrollados (Savasano, 1992) Una revisión deallada de los modelos uilizados para invesigar el fenómeno de la susiución de moneda presenan Giovannini y Turelboom (1992), quienes los clasifican en res ipos: (i) los modelos de Cash in Advance, (ii) los modelos de Cosos de Transacción y (iii) los modelos Ad Hoc. En sínesis, los modelos de Cash in Advance sirven para explicar el uso de disinas monedas como unidades de cambio, pero no como depósio de valor. En esos modelos la susiución de moneda se analiza suponiendo que los agenes consumen bienes domésicos (C) y exranjeros (C) y para 5 Calvo y Rodríguez (1977), Oriz (1983), Cano (1985), Ramírez Rojas (1985), Marquez (1987), Melvin (1988), Cuddingon (1989) enre oros invesigan los deerminanes de la susiución de moneda en los países menos desarrollados. 6 En la lieraura sobre susiución de moneda a ese fenómeno se lo denomina hiséresis. Uribe (1994) y Guidoi y Rodríguez (1991), Calvo y Vegh (1992), enre oros esudian ese fenómeno. 7 Ane la siuación de inesabilidad cambiaria y monearia observada en los primeros meses del año en curso, que derivó en la conracción arificial y emporal de una porción del sock de los medios de pago con el propósio de aenuar las presiones de demanda sobre la divisa noreamericana y del nivel de precios, pudo haber conribuido, a ravés de una recomposición de las enencias de moneda domésica y exranjera de los agenes económicos, a un aumeno en el nivel de dolarización. 5

6 consumir cada uno de esos, requieren conar con saldos de moneda nacional (m/p) y exranjera (m/p) respecivamene. Cuando C y C son alamene susiuibles, la elasicidad de susiución enre m/p y m/p es ala, lo cual aumena la volailidad del ipo de cambio nominal 8. Los modelos de Coso de Transacción explican la enencia de saldos reales por moivos de depósio de valor: los agenes saisfacen sus requerimienos por liquidez a ravés de la vena de bonos (domésicos y exranjeros) que manienen en su porafolio, pero esa ransformación de acivos (de bonos a dinero) conlleva un coso ransaccional, por lo que, manener saldos reales (domésicos o exranjeros) denro de la composición del porafolio, permie reducir ese coso de ransacción. Así, el grado de susiución enre monedas va a depender fundamenalmene de los cosos de ransacción de cada moneda. Esos modelos son úiles para explicar fenómenos de dolarización en países en donde los mercados de capiales son poco desarrollados, o en donde no exise la posibilidad de comprar o vender rápidamene y a bajo coso los acivos financieros. Si la moneda domésica se encuenra operando bajo un enorno inflacionario, enonces la enencia de moneda exranjera se conviere, además, en una opción de inversión líquida deseable. El objeivo de esa invesigación es realizar esimaciones de las elasicidades de susiución enre monedas, así como ambién de la composición de saldos domésicos y exranjeros que los agenes económicos manienen denro de su función de liquidez. La esimación se realiza en el marco de un modelo de cosos de ransacción con opimización ineremporal que incluye dinero denro de la función de uilidad del consumidor. Los países seleccionados, en base a la disponibilidad de información, son Argenina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. En la segunda sección se desarrolla el modelo uilizado en la esimación; en la ercera pare se presenan los resulados que muesran elasicidades de susiución similares para odo el conjuno de países seleccionados. Las esimaciones para la composición de la carera de acivos líquidos, es decir enre, saldos reales domésicos y exranjeros muesran ambién resulados similares. La cuara sección concluye. 2. El modelo 8 Kareken y Wallace (1981), encuenran que la presencia de susiución de moneda produce indeerminación del ipo de cambio nominal, es decir, equilibrios múliples. 6

7 Exisen res enfoques 9 para jusificar la inclusión de saldos reales en la función de uilidad. Uno de esos enfoques es el denominado Modelos de Coso de Transacción, que suponen que el dinero proporciona servicios de liquidez que facilian el consumo y por lo ano, generan uilidad al consumidor, pues reducen los cosos de ransacción. El modelo esimado incorpora al dinero denro de la función de uilidad del consumidor 10 bajo el argumeno planeado por el modelo de Cosos de Transacción. La forma de incorporar los saldos reales en la función de uilidad es a ravés de la función de servicios de liquidez (X ) proporcionados por el dinero. La función descria se expresa a ravés de una forma funcional ipo CES 11 que permie esimar conjunamene (i) la elasicidad de susiución enre moneda nacional y exranjera (σ), que indica la sensibilidad de cómo los agenes susiuyen moneda domésica por exranjera, ane un cambio en el precio relaivo de las dos monedas (i.e., el ipo de cambio nominal e ) y (ii) la composición de los saldos reales domésicos y foráneos (α y 1-α), denro de la función de liquidez del consumidor (X ). En donde X 1 ρ ρ ρ m m = γ α + ( 1 α) p p con 1<α<0; -1<ρ<, ρ 0; γ>0 σ 1 = 1 + ρ La forma funcional para la función de uilidad que se eligió en razón de la fala de información sobre series de consumo para algunos de los países seleccionados, fue la lineal separable enre consumo y servicios de liquidez (U = c + X ). El problema del consumidor es decidir cuano consumir 12 (c ), cuano ahorrar, a ravés de la enencia de un bono exranjero (b ) y cual debe ser la composición de sus enencias de saldos reales 9 El primer enfoque es suponer que el dinero genera uilidad direca al consumidor (Sidrausky, 1967); el segundo enfoque sosiene que exisen cosos de ransacción y las enencias de dinero reducen esos cosos de ransacción (Baumol 1952; Tobin 1956; Clower 1967; Kiyoaki and Wrigh 1989); el ercer enfoque considera al dinero como cualquier oro acivo que es usado para ransferir recursos ineremporalmene (Samuelson 1958), 10 Holman (1998), hace un deallado esudio de los modelos que incluyen dinero en la función de uilidad, enconrando evidencia a favor de los servicios de liquidez del dinero ienen para proporcionar uilidad al consumidor. 11 Consan Elasiciy of Subsiuion 12 La variable de consumo se refiere a un concepo agregado, lo cual incluye ano a los bienes domésicos ( c), como a los bienes imporados (c). 7

8 domésicos y exranjeros (m /p y m /p ) de forma que maximice la sumaoria de las uilidades desconadas durane su período de vida. El modelo planea un problema esocásico de opimización ineremporal y se diferencia de los modelos de porafolio en donde, en lugar de esimar direcamene las demandas de dinero; esos se derivan a parir de principios microeconómicos y permien, a parir de ecuaciones de Euler, esimar los parámeros fundamenales del problema de opimización del consumidor. Bufman y Leiderman (1993) e Imrohoroglu (1994) presenan aplicaciones de ese ipo de modelos para los casos de Canadá e Israel. El problema general que se planea el consumidor es: m m MAX. Ε β U c,, p p s.a. c = 0 (1) m m m 1 m b = y ( 1 + r 1) b 1 (1 ) p p p p para simplificar la noación se hace: m p = h y m p β = es el facor de descueno ineremporal subjeivo e indica el grado de impaciencia por consumir; E = operador de expecaivas en el momeno. r = rendimieno real del bono b, libre de riesgo. Y = doación de ingresos del consumidor en cada período. (variable exógena) = h Las condiciones de primer orden generales que maximizan la uilidad del consumidor son: U m U m U b P = 0 βε [ U c + 1 ] + U = U P ( ) h( ) c( ) + 1 P = 0 βε [ U c ( + 1) ] + U ( ) = U P + 1 = 0 β( 1 ) Ε [ + 1 ] + r U = U h c( ) c( ) c( ) (2) (3) (4) 8

9 La ecuación (2) indica que el consumidor esaría indiferene en el margen, enre consumir hoy una unidad (U c() ) y la uilidad marginal esperada y desconada del consumo que obendrá en +1 por decidir no consumir en sino manener saldos reales; más la uilidad marginal (i.e., reducción en los cosos de ransacción) que genera el dinero domésico (U h() ). La ecuación (3) iene una inerpreación similar a (2), pero para las enencias de moneda exranjera. La ecuación (4), indica que la uilidad marginal del consumo en (U c() ) es igual a la uilidad marginal del consumo esperada en +1, que se obendría si se decide inverir en un bono en el período. Para la esimación economérica del modelo y esimar los parámeros de inerés, se deben uilizar las formas funcionales, anes mencionadas. Enonces el problema específico a resolver es el siguiene: m m MAX β U c + γ α + ( 1 α ) p = 0 p s.a. c 1 ρ ρ ρ m m m 1 m b = y ( 1 + r 1) b 1 (6) p p p p Una vez que se resuelve para c en la ecuación (6), se efecúa el reemplazo en (5) y así se pueden derivar las ecuaciones de Euler que nos permiirán esimar los parámeros de inerés. β( 1+ ) = 1 r (5) (7) 1 1 m m p γα + ( 1 α ) β p + = 1 p p m m γ 1 α ) + ( 1 α β + p p 1 1 p p 1 = (8) (9) érmino de error esocásico (ε ), que resula de igualar cada ecuación del sisema a ese érmino de error. Luego de efecuar ransformaciones algebraicas a (8) y (9) y, usando el concepo de paridad 13 La ecuación (11) se obiene muliplicando y dividiendo la (8) por el érmino (m/p). La ecuación (12) surge de, (8) en (9). 9

10 precios e /p las ecuaciones que se esiman finalmene son las siguienes: ( 1 ) 1 ε1 (10) ρ ρ ρ m m p p p γα α + ( α ) 1 + β 1 = ε (11) m 2 m p + 1 p p ρ 1 m 1 α 1 β p 1 α 1 β ε3 1 e + p p ( ) = (12) p + e m 1 p + p Por lo ano, los parámeros de inerés que surgen al esimar el sisema de ecuaciones Euler (10)-(12) son: β, α, γ, ρ. 3. Daos uilizados y Técnica economérica La fuene de la información uilizada son las esadísicas mensuales del Fondo Moneario Inernacional 14 y publicaciones de los bancos cenrales de los países seleccionados. El período de esimación comprende, dependiendo de la disponibilidad de información del país, desde 1981 hasa Las variables de saldos reales domésicos (m /p ) se consruyó uilizando la definición de medio circulane M1 15 corregido por el Indice de Precios al Consumidor (p ). Los saldos reales de moneda exranjera (m /p ) se obienen -dadas las limiaciones de información sobre billees y monedas exranjeras en circulación, depósios off shore y depósios en el exerior- a parir de la información sobre depósios en moneda exranjera manenidos por los residenes en el sisema financiero nacional. Las series son deflacadas por el Indice de Precios al Consumidor de los Esados Unidos (p ). Para modelar el problema de maximización de la uilidad de un agene represenaivo, las variables de saldos reales esán expresadas en érminos percápia. La variable de ipo de cambio nominal (e ) 14 IFS CD-ROM (Diciembre 1998) 15 El M1 esá compueso por los billees y monedas en circulación mas los depósios monearios. 10

11 corresponde al ipo de cambio promedio mensual de la coización en el mercado de cambios. La asa de inerés uilizada para el bono exranjero (b ) corresponde a la asa de inerés de res meses del los bonos del esoro de Esados Unidos, la cual se la considera como una inversión de cero riesgo. El méodo uilizado para la esimación economérica es el Méodo Generalizado de Momenos 16 (GMM), que permie hacer esimaciones no lineales a ravés del uso de variables insrumenales, por lo ano, apropiado para esimar el sisema no lineal de ecuaciones de Euler ó condiciones de orogonalidad. El proceso del Méodo Generalizado de Momenos consise en esimar un vecor de parámeros desconocidos (βˆ) a ravés de la minimización de la condición de orogonalidad respeco del vecor βˆ. Johnson y Dinardo (1997) presenan un ejemplo simple de la aplicación de ese méodo: supóngase que se quiere esimar la siguiene regresión lineal y = Xβ+e ; donde el érmino de error e se disribuye con media cero y varianza consane. Si se supone que la regresión se especificó correcamene, enonces debe cumplirse la siguiene condición de orogonalidad : E(X e)=0. La condición de orogonalidad muesral puede escribirse como 1/n E[X (y-xβˆ)=0. Se puede observar que la condición orogonal es función de las variables de daos (y, X) así como ambién del vecor de parámeros βˆ desconocido. Enonces el crierio para obener el vecor de parámeros incógnias βˆ es al que ese vecor, saisfaga la condición de orogonalidad anes mencionada. El vecor βˆ que saisface la condición de orogonalidad es por lo ano: βˆ=(x X) -1 X y. Si el supueso E(X e)=0 no es saisfecho, enonces el esimador βˆ calculado vía OLS será inconsisene, por lo que puede ser conveniene uilizar el méodo de variables insrumenales 17. Las condiciones para asegurar que el vecor de parámeros esimados a ravés de GMM con variables insrumenales sean fueremene consisenes, asinóicamene normales y eficienes son dos: (i) el conjuno de variables uilizadas como insrumenos deben ser esacionarias y, (ii) esacionariedad de las variables que conforman las ecuaciones de Euler a esimar (Hansen, 1982). 16 Pérez (1998) presena una descripción del méodo GMM y mediane simulaciones de Monecarlo analiza las propiedades de los esimadores cuando las muesras son pequeñas. Para un raamieno economérico del méodo GMM ver Jonhson y Dinardo (1997). 17 Las variables insrumenos deben elegirse de forma que se correlacionen con la mariz de variables X, pero que no sean correlacionadas con el érmino de error e. 11

12 Los resulados de las pruebas de raíz uniaria 18, mediane el es Aumenado de Dickey Fuller y Phillip Perron para el conjuno de países, presenan evidencia de no esacionariedad en las variables de saldos reales relaivos (m /p ) / (m /p ) en Argenina, Chile, Perú y Ecuador y, en la asa de inerés real del bono (r ). Para el reso de variables, p /p +1, e +1 /e se rechazó la hipóesis nula de raíz uniaria. 18 Los resulados de los es esán disponibles previa soliciud al auor. 12

13 4. Resulados enconrados La esimación de los parámeros del sisema de ecuaciones de Euler (ecuaciones 8-10) se muesran en el cuadro 1. Cuadro 1 ESTIMACIONES GMM DE LAS ECUACIONES DE EULER ARGENTINA URUGUAY CHILE PERU BOLIVIA ECUADOR PERIODO OBSERVACIONES β ρ α α γ σ C(1) es α= J(11) es En iálica se presena la desviación esandard El críico del Chi-cuadrado con uno y once grados de liberad para un nivel de significación del 5% es y El críico del Chi-cuadrado con un grado de liberad para un nivel de significación del 10% es Cabe indicar que para Argenina y Bolivia los períodos de esimación uilizados son poseriores a los períodos hiperinflacionarios. Para el caso de Perú, el período muesral incluye los períodos de hiperinflación ( ). 13

14 Para juzgar la magniud de la susiución de moneda en los países analizados, en función de los parámeros esimados, se debe considerar la elasicidad de susiución enre monedas (σ) y la composición de saldos reales domésicos y exranjeros (1-α). Las esimaciones muesran, en general, que con excepción de Chile y Perú, odos los países ienen una composición de la demanda de saldos reales domésico (α) y exranjero (1-α) similares, de alrededor de 50%. En érminos del ipo de modelo esimado, ese resulado sugiere a primera visa que ambas monedas generan uilidad al consumidor, pues reducen los cosos ransaccionales mediane la carera de acivos líquidos. En Chile y Perú, por el conrario, se observa una baja imporancia de la moneda exranjera; la paricipación de la moneda exranjera es de 6 y 9 por cieno respecivamene. Las elasicidades de susiución enre monedas (σ) muesran en odos los casos valores menores a uno que indican ciera inelasicidad de los saldos reales relaivos domésicos (m /p / m /p ) ane cambios en su precio (p /p ). El rango de las elasicidades esimadas se encuenran enre 0.41 y Esos resulados podrían esar relacionados con la esabilidad o inesabilidad de la demanda por dinero domésica: una ala elasicidad de susiución enre monedas podría producir demandas de dinero inesables, a ravés de recomposiciones súbias de los saldos de dinero domésico y exranjero. En oras palabras, la sensibilidad de la demanda de dinero aumena ane mayores expecaivas de devaluación o de inflación, lo cual puede reflejarse a ravés de una ala elasicidad de susiución de monedas. Sin embargo, la evidencia empírica sobre esabilidad de la demanda de dinero en algunos países lainoamericanos como Argenina, Ecuador, Perú y Chile, muesran, para disinos períodos, la exisencia de demandas de dinero domésico esables 20, lo cual sugiere, en principio, que la elasicidad de susiución enre monedas no sería lo suficienemene ala como para afecar la esabilidad de los saldos reales domésicos en esos países. La magniud de las elasicidades de susiución de monedas enconradas, juno con la evidencia de demandas de dinero esables para los países lainoamericanos, sugiere que los países seleccionados se caracerizarían más bien por fenómenos de susiución de acivos, en lugar de susiución de 19 Imrohoroglu (1994) encuenra para Canadá una elasicidad de susiución de monedas de Bufman y Leiderman (1993) esiman para Israel un rango de elasicidades comprendido enre 2.7 y Para el caso de Argenina ver Ahumada (1992), Choudry (1995). En Perú ver Quispe (1998), para Ecuador ver Nazmi (1998), Baquero, Lafuene y Valle (1998), para Chile ver Herrera y Vergara (1992). 14

15 monedas: Baliño, Benne y Borenszein (1997) sosienen que la susiución de acivos, a diferencia de la susiución de monedas, no iene que afecar necesariamene a la demanda de dinero domésica, lo cual es consisene con los resulados enconrados sobre demandas de dinero esables y elasicidades de susiución enre monedas relaivamene bajas, además de la presencia de elevados niveles de dolarización en los piases lainoamericanos. Para verificar la imporancia que la moneda exranjera iene denro de función de liquidez (X ), se examinó la hipóesis nula Ho:α=1, a ravés del C-es 21 ; adecuado para efecuar pruebas de hipóesis al vecor de parámeros esimados mediane formas funcionales no lineales. Los resulados de la prueba rechazaron la hipóesis nula para Argenina, Ecuador, Uruguay y Bolivia, confirmando la imporancia de los saldos reales exranjeros en la función de uilidad del consumidor. No se pudo rechazar la nula para el caso de Chile y Perú, el cual es un resulado consisene con los reducidos valores de las esimaciones de las paricipaciones de los saldos en moneda exranjera. El sisema de res ecuaciones de Euler se esimó a ravés del un vecor de cinco variables insrumenales, lo que implica esimar un oal de 15 condiciones de orogonalidad, valor superior al número de parámeros esimados (cuaro parámeros), por lo que el sisema puede esar sobreidenificado. Es decir, algunas de las condiciones de orogonalidad sobranes, no serían saisfechas por lo que habrían indicios de error en la especificación del modelo, error en la medición de alguna variable o en el conjuno de variables insrumenales uilizadas (Holman, 1998 y Eichenbaum, Hansen, Singleon, 1988). Para examinar la sobreidenificación del sisema esimado se efecuó el denominado J-es 22, bajo la hipóesis nula de que las condiciones de orogonalidad sobranes, se cumplen. Los resulados obenidos presenan resulados mixos: para un nivel de significación del 5%, en Argenina, Uruguay y Bolivia no se pudo rechazar la nula. Para el reso de países esa fue rechazada. Por úlimo los valores esimados para el facor subjeivo de descueno (β), que capuran la impaciencia por consumir muesran, con excepción de Perú (β=0.995), valores levemene superiores a 0.8. Esos resulados no esán en línea con la evidencia empírica presenada en oras 21 Ver el Apéndice C de Eichenbaum, Hansen and Singleon (1988). El esadísico se obiene calculando la diferencia enre el valor minimizado de la función objeivo (i,e,. las condiciones de orogonalidad) en el modelo resringido (α=1) y no resringido. El esadísico se disribuye como una Chi-cuadrado (χ 2 ) con un número de grados de liberad igual al número de resricciones evaluadas 22 Ver Johnson y Dinardo (1997). 15

16 invesigaciones que indican que el valor de β es cercano a uno o ligeramene mayor que uno 23 ; sin embargo esos resulados surgen de esudios hechos para países desarrollados. Los valores enconrados para lainoamérica (países en vías de desarrollo) indican que esos úlimos se caracerizarían por una mayor impaciencia en el consumo, en comparación con los países más desarrollados. 5. Resumen y conclusiones Varios países lainoamericanos muesran elevados niveles de dolarización en los depósios en el sisema bancario domésico, a pesar de que en varios de ellos se han ejecuado exiosos programas de esabilización, el grado de dolarización no se ha reducido. En esa invesigación se cuanificó el grado de susiución enre moneda domésica y exranjera, como complemeno a los indicadores radicionalmene uilizados para medir el grado de dolarización de una economía (i,e,. depósios en moneda exranjera respeco del agregado moneario amplio M2). Las esimación de las elasicidades de susiución enre monedas se realizó mediane un modelo de coso de ransacción de opimización ineremporal que incluye dinero denro de la función de uilidad del consumidor. El méodo economérico uilizado fue el Méodo Generalizado de Momenos (GMM), que permie realizar esimaciones no lineales a ravés del uso de variables insrumenales, por lo ano, apropiado para esimar el sisema no lineal de ecuaciones de Euler ó condiciones de orogonalidad. Los resulados enconrados muesran, en general, que con excepción de Chile y Perú, odos los países ienen una composición de las demandas de saldos reales domésico y exranjero similares, de alrededor de 50%. Ese resulado sugiere a primera visa que ambas monedas generan uilidad al consumidor a ravés de reducir los cosos ransaccionales mediane la carera de acivos líquidos. En Chile y Perú, por el conrario, se observa una baja imporancia de la moneda exranjera; la paricipación de la moneda exranjera es de 6 y 9 por cieno respecivamene. Las elasicidades de susiución enre monedas (σ) muesran en odos los casos valores menores a uno que indican ciera inflexibilidad de los saldos reales relaivos ane cambios en su precio. Esos resulados podrían esar relacionados con la esabilidad de la demanda domésica por dinero: una ala elasicidad de susiución enre monedas podría producir demandas de dinero inesables. Sin embargo, la evidencia empírica sobre esabilidad de la demanda de dinero en algunos países lainoamericanos, como Argenina, Ecuador, Chile y Perú, muesran, para disinos períodos, la 23 Holman (1998), noa de pie de página

17 exisencia de demandas de dinero domésico esables, lo cual sugiere, en principio, que la elasicidad de susiución enre monedas no sería lo suficienemene ala como para afecar la esabilidad de los saldos reales domésicos en esos países. Según el argumeno propueso por Baliño, Benne y Borenszein (1997), la magniud de las elasicidades de susiución de monedas juno con la evidencia de demandas de dinero esables y elevados niveles de dolarización en los países lainoamericanos, sugieren que, los países analizados se caraerizarían por fenómenos de susiución de acivos, en lugar de susiución de monedas. Ese resulado esaría respaldando el uso de un sisema de ipo de cambio flexible, en lugar de un régimen de ipo de cambio fijo; apropiado para pensar en un políica de ancla monearia. 17

18 6. Referencias Bibliográficas Ahumada, H. (1992) A Dynamic Model of he Demand for Currency: Argenina Journal of Policy Modelling 14 (3). Almansi, A. (1997) Régimen Cambiario y Esabilidad Monearia, en Converibilidad: Fundamenación y Funcionamieno, ediado por el CEMA, Buenos Aires. Baliño, Gil, Benne y Borenszein. (1997) Moneary Policy in Dollarized Economies. Occasional Papers (171), Inernaional Moneary Fund. Baquero, M., D, Lafuene y A. Valle (1998) Esimaciones de demanda de los principales agregados monearios en el Ecuador: enero 1992-junio 1998, Noas Técnicas N.52, Banco Cenral del Ecuador. Bufman, Gil and L. Leiderman. (1993) Currency Subiuion under Nonexpeced Uiliy: Some Empirical Evidence. Journal of Money Credi and Banking Vol 25 (3) (Augus), Calvo, Guillermo, A Model of Exchange Rae Deerminaion under Currency Subsiuion and Raional Expecaions, publicado en Money, Exchange Raes and Oupu, The Mi Press, Cambridge Massachuses, Calvo, Guillermo, From Currency Subsiuion o Dollarizaion and Beyond: Analyical and Policy Issues, publicado en Money, Exchange Raes and Oupu, The Mi Press, Cambridge Massachuses, Calvo, Guillermo, Currency Subsiuion and he Real Exchange Rae: The Uiliy Maximizaion Approach, publicado en Money, Exchange Raes and Oupu, The Mi Press, Cambridge Massachuses, Calvo, Guillermo and C. Végh. (1992) Currency Subsiuion in Developing Counries: an inroducion. Revisa de Análisis Económico, Volumen 7 (Junio),

19 Cuddingon, J. (1989) Review of Currency Subsiuion: Theory and Evidence from Lain America. Journal of Inernaional Money and Finance, Vol 2, Eichenbaum, Marin., Lars Hansen, and Kenneh Singleon. Lee R. (1988) A Time Series of Represenaive Agen Models of Consumpion and Leisure choice under Uncerainy. Quarerly Journal of Economics 103 (February), Giron, L and D. Roper. (1981) Theory and Implicaions of Currency Subsiuion, Journal of Money Credi and Banking, Vol 13 (July), Herrera, L y R. Vergara. (1992) Esabilidad de la demanda de dinero, coinegración y políica monearia, Cuadernos de Economía, Año 29, N.86, Johnson, J. And y Dinardo. (1997) Economeric Mehods, 4a.Edición, Mc Graw Hill Hansen, Lars P. (1982) Large Sample Properies of Generalized Mehods of Momens Esimaors. Economerica 40 (July), Holman, Jill A. (1998) GMM Esimaion of a Money in he Uiliy Funcion Model: The Implicaions of Funcional Forms. Journal of Money Credi and Banking 30 (November), Imrohoroglu, Selahain. (1994) GMM Esimaes of Currency Subsiuion beween he Canadian Dollar and he U.S. Dollar. Journal of Money Credi and Banking Vol 26 (4) (November), Kareken, J and N. Wallace. (1994) On he Indeerminancy of Equilibrium Exchange Raes. Quarerly Journal of Economics, Vol 96, McKinnon, R. (1982) Currency Subsiuion and Insabiliy in he World Sandard. American Economic Review,,Vol 72, Marquez, J. (1987) Money Demand in Open Economies: A Currency Subsiuion Model for Venezuela. Journal of Inernaional Money and Finance,Vol 6,

20 Melvin, M. (1988) The Dollarizaion of Lain America as a Marke Enforced Moneary Reform: Evidence and Implicaions. Economic Developmen and Culural Change,Vol 36, Miles, M.A. (1978) Currency Subsiuion, Flexible Exchange Raes, and Moneary Independence American Economic Review, Vol 68, Nazmi, Nader (1998) Modelos Dinámicos de la demanda de dinero para el Ecuador, Noas Técnicas N.50, Banco Cenral del Ecuador. Oriz, Guillermo. (1983) Currency Subsiuion in Mexico. Journal of Money Credi and Banking Vol. 15 (2) (May), Pérez, Wilson (1998) Una aproximación al méodo generalizado de los momenos y sus limiaciones, Noas Técnicas N.44, Banco Cenral del Ecuador. Quispe, Zenón (1998). Una aproximación a la demanda de los principales agregados monearios en el Perú: junio 1991-mayo 1997, Esudios Económicos, Banco Cenral de Reserva del Perú, (agoso), Ramírez-Rojas, C. (1985) Currency Subsiuion in Argenina, México, and Uruguay., IMF Saff Papers, Vol 32 (2) (May), Rogers, John. (1990) Foreign Inflaion Transmission under Flexible Exchange Raes and Currency Subsiuion. Journal of Money Credi and Banking, Vol. 22 (2) (May), Rojas-Suárez, Liliana. (1992) Currency Subiuion and Inflaion in Perú. Revisa de Análisis Económico, Volumen 7 (Junio), Savasano, Miguel A. (1992) The Paern of Currency Subiuion in Lain America: an overview. Revisa de Análisis Económico, Volumen 7 (Junio),

21 ANEXO 1 125% Uruguay: Dolarizacion e inflación % % (M/E) / M2 95% 85% 75% 65% DOLARIZACION DOLARIZDOLARIZA INFLACION ANUAL 55% INFLACION 45% 20 35% 0 Dic-81 Dic-82 Dic-83 Dic-84 Dic-85 Dic-86 Dic-87 Dic-88 Dic-89 Dic-90 Dic-91 Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic % 80.00% BOLIVIA: Dolarización e inflación % % DOLARIZACION 35 (m/e) / m % 40.00% 30.00% INFLACION Inflación 20.00% % % 0 Dic-85 Dic-86 Dic-87 Dic-88 Dic-89 Dic-90 Dic-91 Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic % 60.00% ago/85 PERU:DOLARIZACIÓN E INFLACION dic/ (M/E) / M % 40.00% 30.00% 20.00% INFLACION DOLARIZACION 10.00% 0.00% Dic-81 Dic-82 Dic-83 Dic-84 Dic-85 Dic-86 Dic-87 Dic-88 Dic-89 Dic-90 Dic-91 Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic INFLACION ANUAL

22 22 CHILE: DOLARIZACION E INFLACION ANUAL 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% 18.00% Dic-81 Dic-82 Dic-83 Dic-84 Dic-85 Dic-86 Dic-87 Dic-88 Dic-89 Dic-90 Dic-91 Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 FCD/M INFLACION DOLARIZACION INFLACION ARGENTINA: DOLARIZACIÓN E INFLACION Ene-91 Ene-92 Ene-93 Ene-94 Ene-95 Ene-96 Ene-97 Ene-98 INFLACION 30.00% 32.00% 34.00% 36.00% 38.00% 40.00% 42.00% 44.00% 46.00% DOLARIZACION INF ANUAL me/m2 ECUADOR :DOLARIZACIÓN E INFLACION 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% Ene-86 Ene-87 Ene-88 Ene-89 Ene-90 Ene-91 Ene-92 Ene-93 Ene-94 Ene-95 Ene-96 Ene-97 Ene-98 DOLARIZACION 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% INFLACION DOLARIZACION INFLACION

monetaria CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS

monetaria CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS monearia CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS VOLUMEN XXIII, NÚMERO 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2 CEMLA ASAMBLEA Bancos Cenrales Asociados (vox e voum) y Miembros Colaboradores (vox) JUNTA DE GOBIERNO

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004)

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004) EMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarai, Economeria (2004). Planeamieno e inerpreación del modelo economérico lineal simple. Capíulo 2 páginas 36 a 39 2. Hipóesis Básicas del Modelo Capíulo 3 páginas

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

Money demand in an open economy: the case of Peru 2003-2011

Money demand in an open economy: the case of Peru 2003-2011 MPRA Munich Personal RePEc Archive Money demand in an open economy: he case of Peru 2003-2011 Ronald Jefferson Peña Aldazabal Universidad Nacional Mayor de San Marcos 13. December 2011 Online a hp://mpra.ub.uni-muenchen.de/39514/

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace Capíulo 8 La ransformada de Laplace 8.. Inroducción a las ransformadas inegrales En ese aparado aprenderemos un méodo alernaivo para resolver el problema de valores iniciales (4.5.) y (x) + py (x) + qy(x)

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

ESTUDIOS Riesgo de fondeo, riesgo de liquidez y relación de solvencia en un modelo de espirales de liquidez

ESTUDIOS Riesgo de fondeo, riesgo de liquidez y relación de solvencia en un modelo de espirales de liquidez CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS Asociación Regional de Bancos Cenrales ESTUDIOS Riesgo de fondeo, riesgo de liquidez y relación de solvencia en un modelo de espirales de liquidez Daniel

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008 Relación n enre dinero e inflación: n: Perú 1993-2008 Paul Casillo - Alex Conreras - Jesús Ramírez XXVI Encuenro de economisas - Lima noviembre de 2008 ÍNDICE Moivación Revisión de la lieraura y evidencia

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

Apuntes de Economía. Dirección General de Estudios COSTOS Y BENEFICIOS DE LA PERDIDA DE SEÑORIAJE EN ECUADOR. Apuntes de Economía N o 11

Apuntes de Economía. Dirección General de Estudios COSTOS Y BENEFICIOS DE LA PERDIDA DE SEÑORIAJE EN ECUADOR. Apuntes de Economía N o 11 Apunes de Economía Dirección General de Esudios COSTOS Y BENEFICIOS DE LA PERDIDA DE SEÑORIAJE EN ECUADOR Apunes de Economía N o 11 Elaborado por: Marco Baquero Laorre Marzo, 2000 Resumen Se esima que

Más detalles

Intervención del Banco de Guatemala en el mercado de divisas y la volatilidad del tipo de cambio

Intervención del Banco de Guatemala en el mercado de divisas y la volatilidad del tipo de cambio ceramen "dr. manuel noriega morales" Inervención del Banco de Guaemala en el mercado de divisas y la volailidad del ipo de cambio William Fernando Vásquez Mazariegos Inroducción En los úlimos años, países

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones 01 Ejercicios de Selecividad Marices y Sisemas de Ecuaciones Ejercicios propuesos en 009 1- [009-1-A-1] a) [1 5] En un comercio de bricolaje se venden lisones de madera de res longiudes: 090 m, 150 m y

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J. EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA Raúl J. Crespo* Noviembre, 2002 El presene rabajo es una versión del ariculo

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Acerca de la estabilidad de la demanda de dinero. El caso de Uruguay: 1979.4-2002.3

Acerca de la estabilidad de la demanda de dinero. El caso de Uruguay: 1979.4-2002.3 Acerca de la esabilidad de la demanda de dinero. El caso de Uruguay: 979.4-22.3 Elizabeh Bucacos Gerardo Licandro - 22 688-7565 ACERCA DE LA ESTABILIDAD DE LA DEMANDA DE DINERO. EL CASO DE URUGUAY: 979.4-22.3

Más detalles

I. Introducción y objetivos del trabajo

I. Introducción y objetivos del trabajo Ensayos Económicos es una revisa ediada por la Subgerencia General de Invesigaciones Económicas ISSN 0325-3937 4 Banco Cenral de la República Argenina Reconquisa 266 / Edificio Cenral Piso 8 (C1003ABF)

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Coloma Ferrá y Claudia Boeon Profesoras de Análisis Económico de Proyecos I en Faculad de Ciencias

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE ApunA es de Ingeniería Financiera TEMA 4: Opciones II: en los precios de las opciones CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En ese ema esudiaremos

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006)

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2007-DI NOVIEMBRE, 2007 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14 Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe esadísico del secor agroindusrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14 INTRODUCCIÓN Ese primer informe esadísico del secor agroindusrial de la caña

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE ApunA es de Ingeniería Financiera TEMA 9: Value a Risk (VAR) CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En ese ema vamos a esudiar una forma alernaiva

Más detalles